18 research outputs found
Implementación de un programa de mantenimiento preventivo en IMEC S. A
El sistema preventivo nació en los inicios del siglo XX, (1910). Sin embargo
su desarrollo más fuerte se alcanza después de mediados de siglo, y es el
sistema que responde a los requerimientos de esa etapa.
Este mantenimiento preventivo también es denominado "mantenimiento
planificado", o Periódico por cuanto sus actividades están controladas por el
tiempo. Se basa en la Confiabilidad de los Equipos sin considerar las
peculiaridades de una instalación dada.
Está basado en inspecciones, medidas y control del nivel de condición de los
equipos y detecta las fallas antes de que se desarrollen en una rotura u otras
interferencias en producción.
La característica principal de este tipo de Mantenimiento es la de
inspeccionar los equipos y detectar las fallas en su fase inicial, y corregirlas
en el momento oportuno.
Con un buen Mantenimiento Preventivo, se obtiene experiencias en la
determinación de causas de las fallas repetitivas o del tiempo de operación
seguro de un equipo, así como a definir puntos débiles de instalaciones,
máquinas, etc.Incluye bibliografí
Contribución al restablecimiento de los derechos humanos de las victimas reclamantes en el proceso de restitución de tierras de la vereda La Secreta en el Municipio de Cienaga, Magdalena.
Las consecuencias del conflicto armado vivido en la vereda la secreta del municipio de Ciénaga, en el departamento del Magdalena, han sido consideradas por el Estado Colombiano como emblemáticas; los grupos armados ilegales estaban motivados principalmente por el dominio y propiedad de las tierras, así que para obtenerlas llevaron a cabo una serie de amenazas, homicidios, masacres, desplazamientos, entre otros, para obligar a muchas personas a abandonar sus inmuebles. Colombia ha implementado la Ley de Victimas y Restitución de Tierras (1448 de 2011) en la que se disponen una serie de medidas para atender y reparar las víctimas del conflicto a través de la verdad, justicia, reparación y no repetición; así lograr que las victimas superen el estado de macrovulneración de sus Derechos Humanos. Los resultados en Ciénaga hasta la fecha arrojan que de las 435 solicitudes de restitución de 24.131 hectáreas, solo se han logrado regresar 1069 hectáreas a 52 solicitantes, es decir que solo se ha restituido el 4.5% de las tierras reclamadas. La población victima que en la actualidad se encuentra reclamando la restitución de sus tierras han denunciado la falta de atención y medidas que permitan suplir sus necesidades, y exigen la pronta reparación de los daños y perjuicios recibidos, además los líderes de víctimas han sido constantemente amenazados en su labor. Es notoria la vulneración de los Derechos Humanos de las victimas reclamantes en los procesos de restitución de tierras de la vereda la Secreta; por lo que este proyecto busca, mediante la metodología de marco lógico, contribuir al restablecimiento de los Derechos Humanos de las Victimas reclamantes a través de capacitación en derechos humanos e incentivo de la articulación de las entidades del Sistema Nacional de Atención y Reparación de Victimas, la capacitación y empoderamiento de las victimas reclamantes de tierras acerca de sus derechos y los mecanismos para exigirlos, y además la visibilizacíon de los procesos de tierras que se están llevando a cabo para la vigilancia y construcción de la memoria histórica de la socieda
Estudios del proceso de trabajo y los riesgos en las labores agrícolas en el municipio de Sibaté para la finca San Jorge – Vereda San Miguel
El presente documento consistió en identificar las condiciones de trabajo y los riesgos a los que están expuestos los trabajadores del sector agrícola de la finca Sarmiento, ubicada en la vereda San Miguel del municipio de Sibaté. Por medio de una visita de inspección y de la aplicación del método epidemiológico, se realizó un análisis donde se identificaron los factores de riesgo a los que estaban expuestos la población trabajadora de la finca
Mobiliario Sostenible: El Cartón Corrugado como Estrategia de Desarrollo de Producto
La necesidad del ser humano que se encuentra cada vez más en situación de vulnerabilidad por los desastres naturales y los cambios ambientales que vive el planeta han dado origen a este proyecto que busca a través del cartón un material amigable con el medio ambiente, diseñar un sistema de refugio, descanso, privacidad y protección para momento de emergencia de corta duración, teniendo en cuenta que nuestro país está en un lugar donde existen tiempos prolongados de lluvias, se encuentra ubicado en una zona de constantes temblores, donde existe peligro de deslizamiento de tierras, inundaciones y derrumbes, se ve necesario el diseño que de un refugio que permita a diferentes familias poder refugiarse mientras son trasladadas a un lugar más estable, teniendo en cuenta esta situación y aprovechando la posibilidad que nos permite el diseño de intervenir en estos espacios donde la labor es requerida y la concientización social se hace más palpable, entendido también que al interior de este proceso creativo intervienen aspectos importantes a tener en cuenta como los factores que afectan o impactan el medio ambiente a lo largo de las distintas fases del ciclo de vida, los materiales empleados para su producción, la modularidad de sus formas para optimizar el espacio, su transporte y distribución a lo largo del país y su reutilización o disposición final como parte del ciclo sostenible
La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Departamento del Cauca Municipio de Santander de Quilichao, Guachené territorios del Valle del Cauca, entre ellos Jamundí y Cali.
