17 research outputs found

    Consensus document for the management of schistosomiasis in Primary Care

    Get PDF
    Esquistosomiasis; Cribado; MigrantesSchistosomiasis; Screening; MigrantsEsquistosomiasi; Cribratge; MigrantsLa esquistosomiasis humana es la enfermedad parasitaria con mayor morbimortalidad a nivel mundial después de la malaria. Es endémica en más de 78 países tropicales y subtropicales, sobre todo de África Subsahariana, estimándose que 236 millones de personas están infectadas. Puede causar graves complicaciones de salud a nivel genitourinario y hepatoesplénico, llegando a ocasionar la muerte de 300.000 personas cada año. El número de casos importados en los países occidentales se ha ido incrementado en los últimos años debido a la llegada de un importante número de migrantes procedentes de regiones endémicas y de un creciente número de viajeros que han visitado las mismas. Por otro lado, recientemente se han comunicado brotes de transmisión autóctona en Córcega (Francia) y Almería (España). Por todos estos aspectos, las autoridades sanitarias europeas han recomendado el cribado serológico de la enfermedad en todas las personas migrantes procedentes de zonas endémicas y que lleven menos de 5 años en Europa. Dado que atención primaria es habitualmente el primer punto de contacto de estas personas con el sistema sanitario, los médicos deben conocer los principales aspectos de la enfermedad, y ser dotados de los medios necesarios para su diagnóstico y tratamiento. Este documento ha sido elaborado por profesionales pertenecientes a 5 sociedades científicas de atención primaria (SEMFyC, SEMG, SEMERGEN), Pediatría (SEIP) y Medicina Tropical y Salud Internacional (SEMTSI), con objeto de establecer unas recomendaciones claras para el diagnóstico y el manejo de la esquistosomiasis en atención primaria.Human schistosomiasis is the parasitic disease with the highest morbidity and mortality worldwide after malaria. It is endemic in more than 78 tropical and subtropical countries, especially in sub-Saharan Africa, and it is estimated that 236 million people are infected. It can cause serious health complications at the genitourinary and hepatosplenic level, leading to the death of 300,000 people each year. The number of imported cases in Western countries has increased in recent years due to the arrival of a significant number of migrants from endemic regions and a growing number of travelers who have visited them. On the other hand, outbreaks of autochthonous transmission have recently been reported in Corsica (France) and Almería (Spain). For all these reasons, the European health authorities have recommended serological screening for the disease in all migrants from endemic areas who have been living in Europe for less than 5 years. Since Primary Care is usually the first point of contact for these people with the Health System, doctors must know the main aspects of the disease, and be provided with the necessary means for its diagnosis and treatment. This document has been prepared by professionals belonging to five scientific societies of Primary Care (SEMFyC, SEMG, SEMERGEN), Pediatrics (SEIP) and Tropical Medicine and International Health (SEMTSI), in order to establish clear recommendations for the diagnosis and management of schistosomiasis in Primary Care.La publicación del manuscrito cuenta con la financiación de la Sociedad Española de Medicina Tropical y Salud Internacional (SEMTSI)

    Metabolic subtypes of patients with NAFLD exhibit distinctive cardiovascular risk profiles

