12 research outputs found

    Una laptop por niño / OLPC en el espacio áulico : inclusión de la conectividad a las prácticas educativas. Procesos de subjetivación en docentes y estudiantes, estudio de caso: escuela 268, 6° año, turno simple; Ciudad de la Costa, 2009

    Get PDF
    La investigación estudió los cambios en la subjetividad de estudiantes y docentes a partir de la inclusión de la XO y la conectividad, a las prácticas educativas en el inicio del Plan Ceibal. Trabajó la institución educativa conceptualizando el tránsito de la educación moderna a la educación de la Sociedad de la Información. Basada en el estudio de caso y la investigación genealógica se estudiaron las prácticas educativas en situación de aula y la dimensión institucional incluyendo la categoría geoeco-historizante. Se realizaron observaciones de aula a lo largo del año y entrevistas semidirigidas a informantes calificados. La aplicación de la medida de política pública Plan Ceibal ha propiciado transversalizaciones entre diversas dependencias estatales, a la interna del mismo sistema de enseñanza público y de estos con la sociedad civil. En situación de aula, se observó una práctica docente disruptiva del modelo de la educación moderna. Ella se sostiene en tensión con el modelo actual por medio de articulaciones necesarias con niveles de reproducción del modelo moderno. Se observaron modos de ser estudiantes dispuestos a ocupar los espacios de enunciación y construcción de saber y conocimiento con metodologías cooperativas y en red. Dieron cuenta de reconocer en el rol de la docente la función referencial en relación al vínculo con el conocimiento y la institución. Las transformaciones en el sistema educativo devendrán de la acumulación de décadas de debate epistemológico. Resalta como obstáculo en la tramitación de este debate la organización extremadamente centralista del sistema. Así mismo se visibilizaron dificultades de comunicación entre la dimensión técnica y la dimensión política (representantes de gobierno) La instalación de los niveles de formación terciaria y cuaternaria para la docencia, están incidiendo en los procesos de revalorización de la profesión. En la transformación de la institución educativa uruguaya el Plan Ceibal está oficiando de catalizador para algunas de estas transformaciones. En suma: en situación de aula el posicionamiento epistémicos de la docente, enmarcado en la institucional educativa geoeco-histórica de la escuela 268, tramitó la inclusión de la XO como tecnología que aporta a las prácticas educativas reconociendo el valor simbólico del objeto tecnológico

    Los docentes ante procesos de transformación e innovación educativa. Un estudio sobre la Identidad de Aprendiz de docentes uruguayos de Educación Inicial y Primaria en el marco del Plan Ceibal

