33 research outputs found

    Elementos de tensión en la planificación del desarrollo hidroeléctico en norpatagonia : (1911-1961)

    Get PDF
    Las discusiones sobre el desarrollo de la Norpatagonia se remontan a la incorporación de estos territorios al Estado Nación a través de su ocupación militar, iniciada a fines del siglo XIX. De allí el Estado Nacional dispuso la incorporación de los recursos disponibles en este espacio como uno de los ejes de desarrollo del país, sin mayor referencia a cómo materializarlo. La idea de que los recursos patagónicos debían estar al servicio de la Nación es una imagen que recorre la historia de esta región, desde las posibles producciones de los valles fértiles, al petróleo, la minería, el ganado lanar de explotación extensiva, o el aprovechamiento de la fuerza de sus ríos, la Patagonia ha sido descripta privilegiando los recursos naturales sobre los humanos. En el siguiente artículo mostraremos de qué forma estos supuestos se reactualizan en torno a los debates sobre el establecimiento de centrales hidroeléctricas en la norpatagonia, desde los principales antecedentes en el proyecto de Bailey Willis hasta la propuesta que efectivamente se materializa, gestada en el marco del desarrollismo de los años ´60.The argues about North Patagonian development date back to the incorporation of these territories to National State, through the military occupation started at the end of XIX Century. From this, the national state set out the incorporation of the resources available in the region as one of the axis of national development, without a clear clue about the realization of the idea. The Patagonian resources at the service of Nation is a repeating image in the history of the region, since the valleys production, the petroleum, the mining, the sheep breading, or the harnessing of the power of its rivers, the Patagonia has been described privileging natural resources over the human ones. In this article we show haw this supposes are updated around the debate about the building of hydroelectric centrals in North Patagonian, from the background, in Bailey Willis´s project, to the plan that became real, designed in the frame of the “desarrollismo" at „60s years.Fil: Azcoitia, Alfredo. Universidad Nacional de Río NegroFil: Núñez, Paula. Universidad Nacional de Río Negr

    Asymmetric normality of the Lakes Region

    Get PDF
    Este artículo pone en tensión las propuestas vigentes sobre la integración territorial argentino-chilena en la región de los lagos, a partir de indagar en el modo en que la región del Nahuel Huapi se fue incorporando al mapa argentino. Desde su vínculo con el gobierno central, esta región fue modificando los lazos transcordilleranos, las capacidades ciudadanas de sus pobladores, los circuitos económicos planteados y las propuestas de desarrollo local. Si bien la mirada del gobierno nacional se modificó a lo largo del tiempo, hemos encontrado que los vínculos asimétricos con que este espacio se integra inicialmente, se reproducen hasta el momento de la provincialización, sin dar lugar a planteos de crecimiento autónomo y con importantes consecuencias en el devenir posterior.Con el cambio de reconocimiento a partir de la provincialización, las capacidades ciudadanas de los pobladores se amplían pero las formas económicas de desarrollo continúan patrones de dependencia, que se profundizan en los períodos de quiebre institucional. Actualmente, a la luz de los procesos de globalización y los reclamos por edificar el corredor bioceánico, resulta de gran interés observar estas formas de dependencia estructural, a fin de afianzar la autonomía en el nuevo escenario que se propone.this article tension existing proposals about Argentine-Chilean territorial integration in lakes region. It inquires into the manner in which the Nahuel Huapi region was incorporated into Argentinian map. Since his link with the central government, the region was changing international bonds, the citizenship of its inhabitants, the economic networks and local forms of development. We found that asymmetric integration growth had important consequences the evolution late. With the change in status of recognition, citizenship capacities of the people expanded, but economic development continues following patterns of dependency, which are expanded during periods of institutional breakdown. Currently, in the light of globalization processes and the claims for building the bi-oceanic corridor, is interest to note the persistence or absence of these forms of structural dependence, in order to strengthen the autonomy in the new scenario is proposed

    Elementos de tensión en la planificación del desarrollo hidroeléctrico en Norpatagonia 1911-1961

