17 research outputs found

    Adaptation of the people in my life questionnaire in a sample of Colombian middle-age children

    Get PDF
    The purpose of this project was to conduct a validation study of the "People in My Life" Questionnaire (PIML; Cook, Greenberg & Kusche, 1995) with a sample of Colombian children. This study involved three main stages: analysis of reliability, validity and standardization. Findings showed satisfactory coefficients of internal consistency in our sample, correspondence of factor structure with the one proposed by the authors and classifications that allow us to identify different types of affective relationship for each factor. These results support the use of the PIML in our socio-cultural context.El propósito de este trabajo fue adaptar y validar el cuestionario de apego "Personas en mi Vida" (PIML, Cook, Greenberg & Kusche, 1995), el cual pretende evaluar las percepciones que tienen niños de edad escolar sobre las relaciones de apego con sus padres, pares y maestros y en los ambientes de escuela y vecindario. Esta validación contó con una muestra de 2274 participantes bogotanos entre los 8 y 14 años de edad, escolarizados y provenientes de diferentes estratos socioeconómicos. Los resultados mostraron coeficientes satisfactorios de consistencia interna, y una correspondencia general entre la estructura factorial extraída y la propuesta por los autores del cuestionario. Sin embargo, del análisis factorial surge un nuevo factor llamado "alienación" y los factores Maestros y Escuela conforman un sólo factor. El aporte principal de este estudio es brindar un instrumento válido que permita desarrollar una mayor investigación del apego en el contexto sociocultural iberoamericano

    Conceptos básicos de bioestadística

    Get PDF
    Este artículo tiene como objetivo aportar elementos para la comprensión de algunos principios básicos de la Bioestadística. En lugar de mostrar los aspectos teóricos, se hace énfasis fundamentalmente en aplicaciones básicas y prácticas en el campo de la probabilidad, los riesgos relativos indirectos y la estadística descriptiva.This article is prirnarily airned to give an understanding of sorne basic principies in Biostatistics. Instead of theoretical aspects, the ernphasis is firrnly on basic and practical applications related with probability, odds ratios and descriptive statistics

    Identification of precurrents for statistical and probabilistic thinking in elementary school children through conceptual mapping

    Get PDF
    III Congreso Internacional Virtual de Educación Estadística (CIVEEST), 21-24 febrero de 2019. [www.ugr.es/local/fqm126/civeest.html]La educación estadística se ha incluido en el currículo desde los primeros años de educación básica primaria, pero no es fácil lograr la apropiación de sus conceptos. Un aspecto que puede estar relacionado con esta dificultad es la ausencia de precurrentes, es decir, de los conocimientos previos necesarios para aprehender cada concepto. El objetivo de la presente investigación es identificarlos a través del mapeo conceptual, una metodología mixta que guía el proceso para establecerlos a partir del conocimiento experto de los maestros, pues son ellos quienes se tienen que enfrentar cotidianamente a dichas dificultades. Como resultado, se encontraron seis grupos de precurrentes necesarios para la adquisición del pensamiento estadístico y probabilístico.Statistical education has been included in the curriculum since the first years of elementary education, but it has not been easy to achieve the appropriation of its concepts. One aspect that may be related to this difficulty is the absence of precurrents, that is to say, of the previous knowledge necessary to apprehend each concept. The objective of the present investigation is to identify them through conceptual mapping, a mixed methodology that guides the process to establish them, basing on the expert knowledge of teachers, since they are those who face these difficulties in a daily work. As a result, six groups of necessary precursors for the acquisition of statistic and probabilistic thinking were found

    ATRIBUCIONES DE DOCENTES Y ALUMNOS EN LA ADAPTACIÓN AL NICHO ECOLÓGICO ESCOLAR: LA ADECUACIÓN A LOS REQUERIMIENTOS AMBIENTALES Y ACADÉMICOS

    Get PDF
    El análisis ecológico en escenarios educativos formales puede enriquecerse con tres elementos importantes: (a) La participación de los individuos en nichos socioculturales, (b) La variedad de facilidades o «affordances» (Rietveld y Kiverstein, 2014), que surgen cuando los individuos interactúan con otras personas y con los objetos que configuran su entorno, y (c) el ajuste de los cursos de acción, derivado del reconocimiento normativo práctico de las facilidades que proporciona el entorno, que dan lugar a atribuciones acerca del éxito o fracaso escolar. Este trabajo tiene como objetivo explorar las relaciones que se dan entre diferentes atribuciones de los niños y de sus maestros en cuanto a su dificultad en adición y sustracción, en relación con el tipo de institución educativa y su riesgo de seguridad. Participaron 40 docentes y 40 estudiantes con dificultad en adición y sustracción, pertenecientes a instituciones educativas de Colombia y Perú, a quienes se les aplicó los instrumentos DASAS-D y DASAS-E (Santana, 2018).Se realizó análisis factorial sobre categorías de atribuciones, por creencias, actitudes y comportamientos, así como prueba t por riesgo de seguridad y tipo de institución educativa. Los resultados indican que los docentes tienden a hacer atribuciones internas relacionadas con la actividad e interacciones de los estudiantes en el aula, mientras que los estudiantes hacen atribuciones externas en cuanto a condiciones del entorno social que podrían incidir negativamente en el aula. Se discuten los hallazgos obtenidos en relación con los affordances, las diferencias culturales y los aspectos afectivos en matemáticas

    Efecto del tamaño de muestra y la razón de tamaños de muestra en la detección de funcionamiento diferencial de los ítems

