59 research outputs found

    Design and development of safety and control systems in ATLAS

    Get PDF
    El gran colisionador de hadrones, o LHC, es el acelerador de partículas más grande y potente del mundo. Ha sido construido por el CERN, la Organización Europea para la Investigación Nuclear, entre 1998 y 2008 en Ginebra, Suiza. Sucesivas mejoras en el LHC supondrán a partir de mediados del 2027 un incremento de la luminosidad, cuando pasará a llamarse High Luminosity LHC (HL-LHC). Esta tesis se divide en dos partes, por una parte la seguridad y operación de la infraestructura y por otra los sistemas de control y toma de datos. La primera parte de la tesis se dedica a la seguridad y operación de la infraestructura. Después de más de 10 años de funcionamiento, el riesgo de posibles fallos en elementos de la infraestructura derivados de su envejecimiento supone un peligro con posibles consecuencias para la operación en tiempo y coste a pesar del constante mantenimiento. Igualmente, las continuas mejoras y modificaciones a las que se somete la infraestructura, aumentan la necesidad de una mejor base de conocimiento y de su transferencia entre los expertos de los diferentes sistemas que forman el experimento. El envejecimiento de los sistemas aumenta el riesgo de funcionamiento incorrecto en los sistemas de refrigeración principales y los cercanos a la electrónica suponiendo un mayor riesgo de inundaciones y daños en componentes electrónicos de difícil sustitución. Los sistemas de detección convencionales se basan en pequeños sensores cuya superficie de actuación se limita a la inmediata proximidad del sensor. Sin embargo, la rápida detección de pequeñas y grandes cantidades de agua, en lugares de restringido acceso y en grandes superficies es necesaria. En consecuencia, la investigación sigue una estrategia en la que se incluye materiales que proporcionan mayor superficie supervisada a coste inferior. Los resultados mostraron grandes posibilidades en los materiales basados en nanotubos de carbono. Adicionalmente, el conocimiento de la infraestructura que se encuentra en constante cambio es un reto cada vez mayor al que se enfrentan los expertos, para su correcto mantenimiento y operaciones de mejora. Por ello en la tesis se plantean dos hipótesis relativas a la seguridad de la infraestructura de ATLAS: ¿Puede mejorar la seguridad del detector mediante el uso de nuevos sensores? ¿Podría un sistema experto proporcionar mayor conocimiento y seguridad en las operaciones de mantenimiento y operación en la infraestructura de ATLAS? La segunda parte de la tesis se centra en los sistemas de control y toma de datos utilizados para la caracterización de sensores de Píxel monolíticos en TowerJazz 180 nm. Los sensores de Píxel monolíticos muestran un potencial muy grande para la física de altas energías, sin embargo, siguen limitados por su resistencia a la radiación y facilidad de uso en experimentos como ATLAS. Existe una necesidad de mayor modularidad, adaptabilidad y flexibilidad para caracterizar los detectores de Píxel monolíticos. Sistemas de caracterización utilizados previamente se basan en osciloscopios y sistemas dedicados. El uso de FPGAs puede proporcionar mayor precisión y velocidad en la toma de datos de una forma que no es escalable con osciloscopios y con un coste más reducido que con anteriores tecnologías. En este contexto, en la presente tesis se plantea la siguiente hipótesis. ¿Puede el uso de FPGAs reemplazar la tecnología previa en caracterización de los sensores de Píxel? Teniendo en cuenta el contexto de la investigación y las motivaciones mencionadas, el objetivo general de la presente tesis doctoral es el siguiente: La investigación y desarrollo de nuevas soluciones para mejorar la seguridad del detector frente a fugas de agua y el control de los sistemas de Píxel en estado de I+D para ATLAS, reduciendo el impacto de las operaciones en el detector y los costes en la toma de datos para el Run 4, durante el tiempo de operación y de mantenimiento. Se propone los siguientes objetivos específicos para la realización de la investigación a las hipótesis previamente planteadas: Diseño y desarrollo de un Sistema Experto para ATLAS. El sistema debe emular el razonamiento de los expertos siendo capaz de entender preguntas y proporcionar respuestas. Para ello se ha de diseñar y recopilar una base de conocimiento detallado de las partes críticas del detector como los sistemas de seguridad, grupos de gas, refrigeración, criogenia, campos magnéticos y electricidad. Se ha de diseñar un sistema de inferencia lógica que interprete la base de conocimiento para producir simulaciones y mostrar de forma comprensible el comportamiento de ATLAS, respondiendo a los escenarios que se le plantean. Diseño y desarrollo de un sistema para la detección y actuación en caso de fugas de agua. El sistema tiene como objetivo reemplazar la tecnología existente en el marco de los sistemas de supervisión para el Run 4 de ATLAS. El