12 research outputs found

    El castillo español en la estampilla. Reflexiones en torno a la marca, el marketing y el territorio

    Get PDF
    Spain is a country of castles. Spanish stamps reflect a collection of evolving images of this edifice. This iconography is both symbolic and figurative, going from ideological instrument to the promotion of its heritage, and to cultural narrative. The 20th century bears the testimony of this dynamic, notably during the Franco regime, and shows that territorial marketing can be done through apparently banal and ephemeral images. By diverting the original function of the stamp, by restructuring its message, one sees it in a new light and a new discourse is revealed. This visual archeology comes to mind while understanding the will of power, its communicative initiatives and identity trends. Spain in its own way promotes its tourism through this brand image, its heritage of excellence: its castles.España es un país de castillos. La estampilla española nos revela una colección de imágenes evolutiva de este edificio. Se trata de una iconografía que pasa de lo simbólico a lo figurativo; del instrumento ideológico a la valorización del patrimonio y, luego, a la narrativa cultural. El siglo xx nos muestra este dinamismo, sobre todo durante el franquismo, y nos revela que se puede hacer marketing territorial a partir de imágenes en apariencia banales y efímeras. Desviando la función inicial de la estampilla, reestructurando su lectura, podemos llegar a una nueva forma de observación y descubrir nuevos discursos. Así hacemos arqueología con este visual, comprendiendo la voluntad del poder, sus iniciativas en materia de comunicación y sus tendencias identitarias. España hace, a su manera, valorización turística con una imagen de marca, su marca patrimonial por excelencia: sus castillos.

    Hidroclimatología local e impactos en el lago Sochagota, Paipa, Boyacá

    Get PDF
    Lake Sochagota is a built system that acts as an oxidation pond. Its level is regulated. It has an outcrop of thermo-mineral water, and receives runoffs from acid sulphated soils and a portion of fresh water from the Chicamocha river. It discharges in the irrigation district of Usochicamocha. By increasing the concentration of thermo-mineral salts, the system comes into tension, as high salinity threatens biodiversity and becomes a source of conflict over water use in the basin. This paper shows conductivity, thirty-year precipitation and bathymetry data, processed, analyzed and modeled, to present temporal (dry and wet contrasting periods) and spatial variability. Similarly, ecotoxicity tests were conducted to demonstrate the possible effects of salinization on the ecosystem, biota and risks associated with changes in hydro-climatology in the area. The results indicate that the lake is highly sensitive to decreases in precipitation that favor the accumulation of hydrothermal salts from its basin and outcrops, which accentuates cultural eutrophication, this can lead to phenomena that affect the ecosystem and the agricultural potential of the zone of influence.El lago Sochagota es un sistema construido que actúa como una laguna de oxidación. Su nivel está regulado, posee afloramiento de agua termomineral y recibe escorrentía de suelos sulfatados ácidos y una porción de agua dulce del río Chicamocha; y descarga en el distrito de riego de Usochicamocha. Al incrementar la concentración de sales termominerales, el sistema entra en tensión, pues la alta salinidad amenaza la biodiversidad y se convierte en fuente de conflictos por el uso del agua en la cuenca. Este trabajo recopiló datos de conductividad, precipitación de treinta años y batimetría, procesados, analizados y modelados, para presentar la variabilidad temporal (periodos contrastantes secos y húmedos) y espacial. De igual forma se realizaron ensayos de ecotoxicidad para evidenciar los posibles efectos de la salinización sobre el ecosistema, la biota y los riesgos asociados con cambios en la hidroclimatología de la zona. Los resultados señalan que el lago es altamente sensible a las disminuciones de precipitaciones que favorecen la acumulación de las sales hidrotermales provenientes de su cuenca y afloramientos, lo que acentúa la eutrofización cultural, lo que puede conducir a fenómenos que afecten el ecosistema y el potencial agropecuario de la zona de influencia

    El castillo español en la estampilla. Reflexiones en torno a la marca, el marketing y el territorio

    No full text
    España es un país de castillos. La estampilla española nos revela una colección de imágenes evolutiva de este edificio. Se trata de una iconografía que pasa de lo simbólico a lo figurativo; del instrumento ideológico a la valorización del patrimonio y, luego, a la narrativa cultural. El siglo xx nos muestra este dinamismo, sobre todo durante el franquismo, y nos revela que se puede hacer marketing territorial a partir de imágenes en apariencia banales y efímeras. Desviando la función inicial de la estampilla, reestructurando su lectura, podemos llegar a una nueva forma de observación y descubrir nuevos discursos. Así hacemos arqueología con este visual, comprendiendo la voluntad del poder, sus iniciativas en materia de comunicación y sus tendencias identitarias. España hace, a su manera, valorización turística con una imagen de marca, su marca patrimonial por excelencia: sus castillos.

