127 research outputs found
Prevalencia de maloclusión en estudiantes de nivel secundario de la institución educativa Gustavo Ríes - Trujillo, 2019
Determinar la prevalencia de maloclusión en estudiantes de nivel
secundario de la Institución Educativa Gustavo Ríes – Trujillo, 2019.
Materiales y Método: El estudio fue transversal y observacional, conformado por
200 estudiantes. La determinación de la prevalencia de maloclusión se realizó
mediante la clasificación de Angle, previo entrenamiento de la investigadora cuyo
valor es 0.895 en el molar derecho y 1.000 en el molar izquierdo. El análisis
estadístico empleado fue la de Chi Cuadrado (x2
), con un nivel de significancia de
0.05.
Resultados: Según la clasificación de Angle se encontró una prevalencia de Clase
I con el 39%, según edad la mayor prevalencia fue en los de 15 años con 16% y en
los hombres con el 21.5%.
Conclusión: La prevalencia de maloclusión en estudiantes de nivel secundario de
la Institución Educativa Gustavo Ríes – Trujillo, 2019 se encontró en Clase I con
39%.Determine the prevalence of malocclusion in secondary school students
at the Gustavo Ríes Educational Institution - Trujillo, 2019.
Materials and Method: The study was cross-sectional and observational, made up
of 200 students. The prevalence of malocclusion was determined using Angle's
classification, after the researcher's training, whose value is 0.895 in the right molar
and 1,000 in the left molar. The statistical analysis used was Chi Square (x2
), with a
significance level of 0.05.
Results: According to Angle's classification, a Class I prevalence was found with
39%, according to age the highest prevalence was in 15-year-olds with 16% and in
men with 21.5%.
Conclusion: The prevalence of malocclusion in secondary school students from
the Gustavo Ríes Educational Institution - Trujillo, 2019 was found in Class I with
39%Tesi
Práctica Docente: Una mirada desde la perspectiva del desarrollo de agencia en la enseñanza de lenguas extranjeras
Agencia es un término que hace referencia a la forma de actuar de una persona. En muchas ocasiones, se la ha asociado con factores netamente innatistas. Sin embargo, desde Aristóteles, a través de la potencia, ya se reconocía que la estructura social, las historias de vida, el contexto cultural y profesional influyen el accionar de una persona. El presente ensayo tiene por objeto analizar, a partir de una perspectiva foucaultiana, cómo la agencia está influenciada por el devenir histórico, el cuidado de sí y la gobernabilidad de uno mismo, y cómo estos aspectos se reflejan en la práctica docente de los maestros de inglés. Como resultado se recogen los principales conceptos foucaultianos en prospectiva a observar a la agencia docente como un constructo en constante formación
El ejercicio del sufragio en la Fuerza Pública latinoamericana. Un derecho político fundamental a partir de la categoría dogmática de las relaciones especiales de sujeción
La labor de la Fuerza Pública en América Latina se basa en el cumplimiento de diversas
funciones que, en su mayoría, se circunscriben a las esferas de orden y seguridad en estados de
Derecho. Por tal razón, aunque la defensa de la soberanía nacional no podría categorizarse como
un motivo de trasgresión a las manifestaciones democráticas de todos los asociados de un país ni
mucho menos como expresión de discriminación de cierto grupo social en el goce de los derechos
humanos (Castellanos, 2014), existen algunos derechos, como el de sufragio, que normalmente
son limitados para las Fuerzas Armadas y de Policía, específicamente para sus miembros activos.
De esta manera, si bien la mayoría de los estados latinoamericanos ha otorgado legal y
constitucionalmente el derecho al sufragio de la Fuerza Pública, debido a que la participación de
los ciudadanos a través del voto representa una decisión colectiva que impulsa el pluralismo,
aumenta el número de votantes, elimina las restricciones fortalecen la democracia (Peña Jiménez,
2017, pág. 125); ya que la las Fuerzas Militares y de Policía cumplen diversas funciones de orden
y seguridad en estados de Derecho, la soberanía nacional se presenta en ocasiones como una excusa
de transgresión a la democracia y de discriminación respecto al goce de los derechos humanos
(Castellanos, 2014). Por tal razón, el derecho de sufragio termina restringiéndosele a los miembros
activos de estas instituciones y cuerpos de seguridad, en ciertos países.
