134 research outputs found

    Subjective evaluations and objective conditions of thermal comfort in residential architecture

    Get PDF
    El siguiente artículo, describe el estudio realizado en un conjunto de viviendas de la ciudad de Córdoba, con el objetivo de comprender como las personas perciben el ambiente térmico de sus viviendas. Partiendo de una investigación doctoral en curso, basada fundamentalmente en el confort higrotérmico de espacios interiores residenciales bajo la concepción adaptativa, y valorando la idea de que el paradigma de confort ha ido evolucionando en los últimos años, el interés de este artículo es describir las sensaciones subjetivas referidas al confort higrotérmico de las personas que habitan en Córdoba. El estudio metodológico se desarrolló a través del método comparativo constante, recurriendo a entrevistas guiadas y a la sensibilidad teórica del investigador. Las conclusiones abordadas tienen que ver con el impacto negativo que produce la incomodidad térmica en la vida de las personas y la dependencia inconsciente a la tecnología para alcanzar confort, en lugar de estrategias pasivas.The following article describes the study carried out in a group of houses in the city of Córdoba, with the aim of understanding how people perceive the thermal environment of their homes. Starting from an ongoing doctoral research, based mainly on the hygrothermal comfort of residential interior spaces under the adaptive conception, and assessing the idea that the comfort paradigm has evolved in recent years, the interest of this article is to describe the sensations subjective related to the hygrothermal comfort of the people who live in Córdoba. The methodological study was developed through the constant comparative method, using guided interviews and the theoretical sensitivity of the researcher. The conclusions addressed have to do with the negative impact that thermal discomfort produces in people's lives, the unconscious dependence of the user on technology to achieve comfort, instead of passive strategies.Fil: Arrieta, Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acusticas y Luminotécnicas; Argentin

    Evaluación del proceso de compostaje a base de residuos de cocina con bosta de caballo provenientes de la UNALM

    Get PDF
    Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias. Departamento Académico de Ingeniería Ambiental, Física y MeteorologíaEn la presente investigación se evaluó el compostaje de residuos de cocina, bosta de caballo y rastrojos vegetales. Se establecieron 3 tratamientos a fin de determinar en cuál de ellos es más eficiente el proceso de degradación de los residuos orgánicos, así como mayor la calidad del compost final para fines agronómicos. Se implementó un sistema abierto de compostaje denominado método Indore, por un periodo de 105 días. En las mezclas, se adicionó gradualmente mayor cantidad de residuos de cocina, de la siguiente forma: Tratamiento 1 (bosta de caballo 50%, rastrojos vegetales 50%, residuos de cocina 0%); Tratamiento 2 (bosta de caballo 50%, rastrojos vegetales 40%, residuos de cocina 10%); Tratamiento 3 (bosta de caballo 50%, rastrojos vegetales 30%, residuos de cocina 20%). Durante el proceso se monitorearon los parámetros físico químicos: temperatura, pH, conductividad eléctrica, humedad relativa, materia orgánica, relación carbono nitrógeno, densidad aparente y capacidad de retención de agua. En el compost final, se midió el contenido de macronutrientes y micronutrientes esenciales, y se realizó una prueba de germinación y crecimiento de semillas de Lactuca sativa, según la metodología de Zucconi (1981). Los resultados demostraron que en el Tratamiento 3, hubo una pérdida de materia orgánica durante el proceso igual a 27 por ciento, resultando este tratamiento más eficiente con respecto a los tratamientos 1 y 2. De igual manera, el Tratamiento 3 resultó de mayor calidad en cuanto a su capacidad de retención de agua, con un valor de 112 por ciento, el mismo cumple lo exigido por la norma de calidad de compost (Ö NORM S 2200), a diferencia del Tratamiento 1 y el Tratamiento 2, cuyos resultados están por encima del rango exigido en dicha norma. Se observó que, al incrementar residuos de cocina entre los Tratamientos 2 y 3, mejoró el contenido de nutrientes esenciales en el compost final; sin embargo, fue el Tratamiento 1 el que obtuvo un mejor contenido de nutrientes. No encontrándose una relación consistente entre el incremento de residuos de cocina y un mejor contenido de nutrientes. Por último, un índice de germinación de 91 por ciento, demostró que el Tratamiento 3 presenta mayor madurez y escasa fitotoxicidad, en comparación a los Tratamientos 1 y 2 cuyos índices fueron de 64 por ciento.In the present investigation, the composting of kitchen waste, horse manure and vegetable stubble was evaluated. Three treatments were established in order to determine in which of them the organic matter degradation process is more efficient, as well as the quality of the final compost for agronomic purposes. An open composting system was implemented using the Indore method, for a period of 105 days. In the mixtures, a greater quantity of kitchen waste was gradually added, as follows: Treatment 1(50% horse manure, 50% vegetable stubble, 0% kitchen waste); Treatment 2 (50% horse manure, 40% vegetable stubble, 10% kitchen waste); Treatment 3 (50% horse manure, 30% vegetable stubble, 20% kitchen waste). During the process, the physical-chemical parameters were monitored: temperature, pH, electrical conductivity, relative humidity, organic matter, carbon-nitrogen ratio, apparent density and water retention capacity. In the final compost, the content of essential macronutrients and micronutrients was measured, and a germination and growth test of Latuca sativa seeds was performed using the Zucconi method. The results showed that in Treatment 3, there was a loss of organic matter during the process equal to 27 percent, resulting in this treatment more efficient with respect to treatments 1 and 2. Similarly, Treatment 3 was of higher quality in terms of Due to its water retention capacity, with a value of 112 percent, it meets the requirements of the compost quality standard (Ö-NORMS-2200), unlike treatments 1 and 2 whose results are above of the range required in said standard. It was observed that, by increasing kitchen waste between Treatments 2 and 3, the content of essential nutrients in the final compost improved; however, it was Treatment 1 that obtained the best nutrient content. Not finding a consistent relationship between the increase in kitchen waste and a better nutrient content. Finally, a germination index of 91 percent, showed that Treatment 3 presents greater maturity, compared to Treatments 1 and 2 whose indexes were 64 percent

