70 research outputs found

    Recurso de casación: entre eficacia y nuevas orientaciones de fines tradicionales

    Get PDF
    Cassation appeals may be analyzed from very different points of view, as indeed they have been. Their purposes sometimes outstretch the legal sphere, such as the powers of the highest court and the need of such a high commitment to co-exist with an efficiency that achieves the objectives for which it was conceived and these now constitute one of the most hotly debated issues. These opinions may include other doctrinal arguments, especially regarding the constitutional scope and philosophy of law, and also justice, questioning the advisability of examining and eventually incorporating other legal traditions such as the US method in order to achieve case law doctrine that truly adapts to changing social realities. This work seeks to address an approach to the issue of these aspects by highlighting different points of view that may contribute to lay the basis for sufficiently weighing up legislative options of great importanceEl recurso de casación puede ser objeto de análisis desde muy diferentes puntos de vista, como de hecho lo ha sido. Sus finalidades, en ocasiones más allá del ámbito jurídico; ser competencia del tribunal que corona la cúspide jurisdiccional, y la necesidad de cohonestar tan alto cometido con una eficacia que permita alcanzar los objetivos para los que fue concebido constituyen hoy en día alguno de los aspectos más debatidos. Debate al que se han incorporado puntos de vista de otros sectores doctrinales, singularmente del ámbito constitucional y de la filosofía del derecho, pero también de la justicia, cuestionando la conveniencia de examinar y eventualmente incorporar otras tradiciones jurídicas, como la norteamericana, en orden a alcanzar una doctrina jurisprudencial verdaderamente adecuada a las cambiantes realidades sociales. Con este trabajo se busca una aproximación al estado de la cuestión sobre los referidos aspectos, exponiendo los diferentes puntos de vista que contribuyan a sentar las bases para una reflexión suficientemente ponderada de opciones legislativas de enorme trascendencia* Este trabajo ha sido realizado disfrutando de una Ayuda de la Fundación Privada Serra Domínguez, convocatoria 2016. Asimismo, en el marco del proyecto de investigación: I+D ( DER 2013-42159-P); y la Ayuda para la mejora de la productividad científica de los grupos de investigación (MPC UdG 2016/002

    Debido proceso, sistemas y reforma del proceso penal

    Get PDF
    Este artículo se propone examinar los modelos de procesos penales de los movimientos de reforma que se establecieron en las últimas décadas del siglo XX, en los países iberoamericanos. Para ello, primero se enfatiza las características históricas de cada sistema, poniendo de relieve la importancia de no confundir el acusatorio con el adversarial, rechazando la coincidencia entre los sistemas actuales y mixto inquisitivo histórico. Apoya la importancia de la igualdad de armas y e del contradictoria en la búsqueda de un equilibrio entre los modelos de procedimiento.Â

    Energy Efficiency of Mexican states: A Stochastic Production Frontier Approach

    Get PDF
    Mexico’s goals of reducing carbon emissions and improving the Energy Efficiency (EE) cannot be attained if EE indicators are not estimated. Nevertheless, given the lack of information at state level, there are not yet indicators at regional or state level. Using a Stochastic Production Frontier model this paper offers an estimation of EE for 29 states and identifies energy inefficiency determinants. The main findings are threefold: first, most states have improved their EE, except for Jalisco, Baja California and Veracruz. Second, three variables are identified as energy inefficiency drivers, namely, population density, market potential and high presence of materials industries. Third, electricity demand is not deterred through the price. Upon these results, we recommend that EE policies must incorporate the regional component, based on the mentioned variables. This work contributes with the first estimation of EE indicators for states in Mexico, its main limitation is that due to data availability, the estimations only include electricity as primary energy input.Eficiencia Energética por estados de México: Aplicación de un modelo de Frontera de Producción Estocástica Los objetivos de México de reducir las emisiones de dióxido de carbono y de mejorar la Eficiencia Energética (EE) no pueden lograrse si no se hacen estimaciones de EE. Sin embargo, dada la falta de datos por estado, no hay indicadores por regionales. Utilizando un modelo de Frontera de Producción Estocástica este artículo ofrece una estimación de EE para 29 estados e identifica determinantes de ineficiencia energética. Las conclusiones principales son tres: primero, la mayoría de los estados han mejorado su EE, excepto Jalisco, Baja California y Veracruz; segundo, se identificaron tres variables como determinantes de ineficiencia energética que son: densidad de población, potencial de mercado y alta presencia de la industria de materiales; tercero, el consumo de energía no disminuye con aumentos en el precio. Con base en estos resultados, recomendamos que las políticas de EE se regionalicen en función de las variables aquí mencionadas. Este artículo contribuye con la primera estimación regional de EE en México, su principal limitación es que, dada la disponibilidad de información, las estimaciones sólo incluyen a la electricidad como fuente primaria de energía