El siguiente relato permite comprender los diferentes tipos de violencia que acontecen en las regiones colombianas frente al conflicto armado y las cuales dejan diversas afectaciones de grandes magnitudes en las víctimas y sus comunidades, de igual forma su capacidad para afrontar y superar las crisis y mantener su equilibrio emocional. Las crisis pueden ser un riesgo, pero también ser oportunidades para mejorar.
Desde las narrativas se ha podido analizar como las víctimas del conflicto armado logran afrontar sus traumas y adversidades haciendo uso de su capacidad intrínseca y Resiliencia positiva y no perder las esperanzas para seguir luchando por sus sueños, sus familias y comunidades, como lo hace la señora Ana Ligia, ya que desde su experiencia de vida, se enfrentó al desplazamiento, las amenazas, la pérdida de su trabajo, pero esto no limito sus proyectos de vida tanto personales, familiares y colectivos. Las experiencias propias y las de otras víctimas, le han permitido a través de sus inspiraciones tomar las vivencias y plasmarlas en la poesía, en libros, con frases motivantes, llenas de libertad, de expresiones profundas, transformadoras, resilientes, esperanzadoras, de vidas llenas de resignificación y de proseguir con la lucha, de amor por su tierra, por los anhelos de tantos y tantas que tal vez pasen por su situación y abandonaron sus sueños, ejemplo de mujer virtuosa, madre que logro mantener unida a la familia y apoyarlos en sus proyectos de vida, valiente, empoderada, sensible, humana que actúa con alteridad ante el otro, pensando en el bienestar tanto en lo individual como en lo colectivo, desde sus experiencias de vida y sus traumas ya sanados. Es la voz que visibiliza y busca la transformación.
4
Desde estas realidades sociales, el enfoque narrativo es una herramienta que facilita y permite unas intervenciones psicosociales edificantes, transformadoras, ya que las victimas interactúan desde un sentir experiencial y emocional liberador. Los facilitadores brindan sus habilidades y estrategias para que las victimas expresen, sientan la confianza, moldeen sus identidades hacia un futuro optimista y alentador. Ante los traumas sufridos, se hace necesario que la intervención psicosocial brinde acciones individuales y colectivas, que fortalezcan el empoderamiento, la Resiliencia, donde las victimas puedan reencontrarse con sus vivencias, emociones para resinificarlas y transformarlas en nuevas narrativas, (Peltier Bonneau & Szwarcberg, 2019).The following story allows us to understand the different types of violence that occur in the Colombian regions in the face of the armed conflict and which leave various effects of great magnitude on the victims and their communities, as well as their ability to face and overcome crises and maintain their emotional balance. Crises can be a risk but they can also be opportunities for improvement.