De hecho, aunque no se trata de una restricción aplicable a todos los estados, el ejercicio
del derecho al sufragio suele limitarse para las Fuerzas Armadas y de Policía en virtud de cinco
razones principales: primero, que el desplazamiento de los miembros de dichos cuerpos castrenses hasta las urnas en jornadas de votación disminuiría en grandes proporciones la calidad de la
seguridad y la tranquilidad que los ciudadanos esperan en tales eventos; segundo, que por razones
del servicio, los efectivos no puede votar de forma constante y permanente en su domicilio o lugar
de residencia; tercero, que el hecho de estar vinculados a una relación especial de sujeción (RES)
implica que no haya “madurez política” (Rojas Omaña, 2014, pág. 2) suficiente en época de
elecciones, debido a que las decisiones de los miembros de la Fuerza Pública son inevitablemente
influenciadas por los deberes de orden y obediencia que le deben a las instituciones; cuarto, que la
estrategia electoral de los candidatos de turno al persuadir con sus propuestas a las personas para
obtener votos a su favor, inevitablemente dividiría a los miembros de la Fuerza Pública según sus
preferencias políticas, generando así una fragmentación; y quinto, relacionada con la razón
anterior, que podría presentarse un escenario de corrupción e inestabilidad política y democrática,
en el cual los efectivos desobedecen al presidente si no fue él por quien votaron.
Tal es el caso de estados como Colombia, Guatemala, Honduras, Paraguay y República
Dominicana, que aún no garantizan el derecho al voto para la Fuerza Pública, aun cuando se lleve
este objetivo como “cláusula de competencia constitucional” (Castellanos, 2014); sin embargo, la
experiencia ha demostrado que tal idea no es infalible, ya que, por ejemplo, Colombia conserva la
restricción del derecho de sufragio para la Fuerza Pública, pese a que en el 2004 y en el 2021 se
presentaron dos proyectos fallidos de acto legislativo con la finalidad de modificar el inciso 2 del
artículo 219 de la Constitución y así poder garantizar el derecho al voto para este grupo.
Por consiguiente, es pertinente tener en cuenta la experiencia internacional en la materia,
como la española, ya que, a partir de la Ley Orgánica 9/2011 sobre derechos y deberes de los
miembros de las Fuerzas Armadas, se advirtió que los militares son ciudadanos, titulares de todos
los derechos fundamentales reconocidos constitucionalmente; es la razón por la que las relaciones especiales de sujeción no se incluyen en la Constitución Española de 1978, con el fin de evitar un
sistema de graduación de los derechos fundamentales (Fernandez García, 2014, págs. 8-9).
Esto sucede porque, las relaciones especiales de sujeción (RES), que son vínculos de
subordinación sobre los cuales es aplicable la potestad administrativa disciplinaria, aportan
elementos que a la luz de cualquier sistema jurídico, pueden contribuir a la justificación de las
restricciones a los derechos fundamentales del personal de índole militar y de seguridad; elementos
que incluso se consideran por algunos sectores de la doctrina como bienes constitucionalmente
tutelados, como “la disciplina, la unidad, la jerarquía y la neutralidad política de las Fuerzas
Armadas” (Fernandez García, 2014, pág. 9).
De hecho, si bien es cierto que las RES no tienen el efecto tan radical que antes tuvieron
sobre las decisiones de los efectivos, pues los criterios de disciplina y de obediencia han cedido en
virtud de la importancia constitucional e internacional de los derechos humanos; estas aún pueden
llegar a ser un medio de desconocimiento de los miembros de las instituciones castrenses como
ciudadanos (Rojas Omaña, 2014, págs. 9-10).
En consecuencia, se hace necesario adelantar un análisis más profundo en la materia, ya
que dichas relaciones también incluyen otros elementos, como el de profesionalización, que,
aunque define el ejercicio de las funciones dentro de un marco jerarquizado, eleva la capacidad de
los efectivos activos para ejercer el derecho al sufragio de manera viable y transparente. Además,
los criterios de disciplina y de obediencia han cedido en virtud de la importancia constitucional e
internacional de los derechos humanos (Rojas Omaña, 2014, págs. 9-10).