    Does tension headache have a central or peripheral origin? current state of affairs

    Get PDF
    Purpose of Review The aim of this narrative review is to analyze the evidence about a peripheral or central origin of a ten-sion headache attack in order to provide a further clarification for an appropriate approach.Recent Findings Tension headache is a complex and multifactorial pathology, in which both peripheral and central factors could play an important role in the initiation of an attack. Although the exact origin of a tension headache attack has not been conclusively established, correlations have been identified between certain structural parameters of the craniomandibular region and craniocervical muscle activity. Future research should focus on improving our understanding of the pathology with the ultimate goal of improving diagnosis.Summary The pathogenesis of tension-type headache involves both central and peripheral mechanisms, being the perpetu-ation over time of the headache attacks what would favor the evolution of an episodic tension-type headache to a chronic tension-type headache. The unresolved question is what factors would be involved in the initial activation in a tension head-ache attack. The evidence that favors a peripheral origin of the tension headache attacks, that is, the initial events occur outside the brain barrier, which suggests the action of vascular and musculoskeletal factors at the beginning of a tension headache attack, factors that would favor the sensitization of the peripheral nervous system as a result of sustained sensory input.Funding for open access charge: Universidad de Málaga / CBU

    Disminución de reingresos tras una hospitalización por exacerbación de EPOC a través de un modelo de atención domiciliaria

    Full text link
    To decrease readmissions at 30 and 90 days post-discharge from a hospital admission for chronic obstructive pulmonary disease exacerbation (COPDE)through the home care model ofthe Ambulatory Chronic Respiratory Care Unit (ACRCU), increase patient survival at one year, and validate our readmission risk scale (RRS). Materials and methods: This was an observational study, with a prospective data collection and a retrospective data analysis. A total of 491 patients with a spirometry diagnosis of chronic obstructive pulmonary disease (COPD) requiring hospitalisation for an exacerbation were included in the study. Subjects recruited within the first year (204 cases) received conventional care (CC). In the following year a home care (HC) programme was implemented and of those recruited that year (287) 104 were included in the ACRCU, administered by a specialised nurse. Results: In the group of patients included in the home care model of the Ambulatory Chronic Respiratory Care Unit(ACRCU) a lower number of readmissions was observed at 30 and 90 days after discharge (30.5% vs. 50%, p = 0.012 and 47.7% vs. 65.2%, p = 0.031, respectively) and a greater one-year survival (85.3% vs. 59.1%, p < 0.001). The validation of our RRS revealed that the tool’s capacity to predict readmissions at both 30 and 90 days was not high (AUC = 0.69 and AUC = 0.66, respectively). The inclusion of exacerbator or fragile COPD patients in the ACRCU could achieve a decrease in readmissions and an increase in survival. The number of episodes of exacerbation within the 12 months prior to the hospital admission is the variable that best predicts the risk of readmissionDisminuir los reingresos a los 30 y 90 días tras el alta por un ingreso hospitalario por exacerbación de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) a través del modelo de atención domiciliaria de la Unidad de Cuidados Crónicos Respiratorios Ambulatorios (UCCRA), aumentar la supervivencia al año y validar nuestra escala de riesgo de reingreso (ERR). Estudio observacional con recogida prospectiva de datos. Se incluyó en el estudio a un total de 491 pacientes con diagnóstico espirométrico de enfermedad pulmonar obstructiva crónica que requirieron hospitalización por una agudización. Los sujetos reclutados dentro del primer año (204 casos) recibieron atención convencional (AC). Al año siguiente se implementó un programa de atención domiciliaria (AD) y de los pacientes reclutados ese año (287), 104 fueron incluidos en la UCCRA con seguimiento de una enfermera especializada. En el grupo de pacientes incluidos en el modelo de atención domiciliaria de la UCCRA se observó un menor número de reingresos a los 30 y 90 días tras el alta (30,5% vs 50%, p = 0,012 y 47,7% vs. 65,2%, p = 0,031, respectivamente) y una mayor supervivencia al año (85,3% vs. 59,1%, p < 0,001). La validación de nuestra ERR reveló que la capacidad de la misma para predecir reingresos tanto a los 30 como a los 90 días no era alta (AUC = 0,69 y AUC = 0,66, respectivamente). La inclusión de pacientes con EPOC agudizadores o frágiles en la UCCRA podría conseguir una disminución de los reingresos y una aumento de la supervivencia. El número de agudizaciones en los 12 meses previos al ingreso hospitalario es la variable que mejor predice el riesgo de reingres

    Una investigación sobre la calidad del desayuno en una población de futuros maestros.