    Get PDF
    Background and Aims We previously identified subsets of patients with NAFLD with different metabolic phenotypes. Here we align metabolomic signatures with cardiovascular disease (CVD) and genetic risk factors. Approach and Results We analyzed serum metabolome from 1154 individuals with biopsy-proven NAFLD, and from four mouse models of NAFLD with impaired VLDL-triglyceride (TG) secretion, and one with normal VLDL-TG secretion. We identified three metabolic subtypes: A (47%), B (27%), and C (26%). Subtype A phenocopied the metabolome of mice with impaired VLDL-TG secretion; subtype C phenocopied the metabolome of mice with normal VLDL-TG; and subtype B showed an intermediate signature. The percent of patients with NASH and fibrosis was comparable among subtypes, although subtypes B and C exhibited higher liver enzymes. Serum VLDL-TG levels and secretion rate were lower among subtype A compared with subtypes B and C. Subtype A VLDL-TG and VLDL-apolipoprotein B concentrations were independent of steatosis, whereas subtypes B and C showed an association with these parameters. Serum TG, cholesterol, VLDL, small dense LDL5,6, and remnant lipoprotein cholesterol were lower among subtype A compared with subtypes B and C. The 10-year high risk of CVD, measured with the Framingham risk score, and the frequency of patatin-like phospholipase domain-containing protein 3 NAFLD risk allele were lower in subtype A. Conclusions Metabolomic signatures identify three NAFLD subgroups, independent of histological disease severity. These signatures align with known CVD and genetic risk factors, with subtype A exhibiting a lower CVD risk profile. This may account for the variation in hepatic versus cardiovascular outcomes, offering clinically relevant risk stratification.National Institutes of Health (R01DK123763, R01DK119437, HL151328, P30DK52574, P30DK56341, and UL1TR002345); Ministerio de Economía y Competitividad de España (SAF2017-88041-R); Ministerio de Economía y Competitividad de España for the Severo Ochoa Excellence Accreditation (SEV-2016-0644); CIBERehd (Biomedical Research Center in Hepatic and Digestive Diseases) and Netherlands Organization for Applied Scientific Research Program (PMC13 and PMC15); Spanish Carlos III Health Institute (PI15/01132 and PI18/01075); Miguel Servet Program (CON14/00129 and CPII19/00008); Fondo Europeo de Desarrollo Regional, CIBERehd, Department of Industry of the Basque Country (Elkartek: KK-2020/00008); La Caixa Scientific Foundation (HR17-00601); Liver Investigation: Testing Marker Utility in Steatohepatitis consortium funded by the Innovative Medicines Initiative Program of the European Union (777377), which receives support from the European Union’s Horizon 2020 research and innovation programme and EFPIA; Newcastle NIHR Biomedical Research Center; Czech Ministry of Health (RVO-VFN64165/2020); Fondo Nacional De Ciencia y Tecnología de Chile (1191145); and the Comisión Nacional de Investigación, Ciencia y Tecnología (AFB170005, CARE Chile UC); Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID ACE 210009); European Union's Horizon 2020 Research and Innovation Program (825510)

    Manejo desde atención primaria de la infección por la viruela del mono (MPOX) en humanos

    No full text
    Resumen: La viruela del mono (MPOX) es una zoonosis vírica endémica en países de África occidental o central que esporádicamente se exporta a otras regiones. En mayo del 2022, comenzó a ocurrir un brote mundial de viruela MPOX en varias naciones de Europa y Norteamérica. La mayoría de los casos notificados se identificaron a nivel ambulatorio y afectaron principalmente a hombres que tienen sexo con hombres (HSH). El contagio es por contacto estrecho con lesiones, líquidos corporales, secreciones respiratorias o con material contaminado, de persona o animal infectado. El cuadro clínico es similar a la viruela humana, con menor gravedad. Predomina la afectación cutánea leve y autolimitada tras dos a cuatro semanas. En HSH aparecen lesiones cutáneas atípicas debido a la manera de contagio. En ciertos grupos de riesgo pueden presentarse formas graves o complicaciones. La tasa de letalidad es de 3 a 6% según el clado responsable. El diagnóstico de sospecha se confirma con la detección del virus, a partir de exudados de las lesiones o costras, con técnicas de amplificación de ácidos nucleicos mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR) convencional o en tiempo real. El manejo clínico en la mayoría de los casos se realiza desde atención primaria (AP), mediante el control de los principales síntomas. Entre 5 a 10% requieren un manejo hospitalario y existen algunas opciones de tratamiento antiviral específico. Las vacunas frente a la viruela humana protegen contra la MPOX y se utilizan como profilaxis pre y posexposición a personas de riesgo. Las medidas para reducir la exposición al virus, es la principal estrategia de prevención de la MPOX. Además, el papel del médico de familia es clave para controlar la propagación del virus de la MPOX mediante la vigilancia activa y el diagnóstico temprano de la enfermedad. Abstract: Monkeypox (MPOX) is a viral zoonosis endemic in West or Central African countries that is sporadically exported to another area. In May 2022, a global outbreak of MPOX smallpox began to occur in several countries in Europe and North America. Most of the reported cases are identified at the outpatient level and mainly affect men who have sex with men (MSM). Transmission is by close contact with lesions, body fluids, respiratory secretions or contaminated material from an infected person or animal. The clinical picture is similar to human smallpox, with less severity. Mild, self-limiting skin involvement predominates after 2-4 weeks. In MSM, atypical skin lesions appear due to the mode of infection. Severe forms or complications may appear in certain risk groups. The case fatality rate is 3%-6% depending on the clade responsible. The diagnosis of suspicion is confirmed by detection of the virus from exudates of lesions or scabs, with nucleic acid amplification techniques by conventional or real-time PCR. Clinical management in most cases is performed in primary care (PC), by monitoring the main symptoms. Between 5-10% require hospital management and there are some specific antiviral treatment options. Human smallpox vaccines protect against MPOX and are used as pre- and post-exposure prophylaxis for persons at risk. Measures to reduce exposure to the virus are the main MPOX prevention strategy. In addition, the role of the family physician is key to controlling the spread of MPOX through active surveillance and early diagnosis of the disease