nuevo sistema debe reducir activamente el riesgo constante de fugas en los circuitos de refrigeración y ser capaz de cubrir grandes superficies con una alta sensibilidad y rápida velocidad de actuación con un bajo coste. Demostrar la flexibilidad de las FPGAs para su uso en la caracterización de sensores de Píxel monolíticos mediante el diseño y construcción de una Unidad de Trigger Lógica para la toma de datos con un telescopio para haces de partículas. La nueva unidad debe aportar mayor control, flexibilidad y reducción de costes. Adicionalmente se ha de desarrollar e implementar el entorno de análisis de la resistencia a la radiación de las memorias de tecnología de Towerjazz 180 nm. La presente tesis doctoral se basa en el trabajo de investigación desarrollado en el experimento de ATLAS en el CERN, en el marco de la colaboración entre el grupo EP-ADE del CERN y la Universidad de Valencia como miembro del grupo EP-ADE. En los siguientes puntos se describe la metodología e investigación llevada a cabo con el objetivo de alcanzar los objetivos previamente enumerados. El experimento ATLAS del LHC Este capítulo describe el experimento de ATLAS en el LHC, sus sub-detectores e infraestructura; y se enumeran los criterios básicos de su diseño. Sistema Experto de ATLAS En este capítulo se describe como partiendo de la consideración de la infraestructura como un complejo árbol de dependencias, se ha creado un Sistema Experto basado en objetos, que es capaz de simular las reacciones de la infraestructura como respuesta a los escenarios presentados por un usuario. El Sistema Experto de ATLAS contiene una base de conocimiento sobre la infraestructura, presentada al usuario a través de diagramas similares a los utilizados en los sistemas SCADA y de interfaces de búsqueda. Las motivaciones del Sistema Experto son desarrollar el conocimiento de la infraestructura como conjunto, reducir el riesgo de efectos inesperados en las intervenciones y comprender las causas de situaciones inesperadas en la infraestructura. Sus principales objetivos son: Describir la infraestructura de ATLAS con sus elementos e interconexiones entre ellos de forma comprensible para usuarios de ATLAS provenientes de diferentes disciplinas y con diferentes niveles de conocimiento. Emular de forma rápida el comportamiento de los sistemas en cualquier escenario propuesto por el usuario Utilizar tecnologías estándar para facilitar su manteamiento durante la vida del detector. Los sistemas representados en la infraestructura incluyen: campos magnéticos, gas, refrigeración, criogenia, ventilación, electricidad y sistemas de seguridad incluyendo DSS. La arquitectura del sistema está compuesta por una base de datos orientada a objetos, un servidor de simulaciones y una aplicación web cliente-servidor. Se utiliza una base de datos de objetos del sistema de Trigger de ATLAS (OKS), que será la misma durante la vida del experimento. Los objetos están implementados como instancias de las clases descritas en la propia la base de datos, que contienen atributos y relaciones a otros objetos. Se han desarrollado dos tipos de interfaz de usuario, una basada en tablas y listas de búsqueda que proveen de información detallada sobre los objetos y sus dependencias y otra de tipo visual basada en diagramas. Los elementos de la infraestructura están representados en la base de datos como objetos que instancian una clase. Se ha establecido un modelo para estimar la fiabilidad de partes de la infraestructura mediante el Sistema Experto de ATLAS en el que la probabilidad supervivencia ({P_{s de Probability of survival) de un sistema supone la probabilidad de cumplir con su tarea y la probabilidad de fallo ({P_{f) se calcula como {P_{f=1-{P_{s. El cálculo de la causa más probable (Most Probable Cause) ha sido implementado en el Sistema de Experto para permitir una rápida estimación de la posible causa para el escenario presentado. Sistemas de control en física de altas energías El capítulo está dedicado a describir las contribuciones a la investigación y desarrollo de sensores de Píxel monolíticos en Towerjazz 180 nm. Se ha desarrollado una Unidad de Trigger Lógica para la toma de datos con un telescopio para haces de partículas. Con el objetivo de aportar mayor control, flexibilidad y reducción de costes. Adicionalmente se ha desarrollado e implementado el entorno de análisis de la resistencia a la radiación de las memorias de tecnología de Towerjazz 180 nm para el chip SEU_TJ180. Telescopio de MALTA La medida de la eficiencia de la colección de carga de Píxel suele llevarse a cabo mediante el uso de telescopios para haces de partículas. Recientemente se ha desarrollado un telescopio para haces de partículas utilizando sensores de MALTA en los planos que lo componen. Unidad de Trigger Lógica Se ha desarrollado una Unidad de Trigger para el nuevo telescopio. La TLU es responsable de sincronizar el funcionamiento de los elementos del telescopio para la adquisición y guardado