    Get PDF
    Introducción: Indagar sobre el desayuno que realizan colectivos como jóvenes universitarios, que en un futuro pueden ser Maestros, puede ser de interés por doble motivo como propiciar posibles mejoras de su dieta y potenciar modelos de hábitos saludables. Objetivo: Conocer la composición y calidad de los tipos de desayunos (incluyendo la llamada toma de media mañana) que llevan a cabo futuros Maestros tanto desde el punto de vista cualitativo como cuantitativo. Métodos: El estudio se realizó en 88 alumnos universitarios (futuros Maestros) con una media de edad de 21,4± 0,8 años. Previo consentimiento y entrenamiento, durante siete días consecutivos realizaron un registro de sus desayunos y tomas de media mañana. La calidad de las ingestas se ha evaluado en un primer lugar empleando una adaptación de los criterios del estudio enKid (según la distribución de consumo de lácteos, cereales y frutas) estableciendo una puntuación de 21 a 0 puntos y unos rangos de calidad en: Buena, Mejorable, Insuficiente o Mala (Tabla 1). Además, se ha analizado la incidencia del cambio de alimentos a lo largo de las tomas matinales (variabilidad) sobre los rangos anteriores. Asimismo se ha evaluado el aporte energético (kilocalorías) y de macronutrientes (carbohidratos, lípidos y proteínas) de los alimentos ingeridos utilizando tablas actuales de composición de alimentos. El análisis estadístico de los datos recogidos para el presente estudio se ha realizado mediante el programa SPSS 15.0. Resultados: De todos los posibles primeros desayunos computados (n=616), no se efectúan un 4,38% ni un 60,5% de las medias mañanas. La puntuación general media de la calidad tipo enKid (no considerando la bollería industrial) para el primer desayuno estudiado sería de 9,86±3,59 (Insuficiente) e incrementaría (p<0,05) a un valor medio de 11,50± 3,85 (Mejorable) si se computan a la vez desayunos y medias mañanas. Asimismo cuantos más días se cambia de tipo de alimentos consumidos (aspecto que hemos denominado variabilidad) más aumenta la puntuación media de la calidad tipo enKid e igualmente al aumentar la energía aportada por los alimentos en las tomas matinales y acercarse al óptimo (≥ 25% de las kilocalorías diarias). No obstante, valorando las tomas matinales a la vez y considerando si son equilibradas respecto a las recomendaciones de la energía y respecto a la distribución de macro-nutrientes que aportan a la dieta diaria sólo un 20,45% de los alumnos tendrían un desayuno considerado saludable. Discusión: Hay coincidencia con otros estudios en cuanto a ingestas de los primeros desayunos (que no se realizan en torno al 5%) pero los datos obtenidos para las tomas de media mañana suele ser más bajos en nuestro caso (faltan en torno al 60%); no obstante, los estudios específicos de segundos desayunos suelen ser escasos y referidos a adolescentes. Por otra parte, en línea con otros autores, de nuevo al valorar la calidad deseable de los desayunos, un porcentaje escaso de alumnos consumirían desayunos con calidad global aceptable, y de nuevo nuestros datos suelen quedar en el rango bajo (sólo en torno al 20% de los alumnos realizaría tomas matinales saludables). Esto, al igual que indican otros trabajos previos, vuelve a poner de manifiesto de nuevo la necesidad de actuar en procesos de mejora de los desayunos para conseguir una dieta diaria saludable en colectivos como jóvenes universitarios. Sin embargo, los datos que hemos relacionado con la importancia de las tomas de media mañana no los podemos comparar al no haber encontrado estudios similares en universitarios españoles.post-print188 K

    Scans per day as predictors of optimal glycemic control in people with type 1 diabetes mellitus using flash glucose monitoring: What number of scans per day should raise a red flag?

    Full text link
    Aims: This study aimed to determine the minimum frequency of flash glucose monitoring (FGM) scans necessary for optimal glycemic control in patients with type 1 diabetes (T1D). Methods: Data were collected from 692 patients (47.5% female, with a median age of 47.4 years) who used FGM systems daily and recorded their clinical variables and device data. Results: Logistic regression models showed that performing more than 12 scans per day was associated with improved T1D control (OR = 4.22, p < 0.001) and a reduction in HbA1c (7.6 vs 7.0%, 60–53 mmol/mol p < 0.001). However, those performing less than 6 scans showed no improvement in HbA1c (7.9 vs 7.8%, 63–61 mmol/mol p = 0.514). Thirteen daily scans were determined as the optimal cutoff point for predicting optimal glycemic control using a maximally selected rank algorithm. Significant reductions were observed in mean glucose (< 0.001), coefficient of variation (< 0.001), HbA1c (< 0.001), and an increase in TIR (< 0.001) in patients who performed more than 12 daily scans. Conclusions: The results suggest that a higher frequency of daily scans by T1D patients using FGM systems leads to improved chronic glycemic control. The minimum recommended frequency for optimal control is 13 scans per day, and more than 6 daily scans are needed to improve HbA1
    corecore