    Get PDF
    [spa] En el marco de las transformaciones de la sociedad de la información y el conocimiento (Castells, 1999), la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al sistema de educación formal se promueven cambios en las formas de enseñar y aprender. Desde la perspectiva socioconstructivista la tesis indaga sobre las experiencias subjetivas (Dreier, 2009; Fernández, 2002) de aprendizaje (Vygotsky, 1979; Leontiev, 1978; Coll, 2010; 2014; 2018a) en el uso con sentido pedagógico de las TIC en una muestra intencional de docentes de Educación Inicial y Primaria de Uruguay. En ese contexto enamarcado como política pública de inclusión social, implementa el Plan de Conectividad de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea (Plan Ceibal) basado en el modelo uno a uno con alcance universal, desde 2007. Se desarrolló un estudio cualitativo de alcance exploratorio con interpretación fenomenológica y hermenéutica de análisis temático en base a la triangulación de datos de tres procedencias: documentos oficiales, entrevistas semiestructuradas a informantes clave y a participantes que integran una muestra intencional. La unidad de análisis se compone de los discursos de las participantes que integran la muestra intencional. Estudiamos la opinión sobre los objetivos del Plan Ceibal, el impacto de las experiencias subjetivas de aprendizaje con Ceibal sobre la construcción de sentido sobre sí mismas como aprendices (Falsafi, 2011; Coll y Falsafi, 2010b) y la incidencia de las comunidades de práctica (Wenger, 2001) y de aprendizaje (Gibbson, 1998) sobre la disposición a aprender el uso con sentido pedagógico de las TIC. Los datos se procesaron con el software Atlas ti en base a cuatro dimensiones de análisis: implementación, innovación, comunidad y aprendizaje. Para ello se construyeron tablas de análisis validadas por expertos. La muestra se integró con nueve docentes de la ciudad de Montevideo seleccionados a partir de diez entrevistas colectivas en las que participaron sesenta y ocho docentes. Los principales resultados muestran que las docentes de la muestra conocen por intermedio de la prensa los objetivos de inclusión social del Plan Ceibal, pero desconocen los objetivos pedagógicos y rechazan el modelo top down con que se inició Ceibal. Si bien apoyan los primeros muestran sorpresa y molestia por desconocer los segundos. No obstante, la adhesión a la finalidad de inclusión social facilitó el procesamiento de los aprendizajes para el uso con sentido pedagógico de las TIC a la práctica docente. Sobre el impacto de Ceibal en la percepción de sí mismas como aprendices y en su identidad profesional encontramos cinco agrupaciones de rasgos en la disposición a aprender sobre el uso de TIC con sentido pedagógico: entusiasta, motivada, suscriptora, descontenta y reivindicativa. Por otra parte, con diferencias, todas las participantes reportan que la experiencia con Ceibal ha promovido pensamiento y reflexión sobre las estrategias para aprender. Con respecto a la relación entre las experiencias subjetivas de aprendizaje y a las consideraciones sobre el modelo de innovación y los objetivos del Plan Ceibal, encontramos que la comunidad de práctica por excelencia es la instancia oficial de la Asamblea Técnico Docente (ATD), que ha mantenido una posición crítica ante el modelo top down de innovación educativa y de apoyo al objetivo de inclusión social. También recogimos evidencia que muestra la relevancia de la posición del colectivo de centro, tanto para promover aprendizajes como para instalar malestar. Sin embargo, identificamos la emergencia de un nuevo espacio social semiótico de afinidad (Gee, 2005) de trabajo sobre la práctica docente en portales web. Concluimos que la innovación educativa de Ceibal se desarrolla en dos velocidades, una que identifica a los directivos y la otra a los docentes de aula. Así pues, se explica por las prácticas institucionales relacionadas al modelo top down que entre otros aspectos afectó negativamente el grado de transversalidad institucional sobre los objetivos pedagógicos del Plan. Sin embargo, las docentes en diferentes grados incorporan las TIC a la práctica de forma que desde su rol inciden en el pasaje del modelo top down al modelo mixto en innovación educativa.[eng] Within the framework of the transformations of the information and knowledge society (Castells, 1999), the incorporation of Information and Communication Technologies (ICT) to the formal education system promotes changes in the ways of teaching and learning. From the socio-constructivist perspective, the thesis investigates the subjective experiences (Dreier, 2009; Fernández, 2002) of learning (Vygotsky, 1979; Leontiev, 1978; Coll, 2010; 2014; 2018a) in the pedagogical use of ICT in a intentional sample of teachers of Initial and Primary Education of Uruguay. In this context framed as a public policy of social inclusion, it implements the Basic Computer Connectivity Plan for Online Learning (Plan Ceibal) based on the one-to-one model with universal scope, since 2007. A qualitative study of exploratory scope was developed with a phenomenological and hermeneutical interpretation based on the triangulation of data from three sources: official documents, semi-structured interviews with key informants and members of the sample. The unit of analysis is made up of the speeches of the members of the sample. We analyze what they think of the objectives of Plan Ceibal, the impact of subjective learning experiences with Ceibal on the construction of meaning about themselves as learners (Falsafi, 2011; Coll and Falsafi, 2010b) and the incidence of communities of practice (Wenger, 2001) and learning (Gibbson, 1998) on the willingness to learn the pedagogical use of ICT. The data was processed with the Atlas ti software based on four dimensions of analysis: implementation, innovation, community and learning. For this, analysis tables validated by experts were constructed. The sample was made up of nine teachers from the city of Montevideo selected from ten collective interviews in which sixty-eight teachers participated. The main results show that the teachers in the sample know through the press the objectives of social inclusion of the Plan Ceibal but are unaware of the pedagogical objectives and reject the top down model with which Ceibal began. Although they support the former, they show surprise and annoyance at not knowing the latter. However, adherence to the purpose of social inclusion facilitated the processing of learning for the pedagogical use of ICT in teaching practice. Regarding the impact of Ceibal on the perception of themselves as learners and on their professional identity, we find five groupings of traits in the willingness to learn about the use of ICT with a pedagogical sense: enthusiastic, motivated, subscriber, dissatisfied and demanding. On the other hand, with differences, all the members of the sample report that the experience with Ceibal has promoted thought and reflection on strategies for learning. With regard to the relationship between subjective learning experiences and considerations about the innovation model and the objectives of Plan Ceibal, we find that the community of practice par excellence is the official instance of the technical teaching assembly (ATD), which has maintained a critical position before the top-down model of educational innovation and support for the objective of social inclusion. We also collected evidence that shows the relevance of the position of the school group, both to promote learning and to install discomfort. We conclude that Ceibal's educational innovation is developed in two speeds, one identifies education authorities and the other identifies classroom teachers. This is explained by the institutional practices related to the top-down model that, among other aspects, negatively affected the degree of institutional transversality on the pedagogical objectives of the Plan. From which the teachers in different degrees the teachers incorporate ICTs into practice in such a way that they influence the transition from the top-down model to the mixed model in educational innovation

