23 research outputs found

    Territorialidad, economía de la ciudad y estructuración social: El Proyecto Yacyretá y los cambios en el espacio urbano de Posadas. 16H261

    Get PDF
    Hasta el momento se ha recogido información secundaria, se ha referenciado, tomado nota, escaneado y/o fotocopiado a fin de procesar en el siguiente periodo aunque se ha avanzado ya en ese sentido. Al ser información cualitativa su procesamiento es del mismo modo. La información recogida se procesa también con planos en formato GIS (Sistema de Información Geográfico con programa ARCGIS).La información geoprocesada y editada en planos temáticos se entregaran con el informe final. La información recogida y en principio procesada hace referencia al análisis de acciones y proyectos de inversión pública implementada y por implementarse en Posadas y áreas metropolitanas y al balance de pérdidas-reposiciones desde los aspectos económico-físico-territorial. Hasta el presente se han desarrollado los siguientes aspectos:Obras civiles Yayreta en Posadas y su influencia en el desarrollo de la ciudad; Encuesta realizada en la ciudad de Posadas sobre la visión de los ciudadanos respecto a los problemas de la ciudad y las responsabilidades institucionales; Información cualitativa recogida en lo que denominamos el primer cordón o conglomerado urbano, conformado por una heterogeneidad de barrios de NES medio y bajo. Las técnicas utilizadas en este punto fueron tres grupos focalizados; Se trata del procesamiento de una encuesta realizada en barrios de construcción pública en Posadas y Garupa, ambos conforman el gran conglomerado metropolitano de Posadas aunque se trate de dos municipios diferentes; Se analiza allí talleres realizados con población vulnerable de barrios de construcción pública; Se realiza un ensayo que permita una interpretación conceptual del problema abordado

    Características epidemiológicas y desenlaces de la infección por SARS-CoV-2 en pacientes con patologías reumáticas: primer reporte del registro argentino SAR-COVID

    Get PDF
    Con el fin de evaluar el impacto de la infección por SARS-CoV-2 en pacientes con enfermedades reumáticas, la Sociedad Argentina de Reumatología desarrolló el Registro Nacional de Pacientes con Enfermedades Reumáticas y COVID-19 (SAR-COVID). El objetivo del presente trabajo fue evaluar las características sociodemográficas y clínicas de los pacientes con enfermedades reumáticas e infección por SARS-CoV-2 incluidos en el registro SAR-COVID y describir las complicaciones y desenlaces de la COVID-19 en esta población. Material y métodos: SAR-COVID es un registro nacional, multicéntrico y observacional, en el cual se incluyen de manera consecutiva pacientes ≥18 años de edad, con diagnóstico de alguna enfermedad reumática que hayan cursado infección por SARS-CoV-2. Se consignan datos sociodemográficos, comorbilidades, enfermedad reumática y su tratamiento, características clínicas, laboratorio, complicaciones y tratamientos de la infección por SARS-CoV-2. Resultados: se incluyeron 525 pacientes, con una edad media de 51.3 años (DE 15.2). Las enfermedades reumatológicas más frecuentes fueron artritis reumatoidea (40.4%), lupus eritematoso sistémico (14.9%) y espondiloartritis (8.2%). El 72.9% recibía tratamiento inmunosupresor o inmunomodulador al momento del inicio de la infección y 36.9% glucocorticoides. En la mayoría de los casos, el diagnóstico de infección por SARS-CoV-2 se llevó a cabo mediante RT-PCR (95%), 39.4% en la consulta externa, 32.2% en el departamento de urgencias, y 14.7% durante la hospitalización. La mayoría de los pacientes presentaron síntomas, siendo los más frecuentes fiebre (56.2%), tos (46.7%) y cefalea (39.2%). Durante la infección, 35.1% requirieron hospitalización y 11.6% en unidad de cuidados intensivos. El 75.1% se recuperó completamente, 8.4% presentó secuelas y 6.9% murieron a causa de COVID-19. Conclusión: en este primer reporte del registro SAR-COVID encontramos una amplia distribución de enfermedades reumáticas. La mayoría de los pacientes tuvieron una buena evolución de la infección, sin embargo un 7% falleció como consecuencia de la misma, datos comparables a los reportados por otros registros latinoamericanos con poblaciones similares

    LA U INVESTIGA: Revista Científica. Facultad Ciencias de la Salud. Volumen 3. Número 2