    Modelación senosoidal: un experiencia en el laboratorio virtual de ciencias

    Get PDF
    En este trabajo se concibe a las prácticas de modelación como una actividad que articula dos entidades con la finalidad de intervenir en una de ellas, lo modelado, a partir de la otra, llamada modelo. Elaboramos un diseño de aprendizaje basado en la modelación de fenómenos por modelos senosoidales con la intención de aportar elementos para la caracterización de la construcción de la red de lo senosoidal. Las características de este diseño son la experimentación virtual, la interacción con datos, gráficas y ecuaciones algebraicas y/o diferenciales que modelan fenómenos periódicos, así como el ajuste de los datos con las herramientas tecnológicas que henos diseñado para este fin

    Valoraciones subjetivas y condiciones objetivas de confort térmico en viviendas

    Get PDF
    The following article describes the study carried out in a group of houses in the city of Córdoba, with the aim of understanding how people perceive the thermal environment of their homes. Starting from an ongoing doctoral research, based mainly on the hygrothermal comfort of residential interior spaces under the adaptive conception, and assessing the idea that the comfort paradigm has evolved in recent years, the interest of this article is to describe the sensations subjective related to the hygrothermal comfort of the people who live in Córdoba. The methodological study was developed through the constant comparative method, using guided interviews and the theoretical sensitivity of the researcher. The conclusions addressed have to do with the negative impact that thermal discomfort produces in people's lives, the unconscious dependence of the user on technology to achieve comfort, instead of passive strategies.El siguiente artículo, describe el estudio realizado en un conjunto de viviendas de la ciudad de Córdoba, con el objetivo de comprender como las personas perciben el ambiente térmico de sus viviendas. Partiendo de una investigación doctoral en curso, basada fundamentalmente en el confort higrotérmico de espacios interiores residenciales bajo la concepción adaptativa, y valorando la idea de que el paradigma de confort ha ido evolucionando en los últimos años, el interés de este artículo es describir las sensaciones subjetivas referidas al confort higrotérmico de las personas que habitan en Córdoba. El estudio metodológico se desarrolló a través del método comparativo constante, recurriendo a entrevistas guiadas y a la sensibilidad teórica del investigador. Las conclusiones abordadas tienen que ver con el impacto negativo que produce la incomodidad térmica en la vida de las personas y la dependencia inconsciente a la tecnología para alcanzar confort, en lugar de estrategias pasivas