    Get PDF
    Las discusiones sobre el desarrollo de la Norpatagonia se remontan a la incorporación de estos territorios al Estado Nación a través de su ocupación militar, iniciada a fines del siglo XIX. De allí el Estado Nacional dispuso la incorporación de los recursos disponibles en este espacio como uno de los ejes de desarrollo del país, sin mayor referencia a cómo materializarlo. La idea de que los recursos patagónicos debían estar al servicio de la Nación es una imagen que recorre la historia de esta región, desde las posibles producciones de los valles fértiles, al petróleo, la minería, el ganado lanar de explotación extensiva, o el aprovechamiento de la fuerza de sus ríos, la Patagonia ha sido descripta privilegiando los recursos naturales sobre los humanos. En el siguiente artículo mostraremos de qué forma estos supuestos se reactualizan en torno a los debates sobre el establecimiento de centrales hidroeléctricas en la norpatagonia, desde los principales antecedentes en el proyecto de Bailey Willis hasta la propuesta que efectivamente se materializa, gestada en el marco del desarrollismo de los años ´60.The argues about North Patagonian development date back to the incorporation of these territories to National State, through the military occupation started at the end of XIX Century. From this, the national state set out the incorporation of the resources available in the region as one of the axis of national development, without a clear clue about the realization of the idea. The Patagonian resources at the service of Nation is a repeating image in the history of the region, since the valleys production, the petroleum, the mining, the sheep breading, or the harnessing of the power of its rivers, the Patagonia has been described privileging natural resources over the human ones. In this article we show haw this supposes are updated around the debate about the building of hydroelectric centrals in North Patagonian, from the background, in Bailey Willis´s project, to the plan that became real, designed in the frame of the “desarrollismo” at ‘60s years.Fil: Azcoitia, Alfredo. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Andina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaFil: Nuñez, Paula Gabriela. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Andina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentin

    Elementos de tensión en la planificación del desarrollo hidroeléctrico en Norpatagonia 1911-1961

    Get PDF
    Las discusiones sobre el desarrollo de la Norpatagonia se remontan a la incorporación de estos territorios al Estado Nación a través de su ocupación militar, iniciada a fines del siglo XIX. De allí el Estado Nacional dispuso la incorporación de los recursos disponibles en este espacio como uno de los ejes de desarrollo del país, sin mayor referencia a cómo materializarlo. La idea de que los recursos patagónicos debían estar al servicio de la Nación es una imagen que recorre la historia de esta región, desde las posibles producciones de los valles fértiles, al petróleo, la minería, el ganado lanar de explotación extensiva, o el aprovechamiento de la fuerza de sus ríos, la Patagonia ha sido descripta privilegiando los recursos naturales sobre los humanos. En el siguiente artículo mostraremos de qué forma estos supuestos se reactualizan en torno a los debates sobre el establecimiento de centrales hidroeléctricas en la norpatagonia, desde los principales antecedentes en el proyecto de Bailey Willis hasta la propuesta que efectivamente se materializa, gestada en el marco del desarrollismo de los años ´60.The argues about North Patagonian development date back to the incorporation of these territories to National State, through the military occupation started at the end of XIX Century. From this, the national state set out the incorporation of the resources available in the region as one of the axis of national development, without a clear clue about the realization of the idea. The Patagonian resources at the service of Nation is a repeating image in the history of the region, since the valleys production, the petroleum, the mining, the sheep breading, or the harnessing of the power of its rivers, the Patagonia has been described privileging natural resources over the human ones. In this article we show haw this supposes are updated around the debate about the building of hydroelectric centrals in North Patagonian, from the background, in Bailey Willis´s project, to the plan that became real, designed in the frame of the “desarrollismo” at ‘60s years.Fil: Azcoitia, Alfredo. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Andina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaFil: Nuñez, Paula Gabriela. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Andina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentin

    Del "destino común" a "la invasión de... fuerzas armadas extranjeras" en solo unas horas: Chile en la prensa norpatagónica durante el incidente de Laguna del Desierto