    Get PDF
    En el presente volumen se distinguen varios ámbitos de la investigación en salud desde artículos asociados a la promoción de salud, prevención de enfermedades, así como investigaciones de casos clínicos que evidencia la experiencia del equipo de salud en patologías específicas. Hay que resaltar que muchos de los artículos presentados en el volumen actual corresponden a los resultados de investigaciones ejecutadas en la academia, propias de la Universidad Técnica del Norte y de otras.1._ Melanoma antebraquial derecho metastásico a pa¬red abdominal y pelvis presentación de un caso clínico. 2._ Carcinoma papilar de localizacion extratiroidea. 3._ Tumores del golfo de la yugular 4._ Estudio comparativo del desarrollo psicomotor en niños/as de 1 a 3 años del Centro Infantil del Buen Vivir “CENTRO PUCARA” y “GOTITAS DE AMOR” del cantón Antonio Ante de la provincia de Imbabura. 5._ Adaptaciones de las técnicas comunicacionales al proceso terapéutico de salud mental infantil. 6._ La dinámica de la investigación científica en la formación de los profesionales de enfermería: una aproximación al problema de investigación. 7._ Las agresiones en las parejas de enamorados en la adolescencia y el equilibrio emocional. 8._ Rasgos de personalidad y su influencia en la calidad de vida en los estudiantes de la Unidad Educativa” Las Américas” 9._ Estudio de la postura corporal y su relación con la obesidad y sobrepeso en niños de 6 a 12 años del cantón Antonio Ante de la provincia de Imbabura. 10._ Caracterización de cuidadores informales de personas con discapacidad de la provincia de Im¬babura. 11._ Intervención educativa sobre embarazo en la adolescencia en estudiantes del tercer año de bachillerato de la unidad educativa “Madre Tere¬sa Bacq” Imbabura-Ecuador. 12._ Acceso a la atención de consulta externa de los usuarios del centro de llamadas, que asisten al subcentro de salud San Antonio, Tanguarin Iba¬rra, ecuador 2016. 13._ Prevalencia de disfunción familiar en la parro¬quia urbana de Urcuquí

    Guía Mexicana para el Diagnóstico y el Tratamiento de la Urticaria

    Get PDF
    La urticaria es una enfermedad que padece una quinta parte de la población en algún momento de su vida. Las guías inter- nacionales recientes han propuesto unos cambios de fondo en su diagnóstico y tratamiento, por lo que había la necesidad de crear una guía nacional y multidisciplinaria, con base amplia en los gremios de especialistas y médicos de primer contacto en México. ABSTRACT Urticaria is a disease that a fifth of the population shall suffer once in a lifetime. Recent clinical guidelines have proposed some fundamental changes in the diagnosis and treatment of urticaria, making the development of a national, multidisciplinary guideline, with wide acceptability among different professional groups –both specialists and primary health care workers–, necessary in Mexico

    GUIMIT 2019, Guía mexicana de inmunoterapia. Guía de diagnóstico de alergia mediada por IgE e inmunoterapia aplicando el método ADAPTE

    Get PDF

    Phylogenetic classification of the world's tropical forests

    Get PDF
    Knowledge about the biogeographic affinities of the world’s tropical forests helps to better understand regional differences in forest structure, diversity, composition, and dynamics. Such understanding will enable anticipation of region-specific responses to global environmental change. Modern phylogenies, in combination with broad coverage of species inventory data, now allow for global biogeographic analyses that take species evolutionary distance into account. Here we present a classification of the world’s tropical forests based on their phylogenetic similarity. We identify five principal floristic regions and their floristic relationships: (i) Indo-Pacific, (ii) Subtropical, (iii) African, (iv) American, and (v) Dry forests. Our results do not support the traditional neo- versus paleotropical forest division but instead separate the combined American and African forests from their Indo-Pacific counterparts. We also find indications for the existence of a global dry forest region, with representatives in America, Africa, Madagascar, and India. Additionally, a northern-hemisphere Subtropical forest region was identified with representatives in Asia and America, providing support for a link between Asian and American northern-hemisphere forests.</p

    Efecto de aceites esenciales de lavanda y laurel sobre el ácaro Varroa destructor Anderson & Truemann (Acari:Varroidae)

    No full text
    La varroasis es considerada la más seria enfermedad parasitaria de las abejas (Apis mellifera L.) y es provocada por el ácaro Varroa destructor Anderson & Truemann. Una gran cantidad de productos han sido probados para el control de esta enfermedad parasitaria. Actualmente se han generado razas resistentes, problemas de contaminación de la miel y de otros productos de la colmena, debido al uso indiscriminado y reiterado de algunos productos contra este ácaro. La tendencia actual es el uso de productos naturales como parte de una estrategia de control integrado. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar los efectos de los aceites esenciales extraídos de Lavandula officinalis Chaix y Laurelia sempervirens (Ruiz et Pav.) Tul. sobre el ácaro Varroa destructor. La unidad experimental consistió en una jaula con 15 abejas, cada una parasitada con un ácaro. Se emplearon cuatro tratamientos: aceite esencial de lavanda (30%), aceite esencial de laurel (30%) acetona pura y un testigo, que recibió agua destilada. Los productos se aplicaron en la jaula, en una cámara climática, con condiciones similares a la colmena. El periodo de evaluación se extendió por 24 h, con intervalos de 1, 3, 5, 8, 14 y 24 h. Ambos aceites esenciales removieron el 100% de los ácaros, sin embargo, el porcentaje de mortalidad de los ácaros fue bajo, 41,67 y 35%, para aceite de lavanda y aceite de laurel, respectivamente

    The effect of lavender and laurel essential oils on Varroa destructor Anderson & Truemann (Acari:Varroidae) EFECTO DE ACEITES ESENCIALES DE LAVANDA Y LAUREL SOBRE EL ÁCARO Varroa destructor ANDERSON & TRUEMANN (ACARI:VARROIDAE)

