127 research outputs found

    Estandarización y aplicación de un método espectrofluorométrico para la identificación de inhibidores de la Proteasa Aspartica Secretada (SAP) de cándida ALBICANS, a partir de extractos de plantas de la familia melastomataceae y rubiaceae

    Get PDF
    En el presente trabajo se realizó la estandarización de un método espectrofluorométrico para la medición de Sap de C. albicans, para lo cual se utilizo un espectrofotómetro de fluorescencia. Se determinaron las condiciones óptimas de funcionamiento del equipo y se hallaron las concentraciones ideales para los reactivos utilizados, también se estableció las condiciones del cultivo para la obtención de Sap. Con el fin de encontrar inhibidores de esta proteasa, se evaluaron extractos acuosos, butanólicos y en acetato de etilo de las plantas Polycurea lirystipula (Rubiácea), Miconia coronata y Clidemia hirta (Melastomatácea). Además de esta técnica, se utilizaron otras metodologías para corroborar la actividad de Sap y su inhibición, como fue la cromatografía liquida de alta eficiencia (HPLC), electroforesis SDS-PAGE e hidrólisis en medio de hemoglobina, mediante las cuales se monitoreó la producción de Sap durante un periodo de incubación de 26 horas, donde se observó el tiempo en que se inicia la secreción de Sap y se identificó el periodo de mayor producción. Se realizaron ensayos para verificar la acción inhibitoria de pepstatin A y se evaluaron los extractos aplicando las metodologías antes mencionadas, obteniendo como resultado inhibición de Sap por parte de los extractos acuosos de Polycurea lirystipula y Miconia coronata, y butanólicos de Polycurea lirystipula y Clidemia hirta, donde Polycurea lirystipula presentó los porcentajes más altos de inhibición

    Estudio de factibilidad para la creación de una empresa productora y comercializadora de papas fritas con acompañamiento de salsas artesanales en el Municipio de Cartago, Valle del Cauca.

    Get PDF
    El presente proyecto tiene como finalidad la evaluación de factibilidad para la creación de una empresa productora y comercializadora de papas fritas con acompañamiento de salsas artesanales en el municipio de Cartago, Valle del Cauca; Dado que la transformación de la papa en productos que posean un alto valor agregado es una gran oportunidad que se puede aprovechar, teniendo en cuenta que la transformación de materias primas en nuestro país es un sector descuidado que se puede atender y por ende mejorar las ganancias conseguidas alrededor de este sector

    Lineamientos hidrológicos para la delimitación de humedales. Casos de estudio: Ciénaga de la Zapatosa y Complejo de Esteros Paz de Ariporo

    Get PDF
    Un humedal es un tipo de ecosistema que debido a condiciones geomorfológicas e hidrológicas permite la acumulación de agua (i.e. temporal o permanentemente) y que da lugar o es consecuencia de un tipo característico de suelo y a organismos adaptados a estas condiciones. Estos cuerpos de agua prestan una enorme cantidad de servicios ecosistémicos, socioeconómicos y culturales, los cuales se enfrentan en los últimos años a problemáticas (e.g. presión antrópica, variabilidad climática, entre otros) que han afectado drásticamente su dinámica, alterando los ecosistemas e interconexiones propias de estos. Se estima que el área de humedales en Colombia es de aproximadamente 30 millones de hectáreas que abarcan ciénagas, pantanos, turberas, madres viejas, lagunas, sabanas y bosque inundables los cuales, al igual que en el resto del mundo, desciende a tasas elevadas. Con el fin de proteger estos sistemas, la planificación del territorio debe incluirlos partiendo de su identificación, inventario y delimitación. Estos procesos son igual de complejos que la misma dinámica de un humedal razón por la cual, diferentes componentes técnicos deben considerarse de forma conjunta. Dentro de estos, el componente hidrológico ofrece importantes herramientas para el proceso de delimitación y su implementación es abarcada por los lineamientos actuales establecidos para tal fin en la normatividad colombiana. Pero estos lineamientos teóricos deben acompañarse de ejercicios prácticos que permitan validarlos, corregirlos y complementarlos. En este sentido, este trabajo de Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental presenta el estudio de dos tipos de humedales continentales colombianos (i.e. ciénaga de La Zapatosa en cuenca Magdalena Cauca y complejo de esteros de Paz de Ariporo en el área hidrográfica del Orinoco) basado en criterios hidrológicos, considerando los insumos necesarios para un proceso de delimitación. El desarrollo del trabajo incluye actividades de campo, recopilación de información secundaria, análisis hidroclimatológicos y aplicación de modelos hidrológicos. Como resultado más importante, se obtuvo la capacidad de almacenamiento de los dos cuerpos de agua considerados y su variabilidad temporalAbstract : A wetland is an ecosystem type that due to geomorphological and hydrological conditions allows the accumulation of water (i.e. temporarily or permanently) result of or generating a characteristic soil type and organisms adapted to those conditions. These water bodies provide an enormous amount of ecosystemic, socioeconomic and cultural services, which face in recent years to problems (e.g. anthropic pressure, extreme weather events, etc.) that have drastically affected its dynamics, ecosystems that host and characteristics of its interconnections. It is estimated that the area of wetlands in Colombia is about 30 million hectares has covering marshes, swamps, bogs, old mothers, lagoons, flooded savannas and forests which, like the rest of the world, are descending at high rates. In order to protect these systems, land use planning should include them based on their identification, inventory and delimitation. These processes are as complex as the dynamics of a wetland, involving different technical components that must be considered together. Within these, the hydrological component provides important tools for the delimitation process and their implementation is covered by the current guidelines established for this purpose in Colombian law. But nevertheless these theoretical guidelines must be accompanied by practical exercises that allow validate, correct and supplement them. In this sense, this document presents the study of both Colombian wetlands the La Zapatosa swamp (i.e. located in Magdalena – Cauca basin) and Paz de Ariporo complex (i.e. located in Orinoco hydrographic area) from the application of hydrological criteria and considering the requirements for delineation process. The development work includes field activities, collection of secondary information, hydroclimatological analysis and application of hydrological models. The temporarily storage capacity of both the "La Zapatosa" and "Paz de Ariporo" wetlands was obtainedMaestrí