de datos. La motivación para el desarrollo de una nueva TLU es reemplazar la unidad previa basada en obsoleta tecnología NIM. Su configuración se realiza mediante combinaciones de conexiones entre los módulos con distintas funciones alojados en una crate que forman la TLU. Se pretende reemplazar debido a su alto coste, poca flexibilidad, alta complejidad de operación y dificultad de transporte. La TLU de MALTA, está basada en un dispositivo programable de puertas lógicas (FPGA). El uso de esta tecnología permite reducir los costes, el peso y facilita la operación y flexibilidad. La conexión con los planos se realiza mediante dos conectores FMC, uno de entrada y otro de salida. La combinación de las señales se realiza en la FPGA programada con el firmware diseñado para la TLU. La TLU de MALTA ofrece flexibilidad de configuración de forma remota lo que reduce las interrupciones en la toma de datos evitando la necesidad de entrar en el área de irradiación. Ha sido utilizada para la toma de datos en los beam tests de DESY y SPS. En la investigación se llega a la conclusión de que es posible adaptarla a otros sistemas. SEU_TJ180 Se ha preparado el banco de pruebas para el estudio de la resistencia a la radiación de las memorias utilizadas por la familia de sensores de MALTA mediante el uso del chip SEU_TJ180. La metodología consiste en la escritura y lectura continuada de las memorias durante la irradiación en un haz de iones pesados para establecer la sección eficaz de un SEU. Se ha diseñado y fabricado una PCB para la operación y alimentación del chip. Se conecta mediante FMC a una FPGA Kintex KC705 para su control y lectura. Un firmware ha sido desarrollado en VHDL para controlar el chip desde la FPGA y un entorno de software ha sido preparado para operar y alimentar el chip a través de fuentes de alimentación, ejecutar los tests de forma automatizada y tomar los datos. Detección de fugas de agua El riesgo en la infraestructura de ATLAS debido a fugas de agua es uno de los más importantes. Pequeñas cantidades de agua pueden afectar a la electrónica de manera irreparable y grandes fugas son poco probables, pero pueden tener un gran impacto. El sistema actual de detección de agua está basado en sensores de cable Raytech (anteriormente TraceTek) T3000 cuya resistencia varía en la presencia de líquidos y módulos de lectura TTC-1 encargados de medir la resistencia de los cables y proporcionar una respuesta binaria. Esta solución implica grandes costes para cubrir grandes áreas, tiene un gran desgaste en el tiempo y no han resultado una solución fiable. Se ha desarrollado una nueva solución para la infraestructura de ATLAS con el nombre de RELIANCE (Reliable Liquid Detection for Critical Environments). Después de un proceso de búsqueda para un nuevo sistema de detección, el candidato elegido es un material basado en nano-tubos de carbono (CNTs) desarrollado por la Universidad de Washington (USA) llamado Smart Paper. Para la detección de agua el factor tenido en cuenta es la diferencia entre la resistencia en seco R_dry y la resistencia en húmedo R_wet, expresada como dR=R_wet-R_dry. Dada la propia composición del Smart Paper, es intrínsecamente susceptible a la humedad, temperatura, deformación mecánica y contacto con superficies conductivas. El Smart Paper ha sido caracterizado para diferenciar la presencia de agua de otros factores. Se ha desarrollado un sistema de lectura (read-out) para el leer el Smart Paper, llamado RELIANCE box, tiene como requerimientos poder monitorizar los sensores en las cavernas, analizar la señal para descartar falsos positivos y comunicarse con DCS para su configuración y propagación de alarmas. Un entorno de software opera el sistema en tiempo real. Se ha desarrollado como una librería en C++ compilada siguiendo las herramientas estándar de ATLAS. Tiene como funciones principales la lectura del ADC, conversión de sus valores en base a las constantes de calibración, detección de alarmas y propagación del estado. Adicionalmente se ha desarrollado un algoritmo embebido en el software llamado Chasing Averages cuyo propósito es diferenciar fluctuaciones debidas a factores ambientales de una rápida evolución de la señal debida al contacto con el agua. La supervisión de RELIANCE box se ha desarrollado como un servidor OPC Unified Architecture (OPC-UA) utilizando el entorno Quasar para facilitar su integración en DCS. El software online ejecutado en el RELIANCE box se ha desarrollado como una máquina de estados siguiendo la convención establecida para para DCS. Conclusiones La presente tesis doctoral investiga y desarrolla nuevas soluciones para la seguridad del detector, el conocimiento de la infraestructura y su control. Los desarrollos reducen el impacto de las operaciones del detector y costes en la toma de datos para el Run 4, durante el tiempo de operación y de mantenimiento. Se ha implementado un Sistema Experto para ATLAS que ofrece a sus usuarios una simulación fiable de la