    No full text
    The varroasis is considered the most serious parasitic disease of honey bees (Apis mellifera L.); it is produced by the mite Varroa destructor Anderson & Truemann. A large number of products have been tested for the control of this parasitic disease. Currently, resistant races, problems of contamination of honey and other products of the hive have been generated by the indiscriminate and reiterated use of some products against this mite. The current tendency for its control is the utilization of natural products as part of an integrated control strategy. This investigation had the objective of evaluating the effects of essential oils, extracted from lavender (Lavandula officinalis Chaix) and laurel (Laurelia sempervirens Ruiz et Pav. Tul.) on V. destructor. The experimental unit, consisted of a cage with 15 bees, each affected by one mite. Four treatments were employed: essential oil of lavender (30%), essential oil of laurel (30%), pure acetone, and the control that received distillated water. Products were applied in the cage, in a climatic chamber, with similar conditions to the hive. The period of evaluation lasted 24 h, at intervals of 1, 3, 5, 8, 14 and 24 h. Both essential oils removed 100% of the mites, however, the percentage of mortality of the mite was low, 41.67 and 35% for lavender oil and laurel oil, respectively. RESUMEN La varroasis es considerada la más seria enfermedad parasitaria de las abejas (Apis mellifera L.) y es provocada por el ácaro Varroa destructor Anderson & Truemann. Una gran cantidad de productos han sido probados para el control de esta enfermedad parasitaria. Actualmente se han generado razas resistentes, problemas de contaminación de la miel y de otros productos de la colmena, debido al uso indiscriminado y reiterado de algunos productos contra este ácaro. La tendencia actual es el uso de productos naturales como parte de una estrategia de control integrado. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar los efectos de los aceites esenciales extraídos de Lavandula officinalis Chaix y Laurelia sempervirens (Ruiz et Pav.) Tul. sobre el ácaro Varroa destructor. La unidad experimental consistió en una jaula con 15 abejas, cada una parasitada con un ácaro. Se emplearon cuatro tratamientos: aceite esencial de lavanda (30%), aceite esencial de laurel (30%) acetona pura y un testigo, que recibió agua destilada. Los productos se aplicaron en la jaula, en una cámara climática, con condiciones similares a la colmena. El periodo de evaluación se extendió por 24 h, con intervalos de 1, 3, 5, 8, 14 y 24 h. Ambos aceites esenciales removieron el 100% de los ácaros, sin embargo, el porcentaje de mortalidad de los ácaros fue bajo, 41,67 y 35%, para aceite de lavanda y aceite de laurel, respectivamente

    Historia medieval: Siglos III a XV

    No full text
    Historia medieval: siglos III a XV es un manual pensado por el Grupo de Investigación y Estudios Medievales del Centro de Estudios Históricos de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata (República Argentina) en función de las necesidades de los estudiantes universitarios argentinos, que se enfrentan al estudio de la Edad Media desde una doble perspectiva universal -priorizando el Occidente medieval- y general -un conocimiento de conjunto de los temas estudiados- a la vez. De allí su estructuración por siglos y por cuestiones (políticas, sociales, económicas y culturales).Fil: Asla, Alberto Oscar. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. Centro de Estudios Históricos; ArgentinaFil: Asiss González, Federico Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Departamento de Historia; ArgentinaFil: Ávila, Claudio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. Centro de Estudios Históricos; ArgentinaFil: Báez, Adriana. Universidad Nacional de Salta; ArgentinaFil: Bahr, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; ArgentinaFil: Basualdo Miranda, Hugo Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Departamento de Historia; ArgentinaFil: Beccar, Julieta. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; ArgentinaFil: Beraldi, Lucía. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; ArgentinaFil: Carbó, Laura Marcela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. Centro de Estudios Históricos; ArgentinaFil: Coria, María Verónica. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. Centro de Estudios Históricos; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Departamento de Historia; ArgentinaFil: Coronado Schwindt, Gisela Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. Centro de Estudios Históricos; ArgentinaFil: Corrales, Julio César. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. Centro de Estudios Históricos; ArgentinaFil: Díaz Duckwen, María Luján. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. Centro de Estudios Históricos; ArgentinaFil: Garofalo, Hernán Miguel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. Centro de Estudios Históricos; ArgentinaFil: Gerardi, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. Centro de Estudios Históricos; ArgentinaFil: Giordano, Gustavo. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaFil: González, María Alejandra. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. Centro de Estudios Históricos; ArgentinaFil: Gugliotta, Pablo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. Centro de Estudios Históricos; ArgentinaFil: Mondragón, Silvina Andrea. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. Centro de Estudios Históricos; ArgentinaFil: Neyra, Andrea Vanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. Centro de Estudios Históricos; ArgentinaFil: Paci, Teresa Emilia. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Departamento de Historia; ArgentinaFil: Rodríguez, Gerardo Fabián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. Centro de Estudios Históricos; ArgentinaFil: Rigueiro García, Jorge. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Vidaurre, Norma Inés. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Departamento de Historia; ArgentinaFil: Zapatero, Mariana Paola. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; Argentin
    corecore