    Infección por SARS-CoV2: dudas razonables y certezas en el manejo clínico por el médico de familia

    No full text
    [spa] El 31 de enero de 2020 se detectó el primer caso registrado en España del nuevo coronavirus SARS-CoV2 o COVID-19. El día 11 de marzo, la OMS declaró la pandemia mundial. En el plazo de poco más de un mes, España pasó de una fase de trasmisión de bajo nivel a una situación de transmisión generalizada en la comunidad, siendo en la actualidad uno de los países con las tasas de incidencias y de letalidad más altas a nivel mundial1. La propagación global del virus SARS-CoV2 ha sido generalizada y muy rápida a nivel mundial. En ausencia de vacunas y tratamientos antivirales, la contención y posterior mitigación de la pandemia se ha basado en la implementación de medidas tradicionales de salud pública (confinamiento global de la población con suspensión de las actividades sociales y económicas)

    COVID-19 en España, ¿cómo hemos llegado hasta aquí?

    No full text
    [spa] Los primeros casos COVID-19 en España se produjeron en febrero. La OMS declaró la pandemia el 11 de marzo y el 14 el Gobierno español aprobó el RD 463/2020, declarando el estado de alarma para la gestión de la situación de emergencia sanitaria originada por COVID-19. Esta situación se prolongó hasta el 21 de junio, después del alivio progresivo de las estrictas medidas de limitación de la movilidad en el mes de mayo. A partir de esa fecha se entró en un escenario de "control de la pandemia" y los casos han experimentado un aumento progresivo y exponencial en la mayoría de las comunidades autónomas (CCAA). Este repunte generalizado de contagios ha situado a nuestro país junto con resto de Europa, en una 2ª onda pandémica

    Los procesos de producción de consensos y conflictos en los centros docentes no universitarios