    Visualization of flow fields in the web platform

    Get PDF
    Visualization of vector fields plays an important role in research activities nowadays -- Web applications allow a fast, multi-platform and multi-device access to data, which results in the need of optimized applications to be implemented in both high-performance and low-performance devices -- Point trajectory calculation procedures usually perform repeated calculations due to the fact that several points might lie over the same trajectory -- This paper presents a new methodology to calculate point trajectories over highly-dense and uniformly-distributed grid of points in which the trajectories are forced to lie over the points in the grid -- Its advantages rely on a highly parallel computing architecture implementation and in the reduction of the computational effort to calculate the stream paths since unnecessary calculations are avoided, reusing data through iterations -- As case study, the visualization of oceanic currents through in the web platform is presented and analyzed, using WebGL as the parallel computing architecture and the rendering Application Programming Interfac

    Hardware-accelerated Web Visualization of Vector Fields. Case Study in Oceanic Currents

    Get PDF
    Visualization of vector fields plays an important role in research activities nowadays -- Increasing web applications allow a fast, multi-platform and multi-device access to data -- As a result, web applications must be optimized in order to be performed heterogeneously as well as on high-performance as on low capacity devices -- This paper presents a hardware-accelerated scheme for integration-based flow visualization techniques, based on a hierarchical integration procedure which reduces the computational effort of the algorithm from linear to logarithmic, compared to serial integration methodologies -- The contribution relies on the fact that the optimization is only implemented using the graphics application programming interface (API), instead of requiring additional APIs or plug-ins -- This is achieved by using images as data storing elements instead of graphical information matrices -- A case study in oceanic currents is implemente

    Creación de cluster de la madera en el Oriente Antioqueño

    Get PDF
    La evolución de las condiciones económicas y sociales en el mundo moderno favorece, sin duda alguna, la constitución de agrupaciones, por lo que no es extraño que múltiples agrupaciones interesadas en los problemas que conciernen los productos forestales y su transformación, se organicen y continúen organizándose en los países donde estos problemas son de cierta importancia. Es así como a través de éste trabajo se pretende fortalecer la asociatividad de los eslabones de la madera y sus derivados en el Oriente Antioqueño mediante la creación del clúster, con el que se espera incrementarla competitividad de los ejes articuladores.Corporación Universitaria Minuto de Dio

    Aportes desde la perspectiva queer para la reforma curricular de la escuela en búsqueda de la equidad de género

    Get PDF
    El presente trabajo presenta algunas pistas de análisis en torno al género, desde una perspectiva queer con el ánimo de establecer algunas orientaciones curriculares para la transformación de la escuela en pro de la equidad. En un primer momento, el autor y autora presentan el género como un problema curricular que se inscribe en las perspectivas pos-críticas; en la segunda se establecen algunas características del abordaje del género desde la teoría queer; finalmente, se hacen algunas recomendaciones para una trasformación curricular de la escuela

    Creación de cluster de la madera en el Oriente Antioqueño

    Get PDF
    La evolución de las condiciones económicas y sociales en el mundo moderno favorece, sin duda alguna, la constitución de agrupaciones, por lo que no es extraño que múltiples agrupaciones interesadas en los problemas que conciernen los productos forestales y su transformación, se organicen y continúen organizándose en los países donde estos problemas son de cierta importancia. Es así como a través de éste trabajo se pretende fortalecer la asociatividad de los eslabones de la madera y sus derivados en el Oriente Antioqueño mediante la creación del clúster, con el que se espera incrementarla competitividad de los ejes articuladores.Corporación Universitaria Minuto de Dio