infraestructura de ATLAS, permitiendo la planificación de intervenciones reduciendo sus riesgos y la obtención de información de gran parte de sus sistemas y el diagnóstico de posibles causas de situaciones inesperadas. Está siendo utilizado por expertos de la infraestructura y en la sala de control en ATLAS. Los resultados muestran un alto grado de concordancia entre sus predicciones y el resultado de las intervenciones y eventos. Se puede mejorar la seguridad frente a fugas de agua mediante el sistema implementado para ATLAS. El sistema se basa en un sensor de celulosa y nanotubos de carbono que puede ser fabricado de forma industrial y un sistema de adquisición de datos embebido e integrado en DCS. El sistema está actualmente en fase de pruebas en la caverna de servicios de ATLAS y permite la detección de fugas de agua a partir de unas pocas gotas en grandes superficies con un tiempo de reacción inferior al minuto. El sensor tiene el potencial para convertirse en un nuevo estándar para la tecnología de detección de agua dada su sensibilidad e indisolubilidad en agua. A pesar de los retos actuales que presenta la tecnología, entre los que se encuentran la conectividad del sistema de lectura con procesos industriales y el despliegue en las cavernas de ATLAS, el sistema podrá monitorizar el desarrollo de una fuga de agua y proteger el costoso equipamiento con mayor cobertura que la tecnología anterior. Se ha demostrado que el uso de FPGAs para tareas de toma de datos mejora la eficiencia de toma de datos y reduce el tiempo necesario para ajustar configuraciones distintas, mediante el desarrollo de una Unidad de Trigger Lógica para el telescopio de haces de partículas en el marco de la caracterización de detectores de Píxel. La unidad permite la operación del telescopio para haces de partículas y ha servido para reemplazar la tecnología anterior y mejorar su rendimiento y flexibilidad de uso. Los beneficios obtenidos son muchos, una electrónica más ligera y de menor coste, mayor flexibilidad en la configuración y uso, así como menor número de interrupciones durante la operación del telescopio debido a las capacidades remotas de las FPGAs. La TLU de MALTA basada en una FPGA ha demostrado su capacidad durante las campañas de tests con haces de partículas con resultados que se ajustan a los requerimientos para el telescopio. Igualmente se ha desarrollado el entorno de caracterización del SEU_TJ180 chip para evaluar la resistencia de la tecnología de las memorias de Towejazz 180 nm. El sistema permite ejecutar tests de forma rápida desde la FPGA lo que permite tener una respuesta inmediata de los resultados durante el tiempo del haz que suele ser reducido de alto coste. Con todo lo explicado en el resumen, quedan abordadas las hipótesis planteadas, en los sucesivos capítulos se demostrarán las mismas para alcanzar la tesis final.The LHC at CERN is the largest particle accelerator in the world. It is preparing to run from 2022 to 2025 after which it will undergo an upgrade to become the High Lumino- sity LHC that is scheduled to start in the middle of 2027. The instantaneous luminosity will go from the previous 2.1×1034 cm-2s-1 up to 7.5×1034 cm-2s-1 and deliver a total integrated luminosity expected of 3000 fb−1 by the end of its lifetime. This represents a great challenge in terms of radiation hardness that requires research, development and improvements in many areas such as electronics and safety. The ATLAS infrastructure requires vast amounts of knowledge in many areas in order to plan interventions or to react properly to unexpected events during opera- tion and maintenance. A main contribution of this research to the safety of ATLAS has been the development of an ATLAS Expert System, a knowledge-base mean that contains an overall representation of the experiment’s infrastructure systems and their inter-dependencies in the way they function. This tool is currently being used by Tech- nical Coordination and the sub-detectors teams to prepare interventions, understand their risks in all the infrastructure and analyse events in the ATLAS control room. In an effort to improve the safety infrastructure, a new water leak detection system has been developed based on a novel sensing technique, that improves the precision and reliability of the safety system. The system has been tested as a prototype in the service cavern of ATLAS and will be commissioned for operation during Run 3. In the context of the characterization of monolithic Pixel detectors, a Trigger Logic Unit has been developed for a new beam telescope. It has been used in the test-beam campaigns during LS2, and it has improved the operation procedures of the telescope. It provides a more flexible interface while preserving the functionalities and perfor- mance of the previous technology based on NIM electronics. Also, a test framework has been designed and produced for the study of the radiation effects in the memory cells technology used in the MALTA family