    EL TRABAJO INFANTIL Y SU RELACIÓN CON LA VULNERACIÓN DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN EN EL DISTRITO DE AMARILIS - HUÁNUCO 2018

    Get PDF
    Existe una relación entre el trabajo infantil con la vulneración del derecho a la educación, tipo básica, nivel descriptivo correlacional, población: Distrito de Amarilis Huánuco 2018. Muestra: 11 Niños, 08 abogados, 01 Responsable de la DEMUNA, 1 Directora Regional de Trabajo y Promoción de Empleo, el análisis documental, fichaje y la encuesta. Los resultados profesionales encuestados refieren que los niños(as) que trabajan desde los 10 años o a menos edad, se observa que están obligados a madurar asumiendo el papel de adulto que no les corresponde, así que la explotación infantil perjudica su desarrollo físico y mental, acarrea consecuencias en muchos ámbitos como efectos psicológicos, por ende el trabajo infantil como explotación interfiere en su escolarización; las autoridades deben deslegitimar el trabajo infantil, que se debería sensibilizar a las escuelas para deshabituar la explotación en niños, además de ello no solo tiene la forma de trabajo infantil, sino que también se puede hablar de otros tipos de explotación infantil; ya que creen que la pobreza en los hogares, es la causa de la explotación infantil, es una situación para millones de niños (as) en el mundo y nuestra ciudad. Conclusiones: Existe vulneración del derecho a la educación de los niños de Amarilis –Huánuco, se concluye que, un niño o niña que trabaja, se observa que está obligado a madurar de forma prematura, existe vulneración del derecho a la educación, se concluye que el trabajo infantil transgrede el derecho a la educación.Tesi

    Las prácticas sociales como generadoras del conocimiento matemático

    Get PDF
    La socioepistemología, como aproximación teórica, aborda la construcción del conocimiento matemático a través de cuatro dimensiones actuando de manera sistémica: cognitiva, didáctica, epistemológica y social. Aunque es un marco teórico en construcción, marca desde su génesis, una manera distinta de hacer investigación en Matemática Educativa pues se reconocen y estudian científicamente elementos presentes en la construcción del conocimiento como las herramientas y argumentos utilizados en contextos interactivos. Estos elementos serán la metáfora para explicar la construcción del conocimiento matemático. Las investigaciones socioepistemológicas permiten concebir a la matemática no como un saber fijo y preestablecido, sino como un conocimiento con significados propios que se construyen y reconstruyen en el contexto mismo de la actividad que realiza el hombre. Este artículo da cuenta de la sistematización de la reflexión habida a propósito del grupo de trabajo las prácticas sociales como generadoras del conocimiento Matemático realizado en el marco de la XVII Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa realizada en Santiago de Chile entre los días 21 y 25 de julio de 2003. El grupo de trabajo tuvo como objetivo plantear un escenario donde se mostraron algunas de las investigaciones doctorales que se han generado recientemente bajo este marco. En ellas, se abordan aspectos como la relación entre prácticas sociales y el conocimiento matemático y el uso de herramientas en contextos interactivos. La riqueza de la discusión está en la diversidad de temas matemáticos sobre los que se ha investigado y que, sin embargo, coinciden en tratar al conocimiento matemático como una construcción social

    Cambiando los paradigmas: revisión del concepto de confort higrotérmico desde los 60’ hasta la actualidad