    Aesthetic ideal in young of Medellín: perceptions from some practices of corporal aesthetics

    Get PDF
    ABSTRACT: The article is result of an investigation that had the purpose of identifying the perceptions about the aesthetic ideal they have some youths of both sexes in the city of Medellín in 2009, and that they adopt certain practices of corporal aesthetics. The results allowed to establish that the consumption culture constituted in a important factor to inclination of the massive media where the practices of corporal aesthetics that the youths adopt in the study, allow to evidence a “to model the body” adjusted to the aesthetic models that the society of consumption contemporary imposes through the products, the diets, the practices and routines of exercises or, the incorporation or adoption of extreme measures to obtain the aesthetics ideal that is yearned with persistence.RESUMEN: El artículo es el resultado de una investigación que tuvo el propósito de identificar las percepciones que sobre el ideal estético tienen algunos jóvenes de ambos sexos en la ciudad de Medellín en el año 2009, y que adoptan ciertas prácticas de estética corporal. Los resultados permitieron establecer que la cultura consumista es un factor importante, a través de los medios de comunicación masivos, en donde las prácticas de estética corporal que adoptan los jóvenes, evidencian un “moldeamiento del cuerpo” ajustado a los modelos estéticos que la sociedad de consumo contemporánea impone a través de los productos, las dietas, las prácticas y rutinas de ejercicios, o bien por la incorporación o adopción de medidas extremas para obtener el ideal de estética que se anhela con persistencia

    Dispositivo para simulación de patologías restrictivas en sujetos sanos ventilados mecánicamente de manera no invasiva

    Get PDF
    RESUMEN: La evaluación de la mecánica ventilatoria en pacientes ventilados mecánicamente permite ajustar su tratamiento en las unidades de cuidados intensivos en términos del ajuste del modo ventilatorio y sus parámetros asociados. Sin embargo, solo con maniobras obstructivas es posible estimar parámetros como la compliancia y la resistencia respiratorias en ventilación espontánea. Una de las limitaciones más importantes en el desarrollo de técnicas de estimación no obstructivas de la mecánica ventilatoria es que se trata de un sistema no estacionario y la variación de sus parámetros está sujeta a la variabilidad del patrón ventilatorio. Este artículo tiene como objetivo presentar y evaluar un dispositivo que permita modificar artificialmente la distensibilidad torácica de un sujeto sano, lo cual permitirá registrar en un futuro una base de datos útil para el desarrollo de técnicas de estimación de la mecánica ventilatoria. El dispositivo se conformó por una coraza, una bomba y un controlador que permite variar la presión al interior de la coraza, la cual fue ubicada en el pecho y abdomen de los voluntarios para cambiar la distensibilidad de manera controlada. 5 voluntarios participaron en la avaluación del dispositivo, consiguiendo cambios porcentuales de 34,5 ± 9,4% respecto a su valor en reposo para una presión de 10 cmH2O y cambios de 46,8 ± 5,7% para la máxima presión de 20 cmH2O. Se logró diseñar un dispositivo que permitiera modificar artificialmente la distensibilidad torácica de manera comparable para cualquier sujeto sano. Palabras claves: Mecánica ventilatoria, compliancia torácica, enfermedades restrictivas, sistemas de control.ABSTRACT: The respiratory mechanics assessment in patients with mechanical ventilation allows to adjust the treatment in intensive care units related to the ventilatory mode and parameters of mechanical ventilator settings. However, to estimate the compliance and respiratory resistance in spontaneous ventilation is only possible with obstructive maneuvers or invasive techniques. One of the most important limitations to develop new techniques for respiratory mechanics estimation is the non-stationary characteristic of the system and the variability of parameters according to the variability of the breathing pattern. The aim of this article is to present and evaluate a device that allows artificially modify the thoracic compliance of a healthy subject, which will make possible to register in the future a useful database for the development of techniques for estimating ventilatory mechanics. The device was formed by a cuirass, a pump and a controller that allows to vary the pressure inside the cuirass, which was placed in the chest and abdomen of the volunteers to change compliance in a controlled manner. 5 volunteers participated in the performance test of the device, achieving percentage changes of 34.5 ± 9.4% respecting their resting value for a pressure of 10 cmH2O and changes of 46.8 ± 5.7% for the maximum pressure of 20 cmH2O. It was possible to design a device that allowed to artificially modify thoracic compliance in a comparable way for any healthy subject. KEYWORDS: Respiratory mechanics, thoracic compliance, restrictive diseases, control systems
    corecore