Así las cosas, con el fin de establecer bases teóricas que generen incidencia tanto en el
campo jurídico como en el académico, es importante cuestionar de qué manera la categoría dogmática de las RES podría ser suficiente como para argumentar a través de ella que el ejercicio
del derecho al sufragio es un derecho político fundamental de los miembros activos de la Fuerza
Pública en América Latina, tanto en los estados en los que no se reconoce el derecho al voto para
este grupo, como para los que sí, ya que la validación teórica de la disponibilidad de los derechos
también es importante para el enriquecimiento del conocimiento jurídico. Por ello se ha planteado
la siguiente pregunta: ¿Cómo argumentar el ejercicio del derecho al sufragio como derecho político
fundamental de la Fuerza Pública en América Latina a partir de la categoría dogmática de las
relaciones especiales de sujeción?
En este sentido, podría establecerse de manera preliminar que, aunque los miembros de la
Fuerza Pública sean ciudadanos que, en cada uno de sus estados, cumplen funciones especiales de
seguridad y de defensa, ello no debería ser impedimento para que ciertos derechos les sean
vulnerados, haciendo que pierdan progresivamente la calidad de ciudadanos, ya que la aplicación
de la potestad administrativa, propia de las RSE, no implica que la parte que la ejerce esté
habilitada para restringir las libertades y garantías de la otra. Entonces, aunque haya una persona
o figura que manifiesta su voluntad, ya sea de forma expresa, tácita o presunta, tal voluntad no
puede limitar la libertad de otro, aun cuando no exista autorización legal que así lo disponga, pues
de lo contrario no se constituiría una verdadera relación especial de sujeción (López Benítez, 1994,
págs. 340-341).
Por consiguiente, aunque el derecho al sufragio de la Fuerza Pública sea reconocido en la
mayoría de los estados de América Latina, en muchos de ellos y en aquellos en los que todavía se
limita, al voto no se le da el tratamiento propio de un derecho político fundamental debido a que
el rol estatal de las instituciones suele asociarse a la pérdida o disminución de la ciudadanía. Por
tal razón, parecería viable que el reconocimiento del derecho al sufragio para los miembros activos de la Fuerza Pública se pudiera formular como un derecho político que, al estar cimentado en la
categoría dogmática de las RES (debido a la condición del sujeto), permita desligar aquellas pautas
de subordinación y obediencia que existen respecto de las instituciones de la condición individual
de cada uno de los efectivos. Entonces, ya no se hablaría de un derecho político de sufragio, sino
de un derecho político fundamental debido a que ninguno de los miembros de las organizaciones
castrenses perdería la connotación de ciudadano.
El sufragio también podría validarse como un derecho político fundamental de todos los
asociados y, por ende, de los miembros de la Fuerza Pública latinoamericana, al afirmarse que el
ejercicio de la potestad administrativa por parte de quien manifiesta su voluntad en una RES no
implica que se puedan restringir las libertades y garantías de otros.
En consecuencia, podría hablarse de un reconocimiento progresivo del sufragio (como
derecho político fundamental) en los estados donde tal garantía se restringe, con el fin de no caer
en escenarios fallidos por falta de madurez política; de modo que, inicialmente, podría
habilitárseles a los efectivos para elegir (sufragio activo) mas no para ser elegidos (sufragio
pasivo), ya que el voto en sí mismo, siendo universal, libre y secreto, no politizaría una institución;
y, de la misma manera, podría limitarse su participación en actividades y movimientos proselitistas
que pudieran generar una posible fragmentación de las organizaciones. Además, se podría iniciar
un programa de educación democrática, que no desconozca que, pese a que las RES se basan en
criterios de jerarquía, obediencia, disciplina y neutralidad política, tales pautas definen a la Fuerza
Pública como institución, mas no a sus miembros, que aun cuando están en servicio activo, no
pierden la calidad individual de ciudadanos.