    No full text
    Observar los procesos por los que se establecen las relaciones entre los distintos agentes (profesores, padres y discentes) en la toma de decisiones en el transcurso habitual de la vida escolar en centros docentes no universitarios. Recopilación bibliográfica; reuniones con informantes-asesores y estudio de la legislación y de la literatura sociológica existente sobre las dinámicas de consenso y sus obstáculos en las sociedades avanzadas. La metodología cualitativa seguida consiste en: 1. Entrevistas abiertas a directores de centro, representantes de Asociaciones de Padres o gestores de organizaciones educativas, con el fin de detectar los principales problemas para la participación de los distintos agentes sociales en la vida escolar, los principales conflictos, obstáculos para el consenso, desde la posible legitimidad que éste alcanza, y el grado de adaptación de los docentes a la nueva situación de igualdad y control democrático. 2. Grupos de discusión, con el fin de obtener información subjetiva de los distintos agentes de la comunidad educativa que han dialogado y discutido en las reuniones. La metodología cualitativa empleada se revela eficaz para la consecución de los objetivos de esta investigación. El discurso profesional divide el papel de los agentes: a los padres corresponde la educación de los hijos y a los docentes, la formación como proceso de transmisión de conocimientos; se considera a los padres como agentes pasivos, responsables de conflictos en los centros educativos. El discurso de los padres revela una preocupación casi exclusiva por los contenidos impartidos y se critica, no tanto la actuación particular del profesorado, como el sistema educativo. Por su parte, el alumnado destaca en su discurso el escaso reconocimiento que los docentes y padres muestran respecto a él en cuanto actor en el proceso educativo. El Consejo Escolar, único espacio común para la participación de los tres agentes, se reduce a un órgano formal, con escasa capacidad de decisión. Desde una concepción individualista y racionalizante, la participación se percibe como un esfuerzo que no interesa, pues exige muchos sacrificios y brinda muy pocos beneficios, no contabilizándose entre éstos los beneficios colectivos. Se plantea la necesidad de realizar un estudio cuantitativo posterior que complemente esta primera fase cualitativa y precise la extensión de las dimensiones de carácter subjetivo obtenidas en ella.Ministerio Educación CIDEBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín, 5 - 3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; Fax +34917748026; [email protected]

    Evolución de la prescripción antibiótica ambulatoria entre 2012 y 2018: Características de la plataforma ABPresclín creada para el análisis de prescripción antibiótica en el Servicio de Salud de las Islas Baleares

    No full text
    Background: One of the fist lines of action of the National Plan against Antibiotic Resistance (PRAN) is to monitor the use of antibiotics as a fundamental basis for the fight against resistance. In order to know the antibiotic prescription habits, we pretended to describe the outpatient prescription of systemic antibiotics in the Balearic Islands through exploitation of ABPresclín database. Methods: It was an ecological descriptive study of the electronic outpatient prescriptions of systemic antibiotics of the Health Service of the Balearic Islands from 2012 to 2018. Combining the prescription with population information data by year and geographical area, prescription rates were obtained per 1,000 person, distributed by professional, health centres, geographical areas: distribution per patient characteristics, type of antibiotics and associated diagnoses. Results: 3,517,101 prescriptions are analyzed with an average prescription period (TPp) per 1,000 personyears of 472.1. A quarter of the population received at least one prescription of antibiotics. TPp was higher in over 80 years (899.0) and in women (553.4). 68.9% of the prescription was made in primary care (AP) and 17.9% in out-of-hours settings. TPp in AP was 333.1, varying from 192.3 to 527.0, according to basic health areas. The TPp of the most commonly used antibiotics was: amoxicillin/ clavulanic (143), amoxicillin (95.9), azithromycin (54.5), fosfomycin (41.5) and ciprofloxacin (29.7). The main associated diagnoses were: lower respiratory infections (16.5%), urinary infections (15%), non-infectious (15%), tonsillitis (14.3%) and upper respiratory infections (13%). Conclusions: Balearic Islands have a relatively low antibiotic prescription rate with a marked variability between prescribers. Amoxicillin/clavulanic was the most prescribed antibiotic, with an increase in azithromycin. Respiratory infections were the main reason for prescription. ABPresclín is useful to promote better use of antibiotics.Fundamentos: Una de las líneas de actuación del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) es la vigilancia del uso de los antibióticos como pilar fundamental en la lucha frente a la resistencia. Con la finalidad de conocer los hábitos de prescripción de antibióticos, este trabajo pretendió describir la prescripción ambulatoria de antibióticos sistémicos en Baleares mediante la explotación de la base de datos ABPresclín. Métodos: Se elaboró un diseño descriptivo ecológico de la prescripción ambulatoria de antibióticos sistémicos en el Servicio de Salud de las Islas Baleares, entre 2012 y 2018. Se realizó un análisis descriptivo de la prescripción antibiótica que, si se refería a un denominador poblacional por año o periodo, permitía obtener tasas de prescripciones por cada 1.000 personas, distribuidas por profesional, por cupo o por áreas geográficas (zonas básicas de salud y áreas), o bien según las características del paciente, el tipo de antibióticos y los diagnósticos asociados. Resultados: Se analizaron 3.517.101 prescripciones, con una tasa de prescripción del período (TPp) por cada 1.000 personas-año de 472,1. Una cuarta parte de la población recibió al menos una prescripción de antibióticos. La TPp fue mayor en >80 años (899) y en mujeres (553,4). El 68,9% de la prescripción se realizó en consulta de atención primaria (AP) y el 17,9% en urgencias extrahospitalarias. La TPp en AP fue de 333,1, variando entre 192,3 y 527, según las zonas básicas de salud. La TPp de los antibióticos más utilizados fue: amoxicilina/clavulánico, 143; amoxicilina, 95,9; azitromicina, 54,5; fosfomicina, 41,5; y ciprofloxacino, 29,7. Se asociaron principalmente los diagnósticos de infecciones respiratorias de vías bajas (16,5%), infecciones urinarias (15%), no infecciosos (15%), amigdalitis (14,3%) e infecciones respiratorias de vías altas (13%). Conclusiones: Baleares presenta una tasa de prescripción de antibióticos relativamente baja, con una marcada variabilidad. Amoxicilina/clavulánico es el antibiótico más prescrito, con incremento de la azitromicina. Las infecciones respiratorias son el principal motivo de prescripción. ABPresclín resulta útil para promover un mejor uso de antibióticos