    El castillo español en la estampilla: Reflexiones en torno a la marca, el marketing y el territorio

    Get PDF
    Spain is a country of castles. Spanish stamps reflect a collection of evolving images of this edifice. This iconography is both symbolic and figurative, going from ideological instrument to the promotion of its heritage, and to cultural narrative. The 20th century bears the testimony of this dynamic, notably during the Franco regime, and shows that territorial marketing can be done through apparently banal and ephemeral images. By diverting the original function of the stamp, by restructuring its message, one sees it in a new light and a new discourse is revealed. This visual archeology comes to mind while understanding the will of power, its communicative initiatives and identity trends. Spain in its own way promotes its tourism through this brand image, its heritage of excellence: its castles.España es un país de castillos. La estampilla española nos revela una colección de imágenes evolutiva de este edificio. Se trata de una iconografía que pasa de lo simbólico a lo figurativo; del instrumento ideológico a la valorización del patrimonio y, luego, a la narrativa cultural. El siglo xx nos muestra este dinamismo, sobre todo durante el franquismo, y nos revela que se puede hacer marketing territorial a partir de imágenes en apariencia banales y efímeras. Desviando la función inicial de la estampilla, reestructurando su lectura, podemos llegar a una nueva forma de observación y descubrir nuevos discursos. Así hacemos arqueología con este visual, comprendiendo la voluntad del poder, sus iniciativas en materia de comunicación y sus tendencias identitarias. España hace, a su manera, valorización turística con una imagen de marca, su marca patrimonial por excelencia: sus castillos.

    El castillo español en la estampilla. Reflexiones en torno a la marca, el marketing y el territorio

    Get PDF
    España es un país de castillos. La estampilla española nos revela una colección de imágenes evolutiva de este edificio. Se trata de una iconografía que pasa de lo simbólico a lo figurativo; del instrumento ideológico a la valorización del patrimonio y, luego, a la narrativa cultural. El siglo xx nos muestra este dinamismo, sobre todo durante el franquismo, y nos revela que se puede hacer marketing territorial a partir de imágenes en apariencia banales y efímeras. Desviando la función inicial de la estampilla, reestructurando su lectura, podemos llegar a una nueva forma de observación y descubrir nuevos discursos. Así hacemos arqueología con este visual, comprendiendo la voluntad del poder, sus iniciativas en materia de comunicación y sus tendencias identitarias. España hace, a su manera, valorización turística con una imagen de marca, su marca patrimonial por excelencia: sus castillos

    Diseño de lineamientos curriculares que debe desarrollar la Escuela de Medicina Legal y Ciencias Forenses para sus procesos de capacitación

    No full text
    310 p.Il., cuadrosIncluye bibliografíaEspecializaciónEspecialista En Docencia Universitari

    Hidroclimatología local e impactos en el lago Sochagota, Paipa, Boyacá

    No full text
    Lake Sochagota is a built system that acts as an oxidation pond. Its level is regulated. It has an outcrop of thermo-mineral water, and receives runoffs from acid sulphated soils and a portion of fresh water from the Chicamocha river. It discharges in the irrigation district of Usochicamocha. By increasing the concentration of thermo-mineral salts, the system comes into tension, as high salinity threatens biodiversity and becomes a source of conflict over water use in the basin. This paper shows conductivity, thirty-year precipitation and bathymetry data, processed, analyzed and modeled, to present temporal (dry and wet contrasting periods) and spatial variability. Similarly, ecotoxicity tests were conducted to demonstrate the possible effects of salinization on the ecosystem, biota and risks associated with changes in hydro-climatology in the area. The results indicate that the lake is highly sensitive to decreases in precipitation that favor the accumulation of hydrothermal salts from its basin and outcrops, which accentuates cultural eutrophication, this can lead to phenomena that affect the ecosystem and the agricultural potential of the zone of influence.El lago Sochagota es un sistema construido que actúa como una laguna de oxidación. Su nivel está regulado, posee afloramiento de agua termomineral y recibe escorrentía de suelos sulfatados ácidos y una porción de agua dulce del río Chicamocha; y descarga en el distrito de riego de Usochicamocha. Al incrementar la concentración de sales termominerales, el sistema entra en tensión, pues la alta salinidad amenaza la biodiversidad y se convierte en fuente de conflictos por el uso del agua en la cuenca. Este trabajo recopiló datos de conductividad, precipitación de treinta años y batimetría, procesados, analizados y modelados, para presentar la variabilidad temporal (periodos contrastantes secos y húmedos) y espacial. De igual forma se realizaron ensayos de ecotoxicidad para evidenciar los posibles efectos de la salinización sobre el ecosistema, la biota y los riesgos asociados con cambios en la hidroclimatología de la zona. Los resultados señalan que el lago es altamente sensible a las disminuciones de precipitaciones que favorecen la acumulación de las sales hidrotermales provenientes de su cuenca y afloramientos, lo que acentúa la eutrofización cultural, lo que puede conducir a fenómenos que afecten el ecosistema y el potencial agropecuario de la zona de influencia
    corecore