Entonces, una vez creada la adaptación al derecho de sufragio activo y a los procesos de
educación política, bien podría formularse, como en aquellos países democráticamente
desarrollados, la eliminación de cualquier tipo de restricción al sufragio, incluso respecto del
pasivo, lo cual, además de reafirmar el carácter fundamental del derecho político de sufragio,
exaltará el principio de participación democrática por el aumento en el número de ciudadanos en
capacidad para elegir y ser elegidos. Además, podría corroborarse que mientras que la disciplina,
la unidad, la jerarquía y la neutralidad política sean elementos institucionales (no individuales) de
las RSE, otros elementos como la profesionalización de la Fuerza Pública coadyuvaría en el
impulso tanto de las garantías individuales como de la madurez política y de la innovación de
cualquier sistema democrático.
De esta manera, con el fin de validar tal hipótesis, de solucionar el problema que se formuló
y de organizar las etapas en las cuales se desarrollará la investigación, se planteó un objetivo
general y cinco específicos. De este modo, a través del general se buscará formular una postura
teórica a través de la cual se establezca que el ejercicio del derecho al sufragio es un derecho
político fundamental de la fuerza pública en América Latina, a partir de la categoría dogmática de
las RSE.Universidad Libre de Colombia--Facultad de Derecho -- Doctorado en Derech
Perceptions about Self-recording Videos to Develop EFL Speaking Skills in Two Ecuadorian Universities
The present study explores the perceptions of EFL students from two Ecuadorian universities on the use of Self-Recording Videos (SRV) to develop speaking skills. As students do not have the opportunity to talk in the target language outside their classes, the authors of the present study analyzed the participants’ viewpoints regarding SRV to improve their conversational abilities. There is still limited research on the use of SRV for English speaking practice in a foreign country, so the researchers' purpose is to fill this gap in the literature to contribute to further studies on the topic. The authors consider essential to acknowledge the positive aspects of using this technique from the learners’ perspectives. For this purpose, participants were required to self-record a video related to the content of the class during the week and submit it to the Moodle platform
Strategies for the disposal and use of the intravenous fluid bag
El artículo aborda diferentes aspectos y generalidades relacionadas con el PVC (policloruro de vinilo) blando o flexible y presenta las alternativas que dispone el marco legal vigente para el aprovechamiento y disposición final de la bolsa de suero de líquido intravenoso, entre las cuales está el aprovechamiento del viaflex que permite la elaboración de diferentes productos que son empleados como materia prima para el consumo de las personas en general y que a su vez logra obtener beneficios en diferentes componentes del medio ambiente. El sector hospitalario genera una gran cantidad de residuos sólidos que durante años han generado un impacto negativo al medio ambiente en términos de mal manejo debido a la generación de compuestos tóxicos como dioxinas y furanos como consecuencia de la incineración de los mismos, lo que acarrea una serie de complicaciones y efectos no solo en el medio ambiente si no en la salud. Se pretende dar a conocer el marco legal vigente que regula el aprovechamiento de este tipo de residuos, la importancia de la transferencia de conocimientos en el sector salud y la utilidad que el método de aprovechamiento de la bolsa de suero puede generar.The article addresses different aspects and generalities related to soft or flexible PVC. It presents the alternatives provided by the current legal framework for the maximum use and final disposal of the IV fluid bag. Among these is the use of the viaflex that allows the development of different products that are used as raw material for the consumption of people in general and that in turn manages to obtain benefits in different components of the environment. The hospital sector generates a large amount of solid waste that for years has had a negative impact on the environment. Because of poor management it provokes toxic compounds such as dioxins and furans as a result of their incineration, which leads to a series of complications and effects not only on the environment but also on health. It is intended to publicize the current legal framework that regulates the use of this type of waste, the importance of knowledge transfer in the health sector and the usefulness that this method generates.Especializació
Alcances del arbitraje en derecho administrativo frente a los contratos celebrados por la Administración Pública