From the narratives it has been possible to analyze how the victims of the armed conflict manage to face their traumas and adversities making use of their intrinsic capacity and positive resilience and not lose hope to continue fighting for their dreams, their families and communities, as the lady does. Ana Ligía, since from her life experience, she faced displacement, threats, the loss of her job, but this did not limit her personal, family and collective life projects. Her own experiences and those of other victims, have allowed her through her inspirations to take the experiences and translate them into poetry, in books, with motivating phrases, full of freedom, with deep, transformative, resilient, hopeful expressions, full of lives. of resignification and of continuing with the struggle, of love for their land, for the desires of so many and so many who may go through their situation and abandon their dreams, an example of a virtuous woman, a mother who managed to keep the family together and support them in her life projects, brave, empowered, sensitive, human who acts with alterity before the other, thinking about the well-being both individually and collectively, from her life experiences and her already healed traumas. She is the voice that makes visible and seeks transformation
From these social realities, the narrative approach is a tool that facilitates and allows edifying, transformative psychosocial interventions, since the victims interact from a liberating
6
experiential and emotional feeling. Facilitators provide their skills and strategies for victims to express, feel trust, and shape their identities towards an optimistic and encouraging future.
Faced with the traumas suffered, it is necessary for psychosocial intervention to provide individual and collective actions, which strengthen empowerment, Resilience, where victims can reconnect with their experiences, emotions to resinify them and transform them into new narratives, (Peltier Bonneau & Szwarcberg, 2019)
Estudio del efecto inhibitorio de extractos de Salvia scutellarioides sobre la actividad de la enzima convertidora de angiotensina
Study of the inhibitory effect of Salvia scutellarioides extracts on the activity of the angiotensin-converting enzyme. Objective. Toidentify groups of secondary metabolites of Salvia scutellarioides present in the fraction with the greatest inhibitory effect on the activity ofthe angiotensin-converting enzyme (ACE). Materials and methods. Dry plant material was used to prepare ethanolic extracts that werethen concentrated and separated by column chromatography using solvents of different polarity (petroleum ether, dichloromethane, diethylether and ethanol). Subsequently, lung tissue isolated from Wistar rats was broken and centrifuged in order to separate the soluble material.Proteins found in the supernatant were separated using a Sephacryl column; a pool was made with the fractions that showed activity withhippuryl-L-histidyl-L-leucine (HHL), the substrate of the ACE. This enzyme extract was used to measure the effect of plant extractsobtained from S. scutellarioides on the ACE activity. Results: The fraction of ethyl acetate (T2) showed a greater inhibitory effect on theACE activity. Metabolites found in T2 fraction were: tannins, cardiac glycosides, coumarins, and quinones. Conclusion. An antihypertensiveeffect was found for the plant species Salvia scutellarioides by studying the inhibitory effect on the ACE activity. Several groups ofsecondary metabolites present in the T2 fraction were identified, which could be responsible for this effect
Estudio de tres casos de sujetos consumidores de alcohol con edades comprendidas entre los 23 a 25 años procedentes de Bogotá a través de la prueba AUDIT
El alcohol, es una sustancia psicoactiva con propiedades tales como “El alcohol etílico o etanol es un alcohol que se presenta como un líquido incoloro e inflamable con un punto de ebullición de 78 °C. Al mezclarse con agua en cualquier proporción, da una mezcla azeotrópica. Es un líquido transparente e incoloro, con sabor a quemado y un olor agradable característico. Es conocido sencillamente con el nombre de alcohol.” (Roberto, 2017)
El consumo nocivo de alcohol conlleva una pesada carga social y económica para las sociedades. (OMS, 2015). Sue, D., Sue, D. W., Azuara, S., & Delfín, S. (2010), se menciona, que con lo que respecta el abuso del alcohol y la dependencia al mismo son, por supuesto, abusos de la sustancia y dependencia en donde la sustancia es el alcohol. Las personas que tienen cualquiera de estos trastornos relacionados con el alcohol son popularmente denominados como alcohólicos y su trastorno como alcoholismo. Los problemas con la bebida pueden mostrarse de dos maneras. Primero, la persona podría necesitar usar el alcohol diariamente para funcionar; es decir, él o ella podría ser incapaz de abstenerse. Segundo, la persona puede ser capaz de abstenerse de consumir alcohol por ciertos periodos, pero falla al tener un control sobre su forma de beber una vez que ha iniciado. Esta persona es un bebedor “excesivo” de alcohol. Ambos patrones de beber pueden resultar en el deterioro de relaciones, pérdida de trabajo, conflictos familiares y conducta violenta al estar intoxicado.