    ¿Cómo aprenden los docentes? Construyendo la muestra en un estudio de caso

    Get PDF
    Presentamos los resultados de la primera fase de un estudio cualitativo de caso múltiple. Buscamos distinguir perfiles en la disposición a aprender el uso de las TIC en docentes que se ven forzados a incluirlas en el aula a partir de la implementación de políticas educativas. Indagamos diferencias entre los extremos de disposición entusiasta, hasta la negación neta. El marco teórico en el que nos apoyamos responde a la perspectiva socioconstructivista, por lo que consideramos la incidencia de las comunidades de práctica y las comunidades profesionales de aprendizaje en esos perfiles. Para la selección de los casos, hemos realizado entrevistas colectivas en escuelas según cuatro categorías que nos permitieron distinguir la articulación entre la política educativa y la cultura de innovación de la escuela. El gradiente va de “nada innovadora” a “innovadora”. En total, consideramos doce escuelas y sesenta y nueve docentes. En esta oportunidad analizamos los procedimientos previstos y los ajustes surgidos en el campo para la construcción de la muestra intencional. Distinguimos tres perfiles, entre los que no se observan diferencias significativas en su distribución. Ninguno corresponde con el perfil de negación neta. Surge que los docentes priorizan los aprendizajes sincrónicos y presenciales con colegas del centro y referentes expertos

    Pilot phase study of tablets in early childhood and primary education in Uruguay within Plan Ceibal

    Get PDF
    El artículo presenta resultados y reflexiones del estudio relativo a la inclusión de tablets en educación inicial y primaria de Uruguay, a partir de la fase piloto realizada por el Plan Ceibal a fines del 2013 y comienzos del 2014. La investigación se realizó desde una perspectiva constructivista de orientación sociocultural. Se desarrolló una estrategia exploratoria, buscando conocer las condiciones de los centros educativos, las actividades mediadas por tablets y sus contextos desde las percepciones de los docentes, así como los objetivos que acompañaron el uso de estos recursos tecnológicos. El diseño de la muestra se elaboró teniendo en cuenta criterios estratégicos, construyendo una población de treinta centros educativos de Montevideo y Canelones. Los resultados brindaron información sobre las condiciones de los centros educativos en términos de infraestructura tecnológica y de recursos humanos, los contextos de las actividades, así como la identificación de las actividades y los objetivos propuestos por los docentes. Las conclusiones describen las condiciones de los centros en relación al acceso a Internet y frecuencia de conexión de los docentes, así como los usos administrativos y pedagógicos que realizan con los recursos tecnológicos. En términos generales, se constata una actitud favorable de los docentes en cuanto a integrar las tablets en los primeros grados de escolaridad, pero se reconocen también algunas dificultades durante el desarrollo de la prueba piloto.This article presents reflections and results from a study about the pilot phase developed by Ceibal Plan concerning to the inclusion of tablets in early childhood education and primary education in Uruguay (2013-2014). The research is carried out from a constructivist perspective with a socio-cultural orientation, developing an exploratory strategy. The study attempt to know school’s technologies conditions, activities with tablets, their contexts and aims from teacher’s perspective. The sample design was developed taking into account strategic approaches, building a population that involved thirty schools from Montevideo and Canelones. The results provide information on technological infrastructure and human resources, activities contexts and aims proposed by teachers. The conclusions describes school's conditions about Internet access, administrative and pedagogical uses with the technological resources, as well as activities following digital literacy and pedagogical goals. In general terms, there is a favorable attitude from teachers about integrating the tablets in the first grades of schooling, but also some difficulties are recognized during the development of the pilot test.peerReviewe

    ¿Cómo aprenden los docentes? Construyendo la muestra en un estudio de caso

    No full text
    Presentamos los resultados de la primera fase de un estudio cualitativo de caso múltiple. Buscamos distinguir perfiles en la disposición a aprender el uso de las TIC en docentes que se ven forzados a incluirlas en el aula a partir de la implementación de políticas educativas. Indagamos diferencias entre los extremos de disposición entusiasta, hasta la negación neta. El marco teórico en el que nos apoyamos responde a la perspectiva socioconstructivista, por lo que consideramos la incidencia de las comunidades de práctica y las comunidades profesionales de aprendizaje en esos perfiles. Para la selección de los casos, hemos realizado entrevistas colectivas en escuelas según cuatro categorías que nos permitieron distinguir la articulación entre la política educativa y la cultura de innovación de la escuela. El gradiente va de “nada innovadora” a “innovadora”. En total, consideramos doce escuelas y sesenta y nueve docentes.En esta oportunidad analizamos los procedimientos previstos y los ajustes surgidos en el campo para la construcción de la muestra intencional.Distinguimos tres perfiles, entre los que no se observan diferencias significativas en su distribución. Ninguno corresponde con el perfil de negación neta. Surge que los docentes priorizan los aprendizajes sincrónicos y presenciales con colegas del centro y referentes expertos

