1,671 research outputs found

    The Effect of Summarizing Narrative Texts to Improve Reading Comprehension

    Get PDF
    This study demonstrates the effect of summaries of narrative texts to improve reading comprehension. This study consisted of sixty elementary school students who had evident reading comprehension deficiencies, especially in narrative texts. This study is a pre-experimental study with a mixed design. Qualitative and quantitative instruments were applied to meet the purpose of this study. The instruments included pretest and post-test, rubric, learning log, survey, a checklist to measure the students’ development and progress, and their perspectives towards this innovation. Results indicated an improvement in students’ reading comprehension. Post-test means increased from 5.96 in the pretest to 9.10. The checklist also proved that students included the required elements in their summaries. Students indicated in the learning logs that they would extend this strategy to other subjects, and they had to reread and identify the most crucial information to summarize.  The study has implications for teachers and learners since it can bring positive considerations about the importance of using summaries to improve reading comprehension

    DESARROLLO DE UN PRODUCTO DE SEGURO DE VIDA EN MEXICO EN EL PERIODO OCTUBRE 2014 - ABRIL 2015.

    Get PDF
    Actualmente en las aseguradoras se lleva a cabo una serie de procesos con el objetivo de desarrollar nuevos productos, estos procesos requieren de conocimientos especializados en seguros y normatividad vigente; por lo que en el presente trabajo se realiza una descripción de los mismos, desde un perfil actuarial. Dentro de la primer etapa es necesario considerar que el producto debe ser innovador, ya que hoy en día, el mercado no es constante y las necesidades de los clientes cambian o incrementan, de manera que es necesario diseñar productos diferentes, o realizar modificaciones a los ya existentes; sin embargo innovar no garantiza siempre que el producto funcionará de manera exitosa, ya que pueden afectarlo distintos factores, por ejemplo, que el costo sea muy alto. En el sector asegurador no es fácil crear productos totalmente nuevos debido a que éstos están fuertemente regulados, además de que la complejidad y el gasto al momento de desarrollarlos son muy elevados. Para el desarrollo de la estrategia es necesario buscar la relación que tiene el producto con la misión, visión y estrategia general de la aseguradora, verificar el mercado target al que será dirigido, mediante estudios de mercado que señalen las necesidades de sectores específicos de la población, definir la distribución del producto, es decir, cuál será el canal de venta y como se administrará el mismo, analizar y revisar las ventajas competitivas del producto, desarrollar las ventas y utilidades esperadas del producto, conocer los riesgos y desarrollar la mitigación de los mismos y establecer los recursos necesarios para que el producto se desarrolle de manera adecuada (Bellis, 2006)

    Estudio retrospectivo de la varicela en el área de salud n° 2 La Libertad, Provincia de Santa Elena. Durante los años 2012-2014 hasta la semana epidemiológica 38 del 2014

    Get PDF
    pdfLa varicela es una enfermedad de alta incidencia y típica de la infancia, antes de los 15 años más del 90% de la población ha padecido la enfermedad. El riesgo de complicaciones varía según la edad: son muy poco frecuentes en niños sanos y existe mayor riesgo para los mayores de 15 años, menores de 1 año y personas inmunocomprometidas Tras la infección primaria el virus latente en los ganglios dorsales puede reactivarse y causar el herpes-zoster, en un 1520% de los casos Las tasas de incidencia anual de varicela están centradas en el análisis retrospectivo de niños y adolescentes y adultos en una categoría de edad determinada con respecto al tiempo-persona En menores de un año, de 5 a 9años, de 15 a 19 años y de 50 a 64 años. Donde el número de casos de varicela por grupo etario tuvo mayor prevalencia en menores de 1 a 4 años y de 5 a 9 años seguido de 20 a 49 años y de 10 a 14 años. Razón hombre-mujer de la varicela en el distrito 24D02 según VIEPI, AÑO 2014 Sexo femenino 32 y femenino 16, en el Cantón la Libertad 79 casos en masculino y 72 femenin