Por otro lado, para la realización de la investigación, se trabaja con 3 sujetos. Siendo así es relevante nombrar que el primer sujeto, tiene 23 años y reside en la zona sur de Bogotá. El segundo sujeto tiene 25 años y reside en la Zona norte, y por último el sujeto tres que tiene 23 años edad y reside en la zona central. Estos tres individuos presentan una característica en común y es que tras haber aplicado el cuestionado de AUDIT develan consumo de riesgo y perjudicial.
Para recolectar información sobre el tema del alcohol, se ha optado por utilizar como herramienta el tamizaje llamado AUDIT que fue desarrollado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un método simple de screening del consumo excesivo de alcohol y como un apoyo en la evaluación breve. Puede ayudar en la identificación del consumo excesivo de alcohol como causa de la enfermedad presente. También proporciona un marco de trabajo en la intervención para ayudar a los bebedores con consumo perjudicial o de riesgo a reducir o cesar el consumo de alcohol y con ello puedan evitar las consecuencias perjudiciales de su consumo. Babor, T. (2001). Conviene subrayar que, como viene mencionando el mismo autor, el AUDIT se desarrolló a partir de un extenso estudio de validación realizado en seis países. Se han llevado a cabo estudios de inveñ2stigación adicionales para evaluar su precisión y utilidad en diferentes contextos, poblaciones y grupos culturales. Además, El AUDIT difiere de otros test de screening de autopase en que se basó en datos recogidos de una amplia muestra multinacional, utilizó un racionamiento estadístico-conceptual explícito para la selección de ítems.
Para finalizar con esta idea, se puede decir que, la prueba AUDIT es una prueba de enfoque cuantitativo ya que recolecta datos numéricos, medibles, cuantificable, basada en la corriente epistemológica positivista. Que permite explorar los tres casos de los jóvenes adultos.Alcohol is a psychoactive substance with properties such as “Ethyl alcohol or ethanol is an alcohol that is presented as a colorless and flammable liquid with a boiling point of 78 ° C. When mixed with water in any proportion, it gives an azeotropic mixture. It is a clear and colorless liquid, with a burnt flavor and a characteristic pleasant smell. It is known simply by the name of alcohol. ”(Roberto, 2017)
The harmful consumption of alcohol carries a heavy social and economic burden for societies. (WHO, 2015). Sue, D., Sue, DW, Azuara, S., & Delfín, S. (2010), it is mentioned, that with regard to alcohol abuse and dependence on it are, of course, substance abuse and dependence where the substance is alcohol. People who have any of these alcohol-related disorders are popularly referred to as alcoholics and their disorder as alcoholism. Problems with drinking can be shown in two ways. First, the person may need to use alcohol daily to function; that is, he or she may be unable to abstain. Second, the person may be able to refrain from consuming alcohol for certain periods, but fails to have control over his drinking once he has started. This person is an "excessive" alcohol drinker. Both drinking patterns can result in deterioration of relationships, loss of work, family conflicts and violent behavior when intoxicated.
On the other hand, to carry out the research, we work with 3 subjects. Thus, it is relevant to name that the first subject, is 23 years old and resides in the southern area of Bogotá. The second subject is 25 years old and resides in the North Zone, and finally the third subject who is 23 years old and resides in the central zone. These three individuals have a common characteristic and that after having applied the question of AUDIT they reveal risk and harmful consumption.
To collect information on the subject of alcohol, it was chosen to use as a tool the screening called AUDIT that was developed by the World Health Organization (WHO) as a simple method of screening for excessive alcohol consumption and as a support in the brief evaluation It can help in the identification of excessive alcohol consumption as a cause of the present disease. It also provides a framework for intervention to help drinkers with harmful or risky drinking to reduce or stop alcohol consumption and thereby avoid the harmful consequences of their consumption. Babor, T. (2001). It should be stressed that, as the same author has mentioned, the AUDIT was developed from an extensive validation study carried out in six countries. Additional research studies have been carried out to assess its accuracy and usefulness in different contexts, populations and cultural groups. In addition, the AUDIT differs from other autopase screening tests in that it was based on data collected from a large multinational sample, using an explicit statistical-conceptual rationing for item selection.