    Get PDF
    En la década del sesenta las relaciones argentino-chilenas adquirieron un carácter paradojal, si bien se alcanzó un importante crecimiento en la integración física real y potencial, acompañada de un considerable incremento en los intercambio comerciales, paralelamente se había ido gestando desde la década del treinta un proceso de pretorización de la cordillera a través de la creciente presencia de Gendarmería y Carabineros ejerciendo un estricto control sobre las fronteras. En el escenario abierto en Argentina tras el golpe que derrocó a Juan Domingo Perón (1946-1955) la perspectiva castrense fue adquiriendo mayor influencia en las distintas esferas del aparato estatal, evidenciándose en las relaciones internacionales por el aumento de los conflictos fronterizos con Chile. En este marco la tensión entre integración y pretorización recorrió toda la década del sesenta, manifestándose con mayor virulencia en momentos de conflictos fronterizos con Chile. El presente artículo recorre y compara las representaciones sobre Chile en el diario Río Negro, medio de gran influencia en la región, en busca de los discursos que plasmaron estas tensiones en la norpatagonia durante dos momentos claves del año 1965, cuando la cuestión binacional se constituyó en un tema de gran presencia en la agenda periodística. En la primera parte se analizan los discursos que predominaron en el marco del encuentro realizado en la ciudad de Mendoza entre los presidentes Eduardo Frei y Arturo Illia, abordando en la segunda parte aquellos que emergieron durante las tensiones desatadas luego del incidente de Laguna del Desierto. Estos dos momentos generaron condiciones para la circulación de discursos antagónicos que fueron desde la integración como imperativos histórico hasta la construcción de Chile como vecino expansionista, evidenciando tanto la volatilidad de los posicionamientos periodístico como la influencia de la matriz discursiva del nacionalismo territorial en los temas sobre cuestiones limítrofesFil: Azcoitia, Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentin

    “Hermanos”, “braceros”, “exiliados” e “infiltrados”. Las representaciones de la migración chilena en el Río Negro (1966-1982)

    Get PDF
    The article aims to analyze the speeches that circulated through the pages of the Río Negro newspaper between the beginning of the "Argentine Revolution" (1966) and the end of the Malvinas War (1982) in order to identify the meanings contained in the representations on Chilean migration in Patagonia. This space has been shaped by historical social and economic ties with Chile, but at the same time it was the object of disputes and conflicts that fueled the conspiracy theories of territorial nationalism. This tension between cooperation and threat runs through the years under analysis and permeates the discourses on the Chilean presence in the region.El artículo se propone analizar los discursos que circularon por las páginas del diario Río Negro entre el inicio de la “Revolución Argentina” (1966) y la finalización de la guerra de Malvinas (1982) con el fin de identificar los sentidos contenidos en las representaciones sobre la migración chilena en la Patagonia. Dicho espacio ha sido moldeado por los tempranos vínculos sociales y económicos con Chile, pero a la vez fue objeto de disputas y conflictos que abonaron las teorías conspirativas del nacionalismo territorial. Esta tensión entre cooperación y amenaza recorre los años bajo análisis y permea en los discursos sobre la presencia chilena en la región

    Riding the History with the Río Negro newspaper. Changes and discursive displacements around the development and the relationship with Chile (1960-1996)

    Get PDF
    El presente artículo propone un recorrido por las páginas del diario más influente de la norpatagonia argentina para identificar los desplazamientos de sentido que operaron en su línea editorial en torno a la concepción de desarrollo e integración y a la forma en que estos cambios se proyectaron sobre el significante “Chile”. El periodo analizado comienza con la conformación del ALALC en 1960 y se cierra en 1996 con la inclusión de Chile como país asociado al Mercosur. Fueron años signados por el paso del predominio del pensamiento desarrollista, en todas sus variantes, al de la hegemonía de la globalización neoliberal, lo que lo vuelve una etapa por demás significativa para analizar los cambios discursivos de un diario que tuvo como uno de sus rasgos distintivos dar cuenta de los debates centrales de su época.This article proposes an overview of the pages of the most influential newspaper in the Argentine north-Patagonia to identify meaning displacements that operated in its editorial line around the conception of development and integration and the way in which these changes were projected onto the signifier "Chile". The period analyzed begins with the creation of the ALALC in 1960 and ends in 1996 with the inclusion of Chile as a country associated with Mercosur. They were years marked by the passage from the predominance of developmental thought, in all its variants, to the hegemony of neoliberal globalization, which makes it an extremely significant period to analyze the discursive changes of a newspaper that gives an account of the central debates of its time as one of its distinctive features.Azcoitia, Alfredo. Universidad Sorbonne Nouvelle; Francia