    Glutathione and Bcl-2 targeting facilitates elimination by chemoradiotherapy of human A375 melanoma xenografts overexpressing bcl-xl, bcl-2, and mcl-1

    Get PDF
    <p>Abstract</p> <p>Background</p> <p>Bcl-2 is believed to contribute to melanoma chemoresistance. However, expression of Bcl-2 proteins may be different among melanomas. Thus correlations among expression of Bcl-2-related proteins and <it>in vivo </it>melanoma progression, and resistance to combination therapies, was investigated.</p> <p>Methods</p> <p>Human A375 melanoma was injected s.c. into immunodeficient nude mice. Protein expression was studied in tumor samples obtained by laser microdisection. Transfection of siRNA or ectopic overexpression were applied to manipulate proteins which are up- or down-regulated, preferentially, during melanoma progression. Anti-<it>bcl</it>-2 antisense oligonucleotides and chemoradiotherapy (glutathione-depleting agents, paclitaxel protein-binding particles, daunorubicin, X rays) were administered in combination.</p> <p>Results</p> <p><it>In vivo </it>A375 cells down-regulated pro-apoptotic <it>bax </it>expression; and up-regulated anti-apoptotic <it>bcl-2</it>, <it>bcl-xl</it>, and <it>mcl-1</it>, however only Bcl-2 appeared critical for long-term tumor cell survival and progression <it>in vivo</it>. Reduction of Bcl-2, combined with partial therapies, decreased melanoma growth. But only Bcl-2 targeting plus the full combination of chemoradiotherapy eradicated A375 melanoma, and led to long-term survival (> 120 days) without recurrence in 80% of mice. Tumor regression was not due to immune stimulation. Hematology and clinical chemistry data were within accepted clinical toxicities.</p> <p>Conclusion</p> <p>Strategies to target Bcl-2, may increase the effectiveness of antitumor therapies against melanomas overexpressing Bcl-2 and likely other Bcl-2-related antiapoptotic proteins.</p