Arbitration is an alternative dispute resolution mechanism that has gradually positioned itself as one of the most important and recurring alternative methods to the judiciary in Colombia, because it is applicable to different areas of law such as commercial, labor and more recently administrative law In the latter, important legal advances have been generated not only from the legal but also from the jurisprudential, hence the use of this type of measures is being encouraged, in addition to reducing congestion in the judicial offices of the jurisdiction of the Administrative litigation is also presented as a method with legal effects equivalent to those of a judicial process, which provides legal certainty when voluntarily assuming arbitration as an alternative to resolve disputes in contracts concluded by the Public Administration. For this investigation, a descriptive-qualitative investigation was carried out since the current regulations and jurisprudential contributions were used to analyze the legal situation of arbitration in the Colombian legal system. It is a qualitative investigation, focused on the analysis of principal administrative principles and theories, which goes from the general to the particular through the deductive methodEl arbitraje es un mecanismo alternativo de solución de conflictos que paulatinamente se ha posicionado como uno de los métodos alternos al judicial más importantes y recurrentes en Colombia, debido a que es aplicable a diferentes áreas del derecho como el comercial, laboral y más recientemente al derecho administrativo. En este último se han generado avances jurídicos relevantes no solamente desde lo legal, sino también desde lo jurisprudencial, de ahí que se esté incentivando el uso de este tipo de medidas que además de disminuir la congestión en los despachos judiciales de la jurisdicción de lo contencioso administrativo, también se presenta como un método con efectos jurídicos equivalentes a los de un proceso judicial, lo cual brinda seguridad jurídica al momento de asumir voluntariamente el arbitraje como alternativa para resolver controversias en los contratos celebrados por la Administración Pública. Para esta investigación se realizó una investigación de corte descriptivo-cualitativo ya que se acudió a la normatividad vigente y los aportes jurisprudenciales para analizar la situación jurídica del arbitraje en el ordenamiento jurídico colombiano. Es una investigación cualitativa, centrada en el análisis de principios y teorías principalmente administrativas, que va de lo general a lo particular mediante el método deductivo
Los costos laborales y su influencia en la informalidad de contratación de personal en las MYPES de la ciudad de Moyobamba 2021.
La presente investigación ha tenido como objetivo principal Determinar si los costos
laborales influyen en la contratación informal de personal en las MYPEs de la
ciudad de Moyobamba 2021, la metodología fue de tipo aplicada, no experimental
de nivel descriptivo correlacional, con una población de 354 gerentes de micro
y pequeños empresarios, se llegó a la siguiente conclusión: Los costos laborales
influyen altamente en la contratación informal de personal en las MYPEs de la
ciudad de Moyobamba 2021, en forma parcial según el resultado inferencial indica
el ρ-valor “Sig. Bilateral” ρ = 0.001 (ρ<0.05), lo que demuestra y por loque se acepta
la H1, evidenciando que existe un nivel positivo de significancia entre las variables
Costos laborales y Contratación de personal. De acuerdo al coeficiente de
correlación es igual a 0.769 (r=0.769), estando este en un valor en el rango de
correlación muy buena, con una orientación positiva entre las variables en estudio,
de igual manera el análisis descriptivo si considera que los costos laborales son
altos para la contratación de personal, existe un 60% dice nunca y casi nunca, un
5% neutro, y 35% indica casi siempre y siempre, de lo que se evidencia que para
una mayoría 60% los costos laborales no son altos, pero si para un 35% que lo si
considera que son altos, lo cual evidencia porque este porcentaje no contrata al
personal formalmente
Influencia de las tecnologías de información procesos de enseñanza - aprendizaje del derecho
Maestría en Derecho, Facultad de Ciencias Jurídicas.Con la innegable inclusión de las Tecnologías de Información y Comunicación en
la cotidianidad y debido a la urgente necesidad de automatizar los procesos
académicos y administrativos que fluyen en las comunidades académicas, surge
el requerimiento latente de adaptar la organización a estos cambios que exigen un
alto nivel de preparación orientado hacia las competencias tecnológicas
suficientes para desarrollar estas labores de una manera eficiente y eficaz, es así
como nos planteamos la presente investigación que parte del interrogante ¿Cuál
es la influencia que ejercen las Tecnologías de Información y Comunicación en los
procesos de enseñanza – aprendizaje del Derecho en la Universidad Libre -
Seccional Cali?.