    El plebiscito de 1984 por el canal Beagle en el discurso de la prensa patagónica argentina. El caso del diario Río Negro

    Get PDF
    En doscientos años como repúblicas independientes Chile y la Argentina emprendieron guerras contra todos sus vecinos pero jamás entre ellas. Sin embargo, en la navidad de 1978 la controversia sobre los límites del canal Beagle estuvo cerca de enfrentar a ambos países en el campo de batalla. Gracias a la oportuna mediación del Papa Juan Pablo II y al posterior retorno de la democracia en la Argentina, el diferendo logró resolverse pacíficamente con la firma de un acuerdo que contó con un abrumador apoyo de la población argentina, expresado a través del plebiscito de 1984. El presente artículo propone analizar los sentidos en torno al acuerdo y la consulta que circularon por las páginas del Río Negro, el diario más influyente de la Norpatagonia argentina. Para ello, incorporando herramientas teóricas del análisis del discurso, hemos relevado noticias, editoriales y notas de opinión publicadas en las secciones en las que el diario abordó información internacional, nacional y regional. Este trabajo permite demostrar que en el diario prevalecieron los discursos favorables al acuerdo por sobre aquellos que proponían una lectura negativa sobre el mismo. El diario presentó a los primeros como expresión del nuevo clima democrático que la sociedad argentina comenzaba a vivir.In their 200 years as independent nations, both Chile and Argentina fought wars against all their neighbors, except each other. However, on the Christmas of 1978, controversy over the limits of the Beagle Channel almost made them face one other on the battlefield. It was thanks to the timely mediation of Pope John Paul II and Argentina’s later return to democracy that the conflict was pacifically resolved, through an agreement overwhelmingly supported by the Argentinian people, who expressed their approval in the 1984 referendum. The present article aims to analyze the meanings surrounding the agreement and the referendum, expressed in the Rio Negro, the most influential journal of the Argentinian northern Patagonia. In order to achieve it, theoretical tools of discourse analysis are used to study the news, editorials and opinion columns published in the sections in which the newspaper dealt with international, national and regional information. The article shows that in the journal, the positive discourses about the agreement predominated over the negative ones. The former were presented as a manifestation of the new democratic climate experienced by the Argentinian society.Em duzentos anos como repúblicas independentes o Chile e a Argentina empreenderam guerras contra todos sus vizinhos, mas nunca entre elas. Contudo, o Natal de 1978 a controvérsia sobre os limites do canal Beagle esteve cerca de fazer enfrentar a ambos os países no campo de batalha. Graças à oportuna mediação do Papa João Paulo II e ao posterior retorno da democracia à Argentina, a discrepância conseguiu ser resolvida pacificamente com a assinatura de um acordo que contou com um esmagador apoio da população argentina, representado através do plebiscito de 1984. O presente artigo propõe analisar os sentimentos em torno ao acordo e a consulta que circularam pelas páginas do Río Negro, o diário mais influente do norte da patagônia argentina. Para isto, incorporando ferramentas da Análise do Discurso, comparamos notícias, editoriais e notas de opinião publicadas nas seções em que o diário abordou informação nacional e regional. Este trabalho permite demostrar que no diário prevaleceram os discursos favoráveis ao acordo acima daqueles que propuseram uma leitura negativa sobre o mesmo. O diário apresentou os primeiros como expressão do novo clima democrático que a sociedade argentina começava a viver

    El Diario Río Negro (General Roca) y las representaciones sobre Chile durante los primeros años de la provincia: una trama multiescalar