    Certamen literario, en el qual el seminario de Nobles de San Ignacio de la Compañia Jesus, con los alumnos de las escuelas ...

    Get PDF
    Fecha tomada de colofónSign. : [ ]4, A2, B, C-D2Port. con grab. xil. de la Compañía de JesúsLetras iniciales viñetadasReclamosIlustración calc. : "Iosefus Camaron inven. Emmanuel Monfort fecit Val.

    Hodgkin's lymphoma masquerading as vertebral osteomyelitis in a man with diabetes: a case report

    Get PDF
    <p>Abstract</p> <p>Introduction</p> <p>Infection and malignancy often have common characteristics which render the differential diagnosis for a prolonged fever difficult. Imaging and tissue biopsy are crucial in making a correct diagnosis, though differentiating between chronic osteomyelitis and malignancy is not always straightforward as they possess many overlapping features.</p> <p>Case Presentation</p> <p>A 52-year-old Caucasian man was treated with antibiotics for his diabetic foot infection after a superficial culture showed <it>Staphylococcus aureus</it>. He had persistent fevers for several weeks and later developed acute onset of back pain which was treated with several courses of antibiotics. Radiographic and pathological findings were atypical, and a diagnosis of Hodgkin's lymphoma was made 12 weeks later.</p> <p>Conclusion</p> <p>Clinicians should maintain a suspicion for Hodgkin's lymphoma or other occult malignancy when features of presumed osteomyelitis are atypical. Chronic vertebral osteomyelitis in particular often lacks features common to acute infectious disease processes, and the chronic lymphocytic infiltrates seen on histopathology have very similar features to Hodgkin's lymphoma, highlighting a similar inflammatory microenvironment sustained by both processes.</p

    Effects of a Short-Term Resistance-Training Program on Heart Rate Variability in Children With Cystic Fibrosis—A Randomized Controlled Trial

    Get PDF
    [EN] Background: Cystic fibrosis (CF) affects the autonomic nervous system (ANS) and exercise in healthy children modulates the interaction between sympathetic and parasympathetic activity. This study aimed to evaluate the effects of a short-term resistance exercise program on heart rate variability (HRV) in children and adolescents with CF. Methods: A randomized controlled trial was carried out in children diagnosed with CF aged 6–18 years. Individuals were divided into two groups: control (CON) and resistance-training (EX). Individuals in the EX group completed an individualized guided resistance program (5-RM—60–80%) for 8 weeks (3 sessions of 60 min/week). Upper and lower limbs exercises (seated bench press, seated lateral row, and leg press) were used. HRV was measured using a Suunto watch with subjects in lying position. Results: Nineteen subjects (13 boys) were included (CON = 11; and EX = 8). Mean age was 12.2 ± 3.3, FEV1 (forced expiratory volume in the first second) z-score was 1.72 ± 1.54 and peak oxygen consumption (VO2peak) 42.7 ± 7.4 mL.Kg–1.min–1. Exercise induced significant changes in the frequency-domain variables, including a decrease in LF power (p = 0.001, d = 0.98) and LF/HF ratio (p = 0.020, d = 0.92), and an increase in HF power (p = 0.001, d = −0.97), compared to the CON group. No significant changes were found for time-domain variables, although increases with a moderate effect size were seen for SDNN (p = 0.152, d = −0.41) and RMSSD (p = 0.059, d = −0.49) compared to the CON group.SICatedra Fundación Asisa-UE y Universidad Europe

