34 research outputs found

    Dermoscopy of very small basal cell carcinoma (≤3 mm)

    Get PDF
    Antecedentes: La dermatoscopia del carcinoma basocelular (CBC) es clave para disminuir el umbral de biopsia de las lesiones sospechosas. Hay escasez de datos publicados sobre la dermatoscopia del CBC muy pequeño (≤3 mm) y sus diferencias con los CBC de mayor tamaño. Objetivo: Describir y comparar las características dermatoscópicas de los CBC que miden ≤3 mm, con los de 3 a 10 mm. Métodos: Estudio analítico de corte transversal, se incluyeron CCB comprobados por biopsia que tuvieran imágenes fotográficas dermatoscópicas, entre enero de 2017 y diciembre de 2022 en un Centro de Cáncer de Piel de Medellín, Colombia. Se compararon las características demográficas, clínico-patológicas y dermatoscópicas entre los CBC muy pequeños (vsCBC) y un grupo de referencia. Resultados: Se incluyeron 326 CBC en 196 pacientes, de los cuales el 60% eran hombres. El fototipo de Fitzpatrick más frecuente fue III. Los vsBCC representaron el 25% de las lesiones (81/326). La cara y el cuello fueron las localizaciones más frecuentes (53%), especialmente en tumores muy pequeños. El tipo nodular era más frecuente en los tumores muy pequeños que en las lesiones más grandes, el tipo superficial era menos frecuente y los tipos agresivos eran igualmente prevalentes en ambos grupos. En la dermatoscopia, los tumores muy pequeños eran estadísticamente más propensos a presentar estructuras pigmentadas que las lesiones de referencia, especialmente puntos azul-grisáceos (67% frente a 54%), los vasos eran menos frecuentes, en particular las telangiectasias cortas y finas (SFT) (52% frente a 66%), al igual que otras estructuras como estructuras blancas brillantes (SWS), ulceración, microerosiones y escamas. Limitaciones del estudio: Muestra latinoamericana, carece de información sobre fototipos oscuros Conclusiones: Las estructuras pigmentadas, especialmente los puntos azul-grisáceos, fueron más comunes en los vsBCC en comparación con las lesiones más grandes; SFT, SWS y otros hallazgos fueron menos prevalentes. 2023 Sociedade Brasileira de Dermatologia.Background: Basal cell carcinoma (BCC) dermoscopy is key to lower the biopsy threshold of suspicious lesions. There is a scarcity of published data on the dermoscopy of very small BCC (≤3 mm) and its differences from larger BCCs. Objective: To describe and compare dermoscopic features of BCCs measuring ≤3 mm, with those from 3 to 10 mm. Methods: An analytical cross-sectional study, included biopsy-proven BCCs that had dermoscopic photographic images, between January 2017 and December 2022 in a Skin Cancer Center in Medellín, Colombia. Demographic, clinic-pathological and dermoscopic features were compared between very small BCCs (vsBCCs) and a reference group. Results: A total of 326 BCCs in 196 patients were included, of whom 60% were male. The most common Fitzpatrick phototype was III. vsBCCs accounted for 25% of the lesions (81/326). Face and neck were the most frequent locations (53%), especially in very small tumors. The nodular type was more common in very small tumors than in larger lesions, the superficial type was less frequent, and aggressive types were equally prevalent in both groups. On dermoscopy, very small tumors were statistically more likely to present pigmented structures than reference lesions, especially blue-gray dots (67% vs. 54%), vessels were less frequent, particularly short-fine telangiectasias (SFT) (52% vs. 66%), as were other structures such as shiny white structures (SWS), ulceration, micro-erosions, and scales. Study limitations: Latin-American sample, lacks information on dark phototypes Conclusions: Pigmented structures, especially blue-gray dots, were most common in vsBCCs when compared to larger lesions; SFT, SWS and other findings were less prevalent. © 2023 Sociedade Brasileira de Dermatologia

    Informe especial de estabilidad financiera: riesgo de mercado - Primer semestre de 2021

    Get PDF
    El propósito del presente informe es analizar el riesgo de mercado teniendo en cuenta la materialización de las condiciones descritas en el Reporte de Estabilidad Financiera 2021-I. Para ello, se mide la transmisión de volatilidad que existe entre los mercados de deuda pública, deuda privada y acciones, de manera que se pueda identificar si un mercado, en determinado momento del tiempo, fue generador o receptor de volatilidad. Posteriormente, se estima el valor en riesgo (VeR) a un día del portafolio en posición propia de los tres mercados, así como los efectos de una posible materialización del riesgo de mercado sobre el balance de las entidades

    EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS VIGENCIA 2012, SOBRE HÁBITOS Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLE EN EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA: ANÁLISIS CUALI‐CUANTITATIVA

    Get PDF
    IntroducciónLas enfermedades no transmisibles (ENT) constituyen hoy día un grave problema de salud pública, representando la principal causa de enfermedad y muerte en el mundo. Una proporción importante de esta morbilidad y mortalidad puede ser prevenida a través de estrategias poblacionales, y realizando intervenciones costo‐ efectivas para personas con enfermedad establecida y para aquellos en alto riesgo de desarrollarlasObjetivosEvaluar las actividades desarrollados, los sectores de colaboración, los medios de comunicación usado y los grupos destinatarios de los programas estilos de vida saludables EVS de la secretaria de salud del departamento de Tolima y el programa de hábitos y estilos de vida saludables HEVS de Indeportes Tolima durante la vigencia 2012.MétodosEstudio transversal en monitores, supervisor, gestor departamental de Indeportes Tolima del programa HEVS de 10 municipios del departamento del Tolima ( Ibagué, Guamo, Melgar, Espinal, Chaparral, Cajamarca, Fresno, Líbