562 research outputs found

    Propuesta curricular para la implementación de un laboratorio de sistemas operativos mediante el uso de las herramientas libres Minix 3, Nachos y la programación por hilos

    Get PDF
    Este documento está realizado con el fin de crear una propuesta curricular de un área de aprendizaje donde se puedan fortalecer e implementar todos los conceptos que son adquiridos en la materia Sistemas Operativos I, del pensum actual de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad Tecnológica de Pereira, apoyados en herramientas libres como Minix 3 y NachOS, además de la programación por hilos de ejecución, un área de conocimiento bastante amplia y necesaria en nuestra formación como ingenieros

    Estrategia metodológica para la consolidación del esquema aditivo y multiplicativo en los niños y niñas de básica primaria a través de juegos computarizados.

    Get PDF
    El presente artículo tiene como fin presentar una estrategia metodológica para la consolidación del esquema aditivo y multiplicativo en los niños y niñas de básica primaria a través de juegos computarizados tomando como base un marco conceptual apoyado en el constructivismo y las experiencias que durante más de ocho años y a través de una serie de proyectos de investigación, extensión y capacitación ha logrado el grupo GEDES (grupo de estudio y desarrollo de software) de la Universidad del Quindío. En este trabajo se evidencia el valor pedagógico del juego y el valor de la incorporación en forma adecuada de las nuevas tecnologías de la información para la formación de pensamiento matemático

    La incidencia de los fenómenos postdelictuales en la determinación de la pena más grave en la hipótesis de concurso de delitos

    Get PDF
    La determinación judicial de la pena, es un tema que en nuestro medio se ha desarrollado principalmente por la jurisprudencia, ya que muy pocos autores se han ocupado de su estudio dogmático. Por ello es que en su tratamiento se tiende a acudir como fuente principal a la jurisprudencia nacional, la que se fundamenta en reglas lógicas de interpretación, en la tradición o simplemente en argumentaciones tendientes a la obtención de una pena ejemplarizante, sin proponerse ahondar en las teorías que podrían caracterizarla, lo que la priva de obtener soluciones, desde una perspectiva dogmática, que permitan la racionalización en la interpretación de las normas que gobiernan la determinación e imposición de la pena concreta. El presente trabajo tiene su origen en la inconformidad que al autor le han generado posturas jurisprudenciales antagónicas en el proceso de la determinación judicial de la pena, más exactamente en lo relativo a la incidencia que pueden tener los fenómenos postdelictuales en la selección de la pena más grave en materia de concurso de conductas punibles, que en uno y otro caso, se encuentran vacías de justificación teórica. Por tanto, se pretende hacer una propuesta de interpretación de los criterios que establece el artículo 31 del Código Penal colombiano (en adelante C.P.) para la determinación de la pena en materia de concurso de delitos, esto, conforme al artículo 61 del C.P. que prescribe los fundamentos para la individualización de la pena. Tal tarea supondrá, caracterizar desde un enfoque teórico, el sistema colombiano de determinación judicial de la pena, armonizándolo con los fines que la orientan, para luego, desde estos mismos fines, proponer una interpretación de las normas que regulan los fenómenos postdelictuales, y arribar a la conclusión, que estos últimos no pueden afectar la pena base u operativa.The judicial determination of the penalty is an issue that in our environment has been developed mainly by jurisprudence, since very few authors have dealt with their dogmatic study. That is why in its treatment it tends to turn to national jurisprudence as its main source, which is based on logical rules of interpretation, in tradition or simply in arguments tending to obtain an exemplary penalty, without intending to delve into theories that could characterize it, which deprives it of obtaining solutions, from a dogmatic perspective, that allow rationalization in the interpretation of the norms that govern the determination and imposition of the specific penalty. The present work has its origin in the disagreement that the author has generated antagonistic jurisprudential positions in the process of the judicial determination of the penalty, more exactly in relation to the incidence that post-criminal phenomena can have in the selection of the penalty more serious in the matter of contesting punishable behaviors, which in both cases are empty of theoretical justification. Therefore, it is intended to make a proposal for interpretation of the criteria established in article 31 of the Colombian Criminal Code (hereinafter C.P.) for the determination of the penalty in the matter of contesting crimes, this, in accordance with article 61 of the C.P. which prescribes the foundations for the individualization of the penalty. Such a task will involve, characterizing from a theoretical approach, the Colombian system of judicial determination of punishment, harmonizing it with the purposes that guide it, and then, from these same ends, propose an interpretation of the norms that regulate post-criminal phenomena, and arrive In conclusion, the latter cannot affect the base or operational penalty

    La despersonalización de la conciencia como presupuesto de la libertad: una aproximación desde la fenomenología existencial de Jean-Paul Sartre

    Get PDF
    This article will examine the ways in which de-personalization of consciousness constitutes an unavoidable reading clue in order to understand the existential phenomenological conception of human freedom championed by Jean-Paul Sartre. Thus, the study of The Transcendence of the Ego, and of Being and Nothingness, among a few other of Sartre’s writings from the thirties, will allow the reader to discover that the cons­ciousness as an impersonal transcendental field is built as an onto-phenomenological foundation for the full assertion of human freedom. Man is only free, by definition, when he is capable of exiling the ego from consciousness.En este artículo se examina cómo la despersonalización de la conciencia constituye una pista de lectura ineludible a efectos de comprender la concepción fenomenológico-existencial de la libertad humana defendida por Jean-Paul Sartre. Así, el estudio de La trascendencia del Ego, de El ser y la nada, entre otros escritos sartrianos del treinta, nos permitirá descubrir que la construcción de la conciencia como campo trascen­dental impersonal se erige a manera de fundamento onto-fenomenológico para la afirmación plena de la libertad humana. Exilando al yo de la conciencia, el hombre es, por definición, libre

    Audiencias preliminares reservadas y el derecho de contradicción en el Sistema Penal Acusatorio Colombiano

    Get PDF
    El Sistema Penal Acusatorio cuenta dentro de su estructura con las llamadas ―audiencias preliminares, mismas que como su nombre lo indican, son anteriores al proceso pues su desarrollo generalmente se da dentro de la etapa investigativa, no obstante, existen algunas que se pueden solicitar incluso dentro de la etapa de juicio pero su connotación de reservadas ya no existiría en tanto ya habría sujeto procesal vinculado mediante la respectiva imputación. Una de las conocidas audiencias preliminares reservadas es la tendiente a realizar el control posterior a la orden de interceptación de comunicaciones y sus resultados, orden que es emitida por el Fiscal, no requiere un control previo dada la premura investigativa y la que se encuentra orientada a captar por medio de grabación magnetofónica o similar información fluida a través de la comunicación telefónica, radio telefónica u otra técnica que utilice el aspecto electromagnético, para obtener elementos materiales probatorios o evidencia física de interés para la investigación. Tanto a la orden, como al procedimiento y sus resultados debe realizársele un control posterior dentro de las 24 horas siguientes al recibimiento del informe de Policía Judicial, control donde el Juez Penal Municipal con funciones de Control de Garantías o su similar deberá verificar que se haya cumplido con lo establecido en los artículos 220, 235 y 237 del Código de Procedimiento Penal y constatar que la violación del derecho fundamental a la intimidad no hubiese sido más allá de lo razonable.El Sistema Penal Acusatorio cuenta dentro de su estructura con las llamadas ―audiencias preliminares‖, mismas que como su nombre lo indican, son anteriores al proceso pues su desarrollo generalmente se da dentro de la etapa investigativa, no obstante, existen algunas que se pueden solicitar incluso dentro de la etapa de juicio pero su connotación de reservadas ya no existiría en tanto ya habría sujeto procesal vinculado mediante la respectiva imputación. Una de las conocidas audiencias preliminares reservadas es la tendiente a realizar el control posterior a la orden de interceptación de comunicaciones y sus resultados, orden que es emitida por el Fiscal, no requiere un control previo dada la premura investigativa y la que se encuentra orientada a captar por medio de grabación magnetofónica o similar información fluida a través de la comunicación telefónica, radio telefónica u otra técnica que utilice el aspecto electromagnético, para obtener elementos materiales probatorios o evidencia física de interés para la investigación. Tanto a la orden, como al procedimiento y sus resultados debe realizársele un control posterior dentro de las 24 horas siguientes al recibimiento del informe de Policía Judicial, control donde el Juez Penal Municipal con funciones de Control de Garantías o su similar deberá verificar que se haya cumplido con lo establecido en los artículos 220, 235 y 237 del Código de Procedimiento Penal y constatar que la violación del derecho fundamental a la intimidad no hubiese sido más allá de lo razonable

    Metodología de evaluación de confiabilidad para estudios de planeamiento del sistema de transmisión colombiano

    Get PDF
    Resumen: Este trabajo busca presentar una propuesta de criterios y metodología que permita unificar la evaluación de la confiabilidad del Sistema de Transmisión Nacional, para ser aplicada en el desarrollo de los estudios de planeamiento de la transmisión de energía eléctrica en Colombia, y en la evaluación de proyectos individuales de conexión al STN. Con este propósito se realizó el análisis de las metodologías y de los criterios empleados por la Unidad de Planeación Minero-Energética, como entidad responsable del planeamiento de la transmisión en Colombia, y por Interconexión Eléctrica S.A., como responsable de la operación del mercado colombiano, empresa que, con anterioridad a la creación de la Unidad de Planeación Minero-Energética, tuvo a su cargo tanto el planeamiento del sistema como la construcción de los más grandes proyectos de generación y transmisión. Esta labor se complementó con una indagación del estado del arte en revistas científicas y en países de la región, en la búsqueda de elementos que pudieran utilizarse en la propuesta de criterios y metodología que al final se entrega.Abstract: This paper seeks to develop a proposal for criteria and methodology to unify the evaluation of the reliability of the National Transmission System that can be applied in the development of bulk transmission planning studies in Colombia, even projects individual evaluation. For this purpose a study of the methodology and criteria used by UPME, responsible for the planning in Colombia, and ISA, as responsible for the operation of the Colombian market and who, prior to UPME been designed, was responsible for both the planning system and the construction of generation and transmission projects. This work is complemented by an inquiry into the state of the art in scientific journals and countries been in the region, looking for issues that could be introduced in the proposed criteria and methodology are intended.Maestrí

    Necesidades de información en comunidades indígenas: el caso de la comunidad tepehua

    Get PDF
    xiv, 133 p.Libro ElectrónicoEl fenómeno de las necesidades de información es aun poco estudiado, las investigaciones realizadas aún no alcanzan a tener todos los perfiles informativos de las diversas comunidades sociales, por lo anterior aun se tiene que llevar a cabo bastante investigación para poder alcanzar la tan nombrada sociedad de la información, principalmente para los sectores sociales más desprotegidos. Así, de esta forma, el fenómeno de las necesidades de información en sus tres fases: surgimiento de las necesidades de información, comportamiento informativo y satisfacción de las mismas, requiere ser investigado en diversas comunidades sociales, fuera de las académicas y en las que reciben con mayor impacto las realidades socioeconómicas de los países en vías de desarrollo.Las necesidades de información de los individuos que componen una sociedad surgen a partir de una serie de factores y características de los grupos en general y de sus integrantes desde un punto de vista individual, por lo tanto, satisfacerlas es relevante para el desarrollo de colecciones documentales y de los servicios de información. En las comunidades indígenas estas aseveraciones se ratifican por el hecho de que en la mayor parte de ellas no existen bibliotecas y las que si cuentan con unidades de información no han desarrollado sus colecciones plenamente de acuerdo con sus requerimientos informativos; además, cabría preguntarse, si los sujetos de las comunidades indígenas acuden a otro tipo de fuentes y a otros recursos informativos que no se encuentran representados en la biblioteca convencional, entonces, ¡cuáles son sus necesidades informativas? Es esta última una cuestión fundamental para la presente indagación en específico. La presente investigación tiene como objetivo general, identificar las necesidades de información de la comunidad indígena tepehua en el estado de Hidalgo; y como objetivos particulares: analizar las necesidades de información y valorar la importancia de su satisfacción en el proceso de desarrollo del propio individuo y de su comunidad.Contenido PRÓLOGO vii INTRODUCCIÓN xiii Capítulo 1 NECESIDADES DE INFORMACIÓN LAS NECESIDADES DE INFORMACIÓN Y SU ENTORNO 4 NECESIDADES DE INFORMACIÓN Y SERVICIOS BIBLIOTECARIOS EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS· 17 LOS SERVICIOS DE INFORMACIÓN COMO SATISFACTORES DE LAS NECESIDADES INFORMATIVAS· 28 Capítulo 2 LA COMUNIDAD INDÍGENA TEPEHUA CONCEPTO DE COMUNIDAD INDÍGENA 44 LA VISIÓN QUE SE TIENE DE LA COMUNIDAD INDÍGENA 45 GENERALIDADES DE LA COMUNIDAD TEPEHUA 47 Capítulo 3 LAS NECESIDADES DE INFORMACIÓN DE LA COMUNIDAD INDÍGENA TEPEHUA POBLACIÓN DE LA COMUNIDAD TEPEHUA SELECCIÓN DE SUJETOS 53 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LAS NECESIDADES DE INFORMACIÓN OBTENIDAS 54 ANÁLISIS DE RESULTADOS CONCENTRADOS POR ESTRATOS SIMILARES Y DE NECESIDADES DE INFORMACIÓN· 86 CONCLUSIONES· 110 OBRAS CONSULTADAS 115 ANEXOS Índice de necesidades de información· 125 Guía de entrevista para miembros de la comunidad indígena tepehua de Huehuetla, Hidalgo 13

    Manejo y conservación de suelos

    Get PDF
    La piña (Ananas comosus L. Merr.) pertenece a la familia de las Bromeliáceas subclase, monocotiledónea y género Ananas. La familia tiene unos 40 géneros, y existen 850 especies, la mayor parte siendo epifitas, con ciclo de vida de 12 a 14 meses. (ICA, 1980). La siembra e incorporación de abonos verdes, viene constituyéndose en una tecnología alternativa para la conservación y el mejoramiento de la fertilidad de los suelos. Esta práctica está siendo complementada junto a otras, como la utilización de la labranza mínima y la siembra directa y su uso se está impulsando en varios países como Brasil, Colombia y Honduras. Los abonos verdes contribuyen al incremento de la materia orgánica del suelo, el ciclaje de nutrientes, mejoramiento de la estructura del suelo, mejora infiltración del agua, retención de humedad, entre otros beneficios. (Salazar M. et al., 2004). Es frecuente observar que los agricultores corten los abonos verdes y cultivos de cobertura para después sembrar un cultivo directamente sobre la misma. La materia orgánica es uno de los principales factores que contribuye a la fertilidad y productividad de los suelos, ya que su influencia determina la mayoría de los procesos biológicos, químicos y físicos que rigen el sistema suelo-planta. Su importancia en el suelo es primordial en cuanto contribuye a frenar la erosión del mismo, suministra nutrientes a las plantas, facilita la retención de agua, reduce el lixiviado de los nutrientes al aumentar la capacidad de intercambio catiónico, disminuye la compactación y es el principal soporte para los microorganismos que reciclan y almacenan los nutrientes. En Argentina y Paraguay la piña ha sido seleccionada, desarrollada y domesticada desde tiempo prehistóricos. En la actualidad los frutos de piña y sus derivados tienen gran importancia económica en las regiones tropicales y subtropicales del mundo

    Influencia de los dispositivos digitales en las dinámicas de aula

    Get PDF
    Lorica, Córdob

    Ciclo reproductivo de Microlophus peruvianus (Lesson, 1826) (Sauria, Tropiduridae) de la costa de Huaura, Lima (Perú)

    Get PDF
    Publicación a texto completo no autorizada por el autorContribuye al conocimiento de la biología y ecología reproductiva de M. peruvianus. Los resultados indican que esta especie presenta ciclo reproductivo estacional, determinado por el ciclo ovárico. Tanto los volúmenes ováricos como los testiculares presentaron correlación positiva con la humedad relativa, y correlación negativa con la temperatura y las horas de luz diurna. Reporta que la talla de la primera madurez sexual es de 61.6 mm en hembras y de 63.9 mm en machos. El tamaño de puesta es de 4.24 (±1.56, n=34) con un rango de 2 a 7 huevos, este se relaciona directamente con el tamaño de las hembras y se sugiere puestas anuales múltiples. El ciclo de cuerpos grasos es estacional. Se determina dimorfismo sexual en tamaño corporal así como en patrones de coloración gular y de flancos del cuerpo. Estos resultados permiten evidenciar las estrategias reproductivas que esta especie utiliza para reproducirse en los ambientes litorales del desierto costero, estos están modulados principalmente por las condiciones termales y la disponibilidad de recursos alimenticios, expresándose en una gran capacidad para adaptarse a los ambientes áridos.Tesi
    corecore