    Get PDF
    Over two hundred years as independent republics of Chile and Argentina have started wars against all their neighbours but never faced each other, this fact acquires greater importance if one takesinto account that both States share one of the longest borders in the world. Throughout the century XIX and XX existed various projects, with interest and force variably, to achieve a process of integration that appealed to the metaphor of "Opened Mountain" as a way to express the spirit that drove him. It is striking that the current process of binational cooperation are presented to the public in terms of breakdown, as if it were a Copernican twist within a long history based on the misunderstandings generated by the omnipresent border dispute. The above here invites us to venture into the stormy beginning of the pretorizacion of the Argentine State in search of representations about Chile that enrich and complejicen the image of the "expansionist neighbor" canonized by dictatorships and nationalistic currents. In accordance with the above, the articleproposes to identify and analyse the discursive representations on Chile prepared and put into circulation by the daily Rio Negro during the years 1960 and 1961. The choice of this journalistic enterprise responds to the great influence that I meditate has had in the region of the upper Valley, space shared by two provinces closely related to the neighboring country throughout its history.A lo largo de sus doscientos años como repúblicas independientes Chile y Argentina han emprendido guerras contra todos sus vecinos pero jamás se enfrentaron entre sí. Este dato adquiere mayorrelevancia si se tiene en cuenta que ambos Estados comparten una de las fronteras más extensas del mundo. A lo largo del siglo XIX y XX existieron distintos proyectos, con intereses y fuerza variables,tendientes a lograr un proceso de integración que apeló a la metáfora de “Cordillera abierta” como forma de expresar el espíritu que lo impulsaba. Resulta llamativo entonces que los actualesprocesos de cooperación binacional se presenten a la opinión pública en términos de quiebre, como si fuera un giro copernicano dentro de una larga historia basada en los desencuentros generados porla omnipresente disputa limítrofe. Lo expuesto hasta aquí nos invita a aventurarnos en los tormentosos inicios de la pretorización del Estado argentino en busca de representaciones sobre Chile que enriquezcan y complejicen la imagen del “vecino expansionista” canonizada por las dictaduras y las corrientes nacionalistas. Con arreglo a lo expuesto, el artículo se propone identificar y analizar las representaciones discursivas sobre Chile elaboradas y puestas encirculación por el diario Río Negro durante los años 1960 y 1961. La elección de esta empresa periodística responde a la gran influencia que dicho medio ha tenido en la región del Alto Valle, espacio compartido por dos provincias estrechamente vinculadas con el vecino país a lo largo de toda su historia

    “De los pobres a todos”. El proyecto pastoral de Hesayne en la Línea Sur, durante la primavera democrática (1984-1985)

    Get PDF
    Miguel Hesayne, -between 1975 and 1995 served as bishop of the Diocese of Viedma.. During this period, Hesayne developed a pastoral project conceived from the construction of a “new Church” that was designed from the diocesan Synod convened at the dawn of democracy 1983-1984. In this article we propose to approach the beginnings of that post-synodal Church through the analysis of the campaign “a sheep for my brother” from the De Pie magazine and the Social Promoters project, initiatives that were deployed in the context of the 1984 snowfall and that make visible Hesayne's conception of the role that the new Rio Negro Church should assume in the face of social issues. For this investigation we have collected documents, letters and periodical publications from the archive of the Diocese of Viedma and from the personal archive of a priest close to Hesayne. We also carry out in-depth interviews with representatives of indigenous communities; priests who accompanied the project of the bishopric in its beginnings; and historical INTA officials.Miguel Hesayne se desempeñó como obispo de la Diócesis de Viedma entre los años 1975 y 1995. Durante ese periodo, Hesayne desarrolló un proyecto pastoral pensado desde la construcción de una “nueva Iglesia” que se diseñó desde el Sínodo diocesano convocado en los albores de la democracia (1983-1984). En el presente artículo nos proponemos recorrer los comienzos de esa Iglesia postsinodal a través del análisis de la campaña “una oveja para mi hermano”, de la revista De Pie y del proyecto de Promotores Sociales, iniciativas que fueron desplegándose en el contexto de la nevada de 1984 y que visibilizan la concepción de Hesayne en torno al rol que debería asumir la nueva Iglesia rionegrina frente a las cuestiones sociales. Para dicha investigación hemos relevado documentos, cartas y publicaciones periódicas del archivo de la diócesis de Viedma y del archivo personal de un sacerdote cercano a Hesayne. También realizamos entrevistas en profundidad a referentes de comunidades indígenas; sacerdotes que acompañaron el proyecto del obispado en sus inicios; y a históricos funcionarios del INTA
    corecore