A nivel mundial, las Tecnologías de Información y Comunicación se han convertido
en una de las máximas preocupaciones en los procesos de formación del individuo
y Latinoamérica no podía ser la excepción; de hecho han sido gestadas normas,
leyes, políticas públicas, comisiones entre otras para establecer un buen grado de
participación y aceptación de nuestras naciones en el cibermundo
Correspondencia entre la lectura y la escritura en los niños venezolanos
This study was conducted to show how children's reading comprehension abilities are related to their abilities to produce written texts. Such a relationship was established in a group of 452 Venezuelan ninth graders, between 14 and 16 years of age, using a factorial analysis. From the results we can conclude that, (1) a close relationship between these abilities doesn't appear to exist, as it is commonly assumed; (2) a clear relationship between reading and writing abilities doesn't exist, at least considering those selected for this particular study; (3) students' sex didn't affect the relationship, males and females performed similarly; (4) socio-economic status slightly affected the relationship and (5) students' reading performance did affect the relationship, specially at the lower leveis.O objectivo deste estudo visa procurar a relação existente entre as capacidades de leitura e a produção de texto escrito em alunos venezuelanos do 9.º ano do ensino básico. A amostra integrou 452 alunos de idades compreendidas entre os 14 e os 16 anos de idade. O tratamento dos dados, através da análise factorial, permitiu concluir que nos alunos venezuelanos estudados não existe, contrariamente ao habitualmente assumido, uma forte relação entre as capacidades de leitura e a produção de texto, pelo menos nas competências seleccionadas para este estudo. O poder da relação não mostrou ser afectado pelo sexo dos alunos, sendo ligeiramente influenciado pelo estatuto sacio-económico da população. Finalmente, o nível de desempenho de leitura afectou a relação entre as capacidades de leitura e de produção de texto escrito, particularmente nos níveis de desempenho mais baixos
Estrategias metodológicas que utilizan los Docentes de ingles en el desarrollo de la Competencia escritora en los estudiantes de Los octavos años de educación basica del Instituto superior “17 de julio”, de la ciudad De Ibarra, provincia de Imbabura, en el año Lectivo 2011-2012
La motivación en la destreza de escribir no se está utilizando en el
porcentaje que se requiere para que los estudiantes aprendan con
eficacia, es por esta razón que en ellos no despierta el interés
necesario para un buen aprendizaje.La presente Investigación se llevó a cabo en el Instituto Superior “17 de
Julio”, con el objetivo de identificar las estrategias metodológicas para la
enseñanza de la destreza de escribir en Inglés en los Octavos Años de
Educación Básica. El diseño metodológico que se escogió es una
investigación bibliográfica y de campo de tipo descriptivo, apoyada en el
método analítico–sintético, inductivo–deductivo e histórico-lógico, parte de
la existencia del problema de ¿Cuáles son las estrategias metodológicas
que utilizan los docentes de Inglés para desarrollar la competencia
escritora en los estudiantes de los Octavos Años de Educación Básica del
Instituto Superior “17 de Julio” año lectivo 2011-2012. Este trabajo aborda
algunas de las fuentes teóricas de enseñanza aprendizaje más
importantes y de aplicación efectiva en el campo educativo como el
Constructivismo y el Aprendizaje Significativo, puntualiza las clases de
aprendizajes, diseño y planificación aquí se exponen también algunos
conceptos más importantes en la enseñanza del idioma Inglés, el
desarrollo de la destreza de escribir es el eje central de este trabajo
investigativo, por ello hay ciertos temas que muestran cómo se produce el
desarrollo de esta destreza, las estrategias metodológicas que se deben
utilizar, Todos son factores fundamentales que se conjugan para
fortalecer la práctica y aplicación de ésta destreza comunicativa. La
información fue bibliográfica por medio de fuentes válidas para luego ser
analizadas, desarrollando como alternativa de solución se presenta Una
guía con estrategias para desarrollar la competencia escritora en Inglés
en los Octavos Años de Educación Básica. Seguidamente se incluyen las
conclusiones con sus respectivas recomendaciones que surgen de la
investigación realizada. Finalmente se presenta la Propuesta realizada en
su totalidad, para de esta manera contribuir al mejoramiento del
aprendizaje
- …