    Documento de consenso para el manejo de la esquistosomiasis en atención primaria

    No full text
    Resumen: La esquistosomiasis humana es la enfermedad parasitaria con mayor morbimortalidad a nivel mundial después de la malaria. Es endémica en más de 78 países tropicales y subtropicales, sobre todo de África Subsahariana, estimándose que 236 millones de personas están infectadas. Puede causar graves complicaciones de salud a nivel genitourinario y hepatoesplénico, llegando a ocasionar la muerte de 300.000 personas cada año. El número de casos importados en los países occidentales se ha ido incrementado en los últimos años debido a la llegada de un importante número de migrantes procedentes de regiones endémicas y de un creciente número de viajeros que han visitado las mismas. Por otro lado, recientemente se han comunicado brotes de transmisión autóctona en Córcega (Francia) y Almería (España). Por todos estos aspectos, las autoridades sanitarias europeas han recomendado el cribado serológico de la enfermedad en todas las personas migrantes procedentes de zonas endémicas y que lleven menos de 5 años en Europa. Dado que atención primaria es habitualmente el primer punto de contacto de estas personas con el sistema sanitario, los médicos deben conocer los principales aspectos de la enfermedad, y ser dotados de los medios necesarios para su diagnóstico y tratamiento. Este documento ha sido elaborado por profesionales pertenecientes a 5 sociedades científicas de atención primaria (SEMFyC, SEMG, SEMERGEN), Pediatría (SEIP) y Medicina Tropical y Salud Internacional (SEMTSI), con objeto de establecer unas recomendaciones claras para el diagnóstico y el manejo de la esquistosomiasis en atención primaria. Abstract: Human schistosomiasis is the parasitic disease with the highest morbidity and mortality worldwide after malaria. It is endemic in more than 78 tropical and subtropical countries, especially in sub-Saharan Africa, and it is estimated that 236 million people are infected. It can cause serious health complications at the genitourinary and hepatosplenic level, leading to the death of 300,000 people each year. The number of imported cases in Western countries has increased in recent years due to the arrival of a significant number of migrants from endemic regions and a growing number of travelers who have visited them. On the other hand, outbreaks of autochthonous transmission have recently been reported in Corsica (France) and Almería (Spain). For all these reasons, the European health authorities have recommended serological screening for the disease in all migrants from endemic areas who have been living in Europe for less than 5 years. Since Primary Care is usually the first point of contact for these people with the Health System, doctors must know the main aspects of the disease, and be provided with the necessary means for its diagnosis and treatment. This document has been prepared by professionals belonging to five scientific societies of Primary Care (SEMFyC, SEMG, SEMERGEN), Pediatrics (SEIP) and Tropical Medicine and International Health (SEMTSI), in order to establish clear recommendations for the diagnosis and management of schistosomiasis in Primary Care
    corecore