To conclude with this idea, it can be said that the AUDIT test is a quantitative approach test since it collects numerical, measurable, quantifiable data, based on the positivist epistemological current. That allows to explore the three cases of young adults
Estudio del efecto inhibitorio de extractos de Salvia scutellarioides sobre la actividad de la enzima convertidora de angiotensina
Estudio del efecto inhibitorio de extractos de Salvia scutellarioides sobre la actividad de la enzima convertidora de angiotensina. Objetivo. Identificar los grupos de metabolitos secundarios de la Salvia scutellarioides presentes en la fracción que presenta un mayor efecto inhibitorio sobre la actividad de la enzima convertidora de angiotensina (ACE). Materiales y métodos. Se empleo material vegetal seco con el que inicialmente se prepararon extractos etanólicos, luego estos se concentraron y se separaron por cromatografía en columna en diferentes polaridades (éter de petróleo, diclorometano, éter etílico y etanol). Posteriormente se aisló tejido pulmonar de ratas Wistar, el cual fue disgregado y sometido a centrifugación para separar el material soluble. Se separaron las proteínas encontradas en el sobrenadante empleando una columna de Sephacryl; se realizó un pool con las fracciones que presentaron actividad frente al sustrato de la ACE Hippuril-L-histidyl-L-leucine. Con este extracto enzimático fue posible medir el efecto de los extractos vegetales obtenidos de la Salvia scutellarioides sobre la actividad de la ACE. Resultados. La fracción de acetato de etilo (T2) fue la que mostró un mayor efecto inhibitorio sobre la actividad de la ACE. Los metabolitos encontrados en la fracción de T2 fueron: taninos, glicosidos cardiotónicos, cumarinas y quinonas. Conclusión. Se determinó el efecto antihipertensivo para la especie en estudio, por medio de la inhibición de la actividad de la ACE; de igual manera se identificaron varios grupos de metabolitos secundarios presentes en el extracto de T2 que podrían ser los responsables de tal efecto.Palabras claves: actividad enzimática, angiotensina II, enzima convertidora de angiotensina, Hipertensión arterial, Salvia scutellarioides.AbstractStudy of the inhibitory effect of Salvia scutellarioides extracts on the activity of the angiotensin-converting enzyme. Objective. To identify groups of secondary metabolites of Salvia scutellarioides present in the fraction with the greatest inhibitory effect on the activity of the angiotensin-converting enzyme (ACE). Materials and methods. Dry plant material was used to prepare ethanolic extracts that were then concentrated and separated by column chromatography using solvents of different polarity (petroleum ether, dichloromethane, diethyl ether and ethanol). Subsequently, lung tissue isolated from Wistar rats was broken and centrifuged in order to separate the soluble material. Proteins found in the supernatant were separated using a Sephacryl column; a pool was made with the fractions that showed activity with hippuryl-L-histidyl-L-leucine (HHL), the substrate of the ACE. This enzyme extract was used to measure the effect of plant extracts obtained from S. scutellarioides on the ACE activity. Results: The fraction of ethyl acetate (T2) showed a greater inhibitory effect on the ACE activity. Metabolites found in T2 fraction were: tannins, cardiac glycosides, coumarins, and quinones. Conclusion. An antihypertensive effect was found for the plant species Salvia scutellarioides by studying the inhibitory effect on the ACE activity. Several groups of secondary metabolites present in the T2 fraction were identified, which could be responsible for this effect.Key words: angiotensin II, angiotensin-converting enzyme, arterial hypertension, enzymatic activity, Salvia scutellarioides.ResumoEstudo do efeito inibitório de extratos de Salvia scutellarioides sobre a atividade da enzima conversora de angiotensina. Objetivo. Identificar os grupos de metabólitos secundários de Salvia scutellarioides presentes na fração que tem um maior efeito inibitório sobre a atividade da enzima conversora de angiotensina (ECA). Materiais e métodos. Foi utilizado material vegetal seco com o qual inicialmente prepararam-se os extratos etanólicos, depois, estes se concentraram e foram separados por cromatografia em coluna em diferentes polaridades (éter de petróleo, diclorometano, éter etílico e etanol). Posteriormente, foi isolado tecido pulmonar de ratos Wistar, o qual foi desagregado e centrifugado para separar o material solúvel. Foram separadas as proteínas presentes no sobrenadante utilizando uma coluna de Sephacryl; realizou-se um pool com as frações que apresentaram atividade contra o substrato da ACE Hippuril-L-histidil-L-leucine. Com este extrato enzimático foi possível medir o efeito de extratos vegetais obtidos da Salvia scutellarioides sobre a atividade da ACE. Resultados. A fração de acetato de etilo (T2) foi a que apresentou maior efeito inibitório na atividade da ACE. Os metabolitos encontrados na fração do T2 foram: taninos, glicosídeos cardiotónicos, cumarinas e quinonas. Conclusão. Foi determinado o efeito anti-hipertensivo para a espécie em estudo, através da inibição da atividade da ACE, também foram identificados vários grupos de metabólitos secundários presentes no extrato de T2 que poderiam ser responsáveis por este efeito.Palavras-chave: atividade enzimática, angiotensina II, enzima conversora de angiotensina, Hipertensão arterial, Salvia scutellarioides