    Impact of late presentation of HIV infection on short-, mid- and long-term mortality and causes of death in a multicenter national cohort: 2004–2013

    Get PDF
    SummaryObjectivesTo analyze the impact of late presentation (LP) on overall mortality and causes of death and describe LP trends and risk factors (2004–2013).MethodsCox models and logistic regression were used to analyze data from a nation-wide cohort in Spain. LP is defined as being diagnosed when CD4 < 350 cells/ml or AIDS.ResultsOf 7165 new HIV diagnoses, 46.9% (CI95%:45.7–48.0) were LP, 240 patients died.First-year mortality was the highest (aHRLP.vs.nLP = 10.3[CI95%:5.5–19.3]); between 1 and 4 years post-diagnosis, aHRLP.vs.nLP = 1.9(1.2–3.0); and >4 years, aHRLP.vs.nLP = 1.5(0.7–3.1).First-year's main cause of death was HIV/AIDS (73%); and malignancies among those surviving >4 years (32%). HIV/AIDS-related deaths were more likely in LP (59.2% vs. 25.0%; p < 0.001). LP declined from 55.9% (2004–05) to 39.4% (2012–13), and reduced in 46.1% in men who have sex with men (MSM) and 37.6% in heterosexual men, but increased in 22.6% in heterosexual women.Factors associated with LP: sex (ORMEN.vs.WOMEN = 1.4[1.2–1.7]); age (OR31–40.vs.<30 = 1.6[1.4–1.8], OR41–50.vs.<30 = 2.2[1.8–2.6], OR>50.vs.<30 = 3.6[2.9–4.4]); behavior (ORInjectedDrugUse.vs.MSM = 2.8[2.0–3.8]; ORHeterosexual.vs.MSM = 2.2[1.7–3.0]); education (ORPrimaryEducation.vs.University = 1.5[1.1–2.0], ORLowerSecondary.vs.University = 1.3[1.1–1.5]); and geographical origin (ORSub-Saharan.vs.Spain = 1.6[1.3–2.0], ORLatin-American.vs.Spain = 1.4[1.2–1.8]).ConclusionsLP is associated with higher mortality, especially short-term- and HIV/AIDS-related mortality. Mid-term-, but not long-term mortality, remained also higher in LP than nLP. LP decreased in MSM and heterosexual men, not in heterosexual women. The groups most affected by LP are low educated, non-Spanish and heterosexual women

    Differential body composition effects of protease inhibitors recommended for initial treatment of HIV infection: A randomized clinical trial