    Historia empresarial de la organización Rancho de Jonás

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación documenta la historia empresarial de la Organización Rancho de Jonás desde sus inicios, con la creación en el año 1982 del Restaurante El Rancho de Jonás en la ciudad de Santiago de Cali, Valle del Cauca, hasta la fecha; dicha Organización actualmente comprende la aglomeración de diferentes restaurantes, los cuales con su oferta gastronómica y excelente servicio han cautivado el paladar de propios y foráneos. Este proceso de investigación se realizó recopilando información primaria a través de entrevistas en profundidad con la participación del creador de la empresa el señor Jonás María Cardona Quintero, su grupo familiar primario, conformado por su esposa, la señora Yolanda López y sus tres hijos, Julián Fernando Cardona López, Marco Antonio Cardona López y Maria Andrea Cardona López, así como la participación del señor Eudoro Román amigo personal de don Jonás y asesor de la Organización. El análisis de la historia de la empresa se realizó bajo la teoría de la evolución y revolución en el crecimiento de las organizaciones de Larry E. Greiner, la cual hace referencia a las diferentes fases por las que atraviesan las compañías y como éstas le permiten fortalecerse para permanecer en el tiempo. De esta forma se lograron identificar las etapas de crecimiento que ha tenido la Organización Rancho de Jonás y los aspectos que le han influido en su desarrollo, tanto del entorno, como de las características y vivencias de su creador, frente a lo cual se realizaron las respectivas conclusiones.MaestríaMAGISTER EN ADMINISTRACIÓ

    Gestión por procesos en la seguridad alimentaria en los centros de vacunación de un proyecto especial, Lima 2022

    Get PDF
    El presente estudio se propuso determinar la influencia de los procesos estratégicos en la seguridad alimentaria en los centros de vacunación del proyecto especial legado, 2022. El estudio es aplicado de diseño no experimental correlacional. En la investigación no se aplica la fórmula para la muestra puesto la muestra fue igual a la población. En tal sentido, la muestra estuvo conformada por 70 colaboradores Proyecto Legado en la región Lima, se tuvo dos cuestionarios validados por juicio de expertos. Como resultado del presente estudio, se determina que la gestión por procesos influye significativamente en la seguridad alimentaria, el modelo logístico tiene significancia (x2=17,701; p=0,005). y el valor de Pseudo R cuadrado a través de Nagelkerke (0,207) precisa existencia de la dependencia en un 20,75% de la variable seguridad alimentaria respecto de la gestión por procesos en los centros de vacunación de un proyecto especial, Lima 2022

    Indicadores de calidad del suelo asociados a la aplicación de hongos micorrizales en plantaciones de café

    Get PDF
    Introduction: This article is the result of the research work “Evaluation of the quality of the soil associated with the use of mycorrhizae in coffee plantations in the Municipality of Sasaima, Cundinamarca” carried out duringthe years 2018 and 2019 at the Universidad Libre. Problem: Several investigations report the use of mycorrhizal fungi in plant development, however, there are few studies regarding the relationship between mycorrhizae and soil quality indicators. Methodology: Four plots were evaluated, applying: 1) Control; 2) Local native mycorrhizae isolated by the authors; 3) Commercial liquid mycorrhizae; and 4) Commercial solid mycorrhizae. The samples of the rhizosphericsoils were taken and bimonthly monitoring was applied until 5 collection cycles were obtained. The physicochemical parameters, abundance of functional groups of microorganisms, and enzymatic activities ofthe soil were determined and analyzed by means of univariate and multivariate statistical analysis. Conclusion: The research hypothesis was validated since the mycorrhizae inoculation significantly increased the values of the soil quality indicators, namely organic carbon (14%), moisture (19%), phosphorus (30%), abundanceof nitrogen-fixing bacteria (5.5%), phosphate-solubilizing bacteria (7.8%), cellulolytic bacteria (9.3%), and phosphate-solubilizing fungi (2.6%). In addition, the local native mycorrhizae that were isolated by theauthors showed greater benefits than those of the commercial mycorrhizae. Originality: This research reveals the impact of mycorrhizae on the soil quality indicators over time during thefirst year of application, especially on the microbial and enzymatic parameters. Limitations: Several authors have investigated the importance of the mycorrhizae on the physicochemical parameters of the plant, and not on the microbial and enzymatic parameters of the soil.Introducción: El presente artículo es producto de la investigación “Evaluación de la calidad del suelo asociado al uso de micorrizas en cafetales del Municipio de Sasaima, Cundinamarca” realizado durante el año 2018 y 2019 en la Universidad Libre.   Problema de investigación: Diversas investigaciones reportan el uso de micorrizas en el desarrollo de plantas, sin embargo, se presentan pocos estudios en cuanto a las relaciones ente las micorrizas y los indicadores de calidad del suelo.   Metodología: Se evaluaron cuatro parcelas en las cuales se aplicó: 1). Control, 2). Micorrizas autóctonas de la zona aisladas por las autoras, 3). Micorrizas líquidas comerciales y 4). Micorrizas sólidas comerciales. Se realizó muestreo de suelos rizosféricos con seguimiento bimensual hasta obtener 5 ciclos de colecta. Se determinaron parámetros fisicoquímicos, abundancia de grupos funcionales de microorganismos y actividades enzimáticas del suelo, los cuales fueron analizados mediante análisis estadístico: univariado y multivariado.   Conclusión: La hipótesis de investigación fue validada ya que la inoculación de micorrizas aumentó significativamente los valores de los indicadores de calidad del suelo como el carbono orgánico (14%), humedad (19%), fósforo (30%), abundancia de bacterias fijadoras de nitrógeno (5.5%), bacterias solubilizadoras de fosfato (7.8%), bacterias celulolíticas (9.3%) y hongos solubilizadores de fosfato (2.6%). Adicionalmente, las micorrizas autóctonas de la zona de estudio, aisladas por las autoras presentaron mayores beneficios con respecto a las micorrizas comerciales.   Originalidad: Esta investigación revela el impacto de las micorrizas en los indicadores de calidad del suelo, especialmente en los parámetros microbianos y enzimáticos a lo largo del tiempo durante el primer año de aplicación.   Limitaciones: Los reportes de diversos autores investigan la importancia de las micorrizas en los parámetros fisicoquímicos de la planta y no sobre los parámetros microbianos y enzimáticos del suelo. &nbsp