Análisis geoespacial de la dinámica de los humedales Meandro del Say y Santa María del Lago: Conflictos de usos del suelo y su pérdida de área
The present investigation analyzes the temporal-space variation of the land use conflict in the wetlands Meandro del Say and Santa Maria del Lago in Bogota – Colombia. The work contains an identification of the soils uses having as reference the Plans of Enviromental Handling [PMA] of study areas. Furthermore, a recognition in field and a diagnosis from the perspective of relevant actors of the area. The cartography wasconstructed taking into account the tele observation that examine the transformation in the periods 1998-2016, the information was systematized by the software ArcGis 10. 3. Based on the outcomes there are visualize scenarios in retrospective of population density, property density and variation in floor uses. The results show substantial changes, since the occupation of the territory reached a conflict of almost 63% of theentire area of the above mentioned wetlands. Likewise, this investigation contributes information of great interest in the construction of spatial indicators to reach the best practices for sustainable development.En el presente trabajo se analizan los cambios espacio-temporales ocurridos en los usos de suelo, en especial las áreas de conflicto, de los humedales Meandro del Say y Santa María del Lago en Bogotá-Colombia. En primer lugar, se identifica los principales usos del suelo teniendo como referencia los Planes de Manejo Ambiental (PMA). A continucación, se realiza el reconomiento en campo de las áreas identificadas, y se realiza un diagnóstico según los actores más relevantes de la zona. Posteriormente, se analizan las transformaciones ocurridas en los usos del suelo, a partir de la cartografía realizada con los principios de la teleobservación. Por último, toda la información recopilada es sistematiza, lo que permite relacionarla con escenarios en retrospectiva. Los resultados del trabajo muestran cambios sustanciales en los usos del suelo, en especial, las áreas agrícolas han perdido terreno a favor de las zonas industriales
Análisis geoespacial de la dinámica de los humedales Meandro del Say y Santa María del Lago: Conflictos de usos del suelo y su pérdida de área
The present investigation analyzes the temporal-space variation of the land use conflict in the wetlands Meandro del Say and Santa Maria del Lago in Bogota – Colombia. The work contains an identification of the soils uses having as reference the Plans of Enviromental Handling [PMA] of study areas. Furthermore, a recognition in field and a diagnosis from the perspective of relevant actors of the area. The cartography wasconstructed taking into account the tele observation that examine the transformation in the periods 1998-2016, the information was systematized by the software ArcGis 10. 3. Based on the outcomes there are visualize scenarios in retrospective of population density, property density and variation in floor uses. The results show substantial changes, since the occupation of the territory reached a conflict of almost 63% of theentire area of the above mentioned wetlands. Likewise, this investigation contributes information of great interest in the construction of spatial indicators to reach the best practices for sustainable development.En el presente trabajo se analizan los cambios espacio-temporales ocurridos en los usos de suelo, en especial las áreas de conflicto, de los humedales Meandro del Say y Santa María del Lago en Bogotá-Colombia. En primer lugar, se identifica los principales usos del suelo teniendo como referencia los Planes de Manejo Ambiental (PMA). A continucación, se realiza el reconomiento en campo de las áreas identificadas, y se realiza un diagnóstico según los actores más relevantes de la zona. Posteriormente, se analizan las transformaciones ocurridas en los usos del suelo, a partir de la cartografía realizada con los principios de la teleobservación. Por último, toda la información recopilada es sistematiza, lo que permite relacionarla con escenarios en retrospectiva. Los resultados del trabajo muestran cambios sustanciales en los usos del suelo, en especial, las áreas agrícolas han perdido terreno a favor de las zonas industriales