    Get PDF
    Muchos son los autores que se refirieron al confort higrotérmico en sus investigaciones a lo largo de la historia, y variadas las definiciones de este concepto. En general, todas ellas se refieren a ausencia de malestar térmico o sensación de bienestar térmico, poniendo especial énfasis en la percepción de las personas. En la actualidad coexisten dos modelos que predicen su cuantificación. El modelo de balance térmico (basado en estudios de laboratorio) y el modelo adaptativo (basado en estudios de campo). Habiendo cambiado las pretensiones de confort de las personas mientras que los criterios constructivos de la arquitectura residencial se mantienen constantes, aumentando significativamente el consumo energético de las ciudades. En este trabajo, se realiza una revisión de la evolución del paradigma de confort desde los años 60’ hasta la actualidad y se analiza su impacto en la arquitectura y el consumo energético residencial de acuerdo al modelo de confort adoptado.Many authors refer to hygrothermal comfort in their research throughout history, and varied the definitions of this concept. In general, all of them refer to the absence of thermal discomfort or sensation of thermal comfort, placing special emphasis on the perception of people. Currently, two models coexist that predict their quantification. The thermal balance model (based on laboratory studies) and the adaptive model (based on field studies). Having significantly changed people's comfort pretensions while the constructive criteria of residential architecture remain more or less constant, significantly increasing the energy consumption of cities. In this work, a review of the evolution of the comfort paradigm from the 60's to the present will be elaborated and the impact it will have on architecture and residential energy consumption will be described according to the model of comfort finally adopted.Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES

    Análisis de las redes sociales en el proceso de inclusión de una familia en situación de desplazamiento a causa del conflicto armado en Colombia- estudio de caso

    Get PDF
    El desplazamiento se ha constituido en un fenómeno particularmente determinante en la estructura del tejido social, debido a las rupturas y las secuelas que en los hilos emocionales ha generado tanto en sujetos, familias y comunidades. Para ello se realizó una investigación de corte cualitativo con un estudio de caso con el objetivo de analizar las redes y la manera en que estas participan durante el proceso de inclusión en una familia proveniente del municipio de Natagaima, Tolima en situación de desplazamiento. Las características sociales y culturales de esta familia, permiten identificar elementos importantes durante el proceso de inclusión, los cuales se encuentran determinados por la fractura en la estructura familiar, las pérdidas materiales y simbólicas que deja el evento de desplazamiento. Los resultados de esta investigación permiten evidenciar que, a pesar de las reestructuraciones y fracturas sociales, familiares e individuales de esta familia, las diferentes redes participan de forma activa en esa transformación aportando así a la reorganización de vidas, dinámicas sociales y familiares, ubicando de esta manera a las redes en un elemento de vital importancia durante el proceso de inclusión y reparación integral de las víctimas del desplazamiento. (Apartes del texto)Displacement has become a particularly determining phenomenon in the structure of the social fabric, due to the ruptures and the sequels that the emotional threads have generated in subjects, families and communities. For this purpose, a qualitative research was carried out with a case study with the objective of analyzing the networks and the way in which they participate during the process of inclusion in a family from the municipality of Natagaima, Tolima, in situation of displacement. The social and cultural characteristics of this family allow us to identify important elements during the inclusion process, which are determined by the fracture in the family structure, the material and symbolic losses that the displacement event leaves. The results of this investigation make it possible to demonstrate that, in spite of the restructuring and social, family and individual fractures of this family, the different networks participate actively in this transformation, thus contributing to the reorganization of lives, social and family dynamics, locating This way to the networks in an element of vital importance during the process of inclusion and integral reparation of the victims of displacement.(Apartes del texto

    Spectrum-based feature localization: A case study using ArgoUML

    Get PDF
    Feature localization (FL) is a basic activity in re-engineering legacy systems into software product lines. In this work, we explore the use of the Spectrum-based localization technique for this task. This technique is traditionally used for fault localization but with practical applications in other tasks like the dynamic FL approach that we propose. The ArgoUML SPL benchmark is used as a case study and we compare it with a previous hybrid (static and dynamic) approach from which we reuse the manual and testing execution traces of the features. We conclude that it is feasible and sound to use the Spectrum-based approach providing promising results in the benchmark metrics
    corecore