    Get PDF
    A comienzos del siglo pasado Stern (1914) había mostrado que el rendimiento en pruebas de inteligencia variaba según la clase social y Binet & Simon (1916) habían eliminado algunos ítems en la nueva versión de su prueba de inteligencia porque eran sensibles a efectos culturales (Camilli & Shepard, 1994). Sin embargo, fue sólo después del importante auge en la construcción y uso de pruebas psicológicas, que encontró su punto máximo durante las dos guerras mundiales y la década subsiguiente, cuando empezó a popularizarse la idea de que éstas podían resultar injustas, sesgadas y favorecedoras de unas clases sociales o grupos étnicos y culturales particulares (Anastasi, 1974). Esa percepción se basaba en la observación de diferencias sistemáticas en los resultados arrojados por las pruebas, entre personas pertenecientes a distintos grupos según género, raza, clase socioeconómica o cultura. Sin embargo, una revisión de la literatura sobre el tema muestra que fueron los trabajos de Eelles, Havighurst, Herrick & Tyler (1951) y Jensen (1969) los que significaron un importante punto de partida para el avance de la investigación sobre lo que hoy se conoce como funcionamiento diferencial de los ítems (DIF, abreviatura de "Differential Items Functioning") y funcionamiento diferencial de los test (FDT). El primero de estos dos trabajos es considerado por la mayoría de autores sobre el tema como la investigación pionera sobre sesgo de los ítems y de las pruebas psicológicas, ya que sus autores mostraron empíricamente y con un gran número de ítems de pruebas de inteligencia que algunos de éstos se dejaban afectar por diferencias culturales. A pesar de sus hallazgos, la discusión sobre el sesgo de las pruebas no alcanzó su punto más alto hasta la década de los sesenta, dentro del contexto del movimiento por la defensa de los derechos civiles y la igualdad de oportunidades educativas y laborales; ámbitos en los que las pruebas psicológicas eran ampliamente usadas y sus resultados constituían uno de los argumentos más fuertes para la toma de decisiones relacionadas con asignación de cupos (Cole, 1993). Hasta aquí la noción de sesgo se asociaba a cualquier diferencia sistemática en los resultados de las pruebas entre grupos diferentes; en consecuencia, el término tenía una connotación negativa equiparable con injusticia, parcialidad e inequidad contra los grupos minoritarios o menos favorecidos. Diversos autores están de acuerdo en que esta asociación, dominante durante la década de los sesenta y que tuvo amplias implicaciones de tipo social, se debió en gran parte a un conflicto semántico y a una confusión en el uso del lenguaje común y del lenguaje técnico: público y psicólogos estaban usando el mismo término -sesgo- pero para los primeros estaba cargado de contenido social y político con una connotación claramente negativa, mientras que para los segundos estaba cargado de contenido técnico, y aunque la connotación no era buena, hacía referencia básicamente a 'características técnicas no óptimas' (Cole, 1993, p.27) y no a injusticia social. Por otra parte, el segundo trabajo antes mencionado (Jensen, 1969) apareció publicado en medio de la acalorada discusión de finales de los sesenta y su importancia radica en la enorme polémica que desató y su efecto sobre el desarrollo de técnicas para la detección de DIF. El autor afirmaba que la inteligencia era heredada y que en consecuencia las diferencias observadas en las pruebas entre grupos raciales podían explicarse genéticamente, argumentos que avivaron la discusión entre las explicaciones genéticas y las de determinantes ambientales y sociales de las diferencias en cociente intelectual. Otro trabajo de Jensen (1980) contribuyó a esclarecer el significado del término "sesgo" buscando despejarlo de las connotaciones éticas, sociales y políticas para entenderlo como un problema técnico; pero sin lugar a dudas, una propuesta que contribuyó a superar el conflicto semántico fue la de Holland & Thayer (1988) quienes sugirieron cambiar el término "sesgo" por el de Funcionamiento Diferencial de los Ítems (DIF). Además de la claridad conceptual, en el mismo periodo de tiempo se han identificado categorías diferentes de DIF y se han propuesto múltiples procedimientos estadísticos y estrategias metodológicas de estimación. La literatura especializada de las últimas décadas muestra un número considerable de esfuerzos por identificar las ventajas y limitaciones de las diferentes técnicas de estimación, así como por encontrar las condiciones en las cuales resultan más o menos adecuadas. El presente trabajo centra su atención en la evaluación del efecto del tamaño de muestra y de la razón de tamaños de los grupos, definida como r = nr/nf, donde "nr" es el tamaño del grupo de referencia y "nf" es el tamaño del grupo focal, sobre el funcionamiento de los estadísticos más frecuentemente utilizados hoy en la detección de DIF de ítems dicótomos. En concreto, este trabajo se ocupa de evaluar el efecto de estos factores sobre el error tipo I y la potencia de dos procedimientos basados en el análisis de tablas de contingencia (Mante-Haenszel y Regresión Logística) y uno basado en la teoría de Respuesta al Item (χ 2 de Lord) para la detección de DIF. De esta manera, se espera contribuir a la identificación de las condiciones prácticas en las cuales los procedimientos tienen su mejor desempeño y aquellas en las cuales su uso no resulta recomendable. La estrategia metodológica elegida para el cumplimiento de este propósito general está compuesta por tres experimentos de Monte Carlo. En la categoría denominada "métodos de Monte Carlo" se incluyen una buena cantidad de técnicas empleadas para simular muchos experimentos, con el fin de obtener algunas inferencias sobre un proceso descrito por medio de un modelo estadístico. De acuerdo con Gentle (2003), Ross (1999) y Spence (1983), entre otros, una de las principales ventajas de este tipo de aproximación es que permite abordar problemas para los cuales no resulta factible o es muy difícil, encontrar la solución de forma analítica y puede además, ilustrar este tipo de solución. Dentro de la investigación psicométrica en general y sobre procedimientos para identificar DIF en particular, este tipo de procedimientos se ha empleado frecuentemente para estudiar las distribuciones muestrales de nuevos estadísticos, para evaluar el comportamiento de los mismos cuando no se cumplen algunos de los supuestos que los sustentan (conocidos como estudios de robustez) o en condiciones prácticas en las cuales no se conoce su comportamiento. Este documento, compuesto por dos partes, presenta la discusión teórica previa a la realización de tales estudios y la descripción de los mismos, su procedimiento, resultado y conclusiones. La primera parte del documento presenta la revisión bibliográfica sobre los aspectos teóricos y metodológicos básicos que apoyan el presente trabajo; esta parte incluye tres capítulos: Conceptos y métodos, procedimientos basados en análisis de tablas de contingencia y procedimientos basados en la Teoría de Respuesta al Ítem (TRI). La segunda parte incluye tres capítulos en cada uno de los cuales se presenta uno de los estudios empíricos antes mencionados