    Full text link
    This article has been accepted for publication in Clinical Infectious Diseases ©2014 The Authors .Published by Oxford University Press on Clinical Infectious Disease 60.5. DOI: 10.1093/cid/ciu898Background. It is unclear whether metabolic or body composition effects may differ between protease inhibitor-based regimens recommended for initial treatment of HIV infection. Methods. ATADAR is a phase IV, open-label, multicenter randomized clinical trial. Stable antiretroviral-naive HIV-infected adults were randomly assigned to atazanavir/ritonavir 300/100 mg or darunavir/ritonavir 800/100 mg in combination with tenofovir/emtricitabine daily. Pre-defined end-points were treatment or virological failure, drug discontinuation due to adverse effects, and laboratory and body composition changes at 96 weeks. Results. At 96 weeks, 56 (62%) atazanavir/ritonavir and 62 (71%) darunavir/ritonavir patients remained free of treatment failure (estimated difference 8.2%; 95%CI -0.6 to 21.6); and 71 (79%) atazanavir/ritonavir and 75 (85%) darunavir/ritonavir patients remained free of virological failure (estimated difference 6.3%; 95%CI -0.5 to 17.6). Seven vs. five patients discontinued atazanavir/ritonavir or darunavir/ritonavir due to adverse effects. Total and HDL cholesterol similarly increased in both arms, but triglycerides increased more in atazanavir/ritonavir arm. At 96 weeks, body fat (estimated difference 2862.2 gr; 95%CI 726.7 to 4997.7; P=0.0090), limb fat (estimated difference 1403.3 gr; 95%CI 388.4 to 2418.2; P=0.0071), and subcutaneous abdominal adipose tissue (estimated difference 28.4 cm2; 95%CI 1.9 to 55.0; P=0.0362) increased more in atazanavir/ritonavir than in darunavir/ritonavir arm. Body fat changes in atazanavir/ritonavir arm were associated with higher insulin resistance. Conclusions. We found no major differences between atazanavir/ritonavir and darunavir/ritonavir in efficacy, clinically-relevant side effects, or plasma cholesterol fractions. However, atazanavir/ritonavir led to higher triglycerides and total and subcutaneous fat than darunavir/ritonavir and fat gains with atazanavir/ritonavir were associated with insulin resistanceThis is an Investigator Sponsored Research study. It was supported in part by research grants from Bristol‐Myers Squibb and Janssen‐Cilag; Instituto de Salud Carlos III (PI12/01217) and Red Temática Cooperativa de Investigación en SIDA G03/173 (RIS‐EST11), Ministerio de Ciencia e Innovación, Spain. (Registration number: NCT01274780; registry name: ATADAR; EUDRACT; 2010‐021002‐38)

    Performance of the MALTA telescope

    Get PDF
    MALTA is part of the Depleted Monolithic Active Pixel sensors designed in Tower 180 nm CMOS imaging technology. A custom telescope with six MALTA planes has been developed for test beam campaigns at SPS, CERN, with the ability to host several devices under test. The telescope system has a dedicated custom readout, online monitoring integrated into DAQ with realtime hit map, time distribution and event hit multiplicity. It hosts a dedicated fully configurable trigger system enabling to trigger on coincidence between telescope planes and timing reference from a scintillator. The excellent time resolution performance allows for fast track reconstruction, due to the possibility to retain a low hit multiplicity per event which reduces the combinatorics. This paper reviews the architecture of the system and its performance during the 2021 and 2022 test beam campaign at the SPS North Area

    Radiation hardness of MALTA2 monolithic CMOS imaging sensors on Czochralski substrates

    Get PDF
    MALTA2 is the latest full-scale prototype of the MALTA family of Depleted Monolithic Active Pixel Sensors (DMAPS) produced in Tower Semiconductor 180 nm CMOS sensor imaging technology. In order to comply with the requirements of high energy physics (HEP) experiments, various process modifications and front-end changes have been implemented to achieve low power consumption, reduce random telegraph signal (RTS) noise, and optimise the charge collection geometry. Compared to its predecessors, MALTA2 targets the use of a high-resistivity, thick Czochralski (Cz) substrates in order to demonstrate radiation hardness in terms of detection efficiency and timing resolution up to 3 × 1015 1 MeV neq/cm2 with backside metallisation to achieve good propagation of the bias voltage. This manuscript shows the results that were obtained with non-irradiated and irradiated MALTA2 samples on Cz substrates from the CERN SPS test beam campaign from 2021 to 2023 using the MALTA telescope
    corecore