    Procesos simples que disminuyen el contenido de sodio y nitritos en jamones

    Get PDF
    Introduction: Ham is a product highly consumed by society; however it contains some elements that make it a non-recommended food. Thus, it has been attempted to eliminate or reduce those components.Material and Methods: Content of sodium, nitrites, peroxides and total coliforms were compared after processes of Washing (W) and Simple Cooking (SC) in turkey and pork ham in a cross-sectional analytical experimental study. Furthermore, sensory acceptance of thesamples through an acceptance test of five points was evaluated. One-way ANOVA with post hoc Bonferroni were used to assess the mean difference between groups. The value of p≤0.05 was considered statistically significant.Results: Both processes reduced the amount of sodium in both types of ham in statistically significant way (p≤0.001). The major percentage of reduction was presented with SC: 73.4% for turkey ham and 63.5% for pork ham. Likewise, the higher percentage of nitrite reduction was 50.6% in pork ham with SC technique (p≤0.05). Peroxide index decreased with both techniques in both hams without statistical significance. Total coliforms count was kept constant in all samples. Higher sensory acceptance of W concerning SC in all sensory characteristics was observed.Conclusions: W and SC techniques reduce sodium, nitrite and peroxide index without affecting the sanitation of hams. Furthermore, W is accepted in all sensory categories. We recommend using W technique before consumption of the product.Introducción: El jamón, producto altamente consumido por la sociedad, contiene algunos elementos que lo convierten en un alimento no recomendable, por lo que se ha buscado eliminar o reducir esos componentes.Material y Métodos: Se compararon los contenidos de sodio, nitritos, índice de peróxidos y coliformes totales resultantes de los procesos de Lavado (L) y Cocción Simple (CS) aplicados al jamón de pavo y de cerdo en un estudio transversal analítico experimental. Además, se evaluó la aceptación sensorial de las muestras a través de una prueba de aceptación de cinco puntos. Se aplicó la prueba ANOVA de 1 vía con post hoc de Bonferroni para valorar la diferencia de medias entre grupos. El valor de p≤0,05 se consideró estadísticamente significativo.Resultados: Ambos procesos redujeron la cantidad de sodio en ambos tipos de jamón de manera estadísticamente significativa (p≤0,001). El mayor porcentaje de reducción se presentó con CS: 73,4% para el jamón de pavo y 63,5% para el jamón de cerdo. Asimismo, el mayor porcentaje de reducción de nitritos fue de 50,6% con la técnica de CS en el jamón de cerdo (p≤0,05). El índice de peróxidos disminuyó con ambas técnicas en ambos jamones sin significancia estadística. El conteo de coliformes totales se mantuvo constante en todas las muestras. Se observó una mayor aceptación sensorial de L sobre CS en todas las características sensoriales.Conclusiones: Las técnicas de L y CS reducen sodio, nitritos e índice de peróxidos sin afectar la sanidad de los jamones. Asimismo, L es aceptada sensorialmente en todas sus categorías. Se recomienda utilizar la técnica de L antes del consumo del producto
    corecore