    Accidentes de tránsito con heridos en colombia según fuentes de información: Caracterización general y tipologías de accidentes

    No full text
    The aim of this paper is to describe the social dynamics of road traffic accidents – occurrence forms, consequences of accidents, victim typologies - and their relations with socio demographic variables. Data of two types were analyzed: the driving victimization survey (subjective traffic accidents) by a non-randomized sample of high school students (n =2292) from 20 main Colombian cities and official statistics of traffic injured (objective traffic accidents) in Bogotá during 2009 (n=2300). Through a cluster analysis and combining vehicle characteristics, caused damage and driver age- sex- and other actors of the road, the results showed four types of accidents: 1) personal vehicle driver, 61 year-old or older pedestrian fatality. 2) Pedestrian victim from 0 to 10 years old, injury by facial trauma. 3) Passenger or woman victim from public transportation or vehicle falling, neck injuries. 4) 21-30 year-old driver man of moto or bicycle, crash victim, leg and hand injured.  El objetivo de esta investigación es conocer las dinámicas sociales de la accidentalidad vial –formas de ocurrencia, tipos de consecuencias, tipos de víctimas- y su relación con variables sociodemográficas. Se analizan datos procedentes de dos fuentes: una encuesta de victimización vial (accidentalidad subjetiva) a una muestra no aleatoria de estudiantes de ciclos superiores de 20 ciudades capitales (n=2292) de Colombia y estadísticas oficiales de heridos en tránsito (accidentalidad objetiva) en Bogotá en el año 2009 (n=2300). Mediante un análisis de clasificación jerárquica y combinando características del vehículo, del daño causado y del conductor –edad, sexo- y otros actores de la vía, los resultados mostraron cuatro tipologías de accidentes: 1) conductor particular, atropello, víctima peatón de 61 años o más, 2) víctima peatón de 0 a 10 años por atropello y lesión por trauma facial, 3) víctima pasajero o mujer, por caída desde el automóvil o bus de transporte público, y lesiones en el cuello, 4) víctima conductor de moto o cicla, entre 21 y 30 años, varón, por colisión, y daños en las extremidades. Las implicaciones de los resultados se discuten con relación a políticas de prevención de la accidentalidad vial.

    Funcionamiento diferencial de los ítems: una revisión conceptual y metodológica

    Get PDF
    Today, identifying biased item tests is an inevitable task in the process of construction and validation of psychological tests. Thus, it is important to understand the concepts related to Differential Items Functioning (DIF) and the methods for its detection. This paper re¬views the basic concepts related to DIF within the context of tests construct validity. In addition, some important methods, commonly used for DIF detection, are described em¬phasizing the advantages and limitations for its practical use

    El método científico

    Get PDF
    Este artículo parte de la presentación y discusión de tres formas de acceder al conocimiento - La autoridad, la intuición y la razón- para llegar a presentar algunas características generales del método científico. Se revisan algunos de los rasgos distintivos entre las ciencias formales y las ciencias fácticas, enfatizando las características de las segundas y en especial de su método. Finalmente se presentan, de manera resumida, algunos conceptos estadísticos, la utilidad de la técnicas estadísticas en la investigación científica y el razonamiento que se sigue en la prueba de hipótesis

    Conceptos básicos de Bioestadística

    No full text
    This article is prirnarily airned to give an understanding of sorne basic principies in Biostatistics. Instead of theoretical aspects, the ernphasis is firrnly on basic and practical applications related with probability, odds ratios and descriptive statistics
    corecore