    TIC, XO y después: nuevas relaciones con el conocimiento, nuevas construcciones de la subjetividad

    Get PDF
    Las TIC nos enfrentan a nuevas formas de comunicación, de construir y experimentar el conocimiento, así como de producción de subjetividad. El acceso a computadoras y a Internet modifica los modos de obtener información. Los estudiantes utilizan estos medios como espacios propios de vida y de aprendizaje. El sistema educativo se encuentra ante el reto de aprovechar los nuevos escenarios para procesar los desafíos intrínsecos que siempre lo interpelaron, pero que ahora adquieren otra dimensión con la introducción de las TIC. Los aprendizajes reconocidos como valiosos no sólo se construyen en las aulas y con los docentes, éstos van más allá de la escuela. Las posibilidades de enseñanza y aprendizaje se amplían, desafiando el ingenio de docentes en la posibilidad de integrar lo que en otros tiempos y espacios construyen y aprenden los estudiantes. La multidireccionalidad de los aprendizajes rompe con las relaciones asimétricas clásicas donde el docente enseña y el estudiante recibe conocimientos. En este artículo se analizará cómo la formación no solo es monopolio de la escuela y del tiempo que se pasa en ella, haciendo hincapié en la relación entre pares y en la mediación de la familia y los adultos, siendo estos factores sustanciales en la construcción del conocimiento y del valor simbólico de la XO como puente hacia su acceso

    Estudio sobre la fase piloto de inclusión de tablets en educación inicial y primaria en Uruguay en el marco del Plan Ceibal

    No full text
    This article presents reflections and results from a study about the pilot phase developed by Ceibal Plan concerning to the inclusion of tablets in early childhood education and primary education in Uruguay (2013-2014). The research is carried out from a constructivist perspective with a socio-cultural orientation, developing an exploratory strategy. The study attempt to know school’s technologies conditions, activities with tablets, their contexts and aims from teacher’s perspective. The sample design was developed taking into account strategic approaches, building a population that involved thirty schools from Montevideo and Canelones. The results provide information on technological infrastructure and human resources, activities contexts and aims proposed by teachers. The conclusions describes school's conditions about Internet access, administrative and pedagogical uses with the technological resources, as well as activities folowing digital literacy and pedagogical goals. In general terms, there is a favorable attitude from teachers about integrating the tablets in the first grades of schooling, but also some difficulties are recognized during the development of the pilot test.El artículo presenta resultados y reflexiones del estudio relativo a la inclusión de tablets en educación inicial y primaria de Uruguay, a partir de la fase piloto realizada por el Plan Ceibal a fines del 2013 y comienzos del 2014. La investigación se realizó desde una perspectiva constructivista de orientación sociocultural. Se desarrolló una estrategia exploratoria, buscando conocer las condiciones de los centros educativos, las actividades mediadas por tablets y sus contextos desde las percepciones de los docentes, así como los objetivos que acompañaron el uso de estos recursos tecnológicos. El diseño de la muestra se elaboró teniendo en cuenta criterios estratégicos, construyendo una población de treinta centros educativos de Montevideo y Canelones. Los resultados brindaron información sobre las condiciones de los centros educativos en términos de infraestructura tecnológica y de recursos humanos, los contextos de las actividades, así como la identificación de las actividades y los objetivos propuestos por los docentes. Las conclusiones describen las condiciones de los centros en relación al acceso a Internet y frecuencia de conexión de los docentes, así como los usos administrativos y pedagógicos que realizan con los recursos tecnológicos. En términos generales, se constata una actitud favorable de los docentes en cuanto a integrar las tablets en los primeros grados de escolaridad, pero se reconocen también algunas dificultades durante el desarrollo de la prueba piloto

    Aportes para (re)pensar el vínculo entre Educación y TIC en la región

    Get PDF
    Desde FLACSO Uruguay es un gusto acompañar este desafío de repensar desde distintas perspectivas el vínculo entre educación y TIC en la región. Dialogan en esta obra lo local con lo regional, lo teórico con lo práctico, las subjetividades con las tecnologías, las escuelas normativas con la creatividad, la inclusión tecnológica con la social, la formación docente con la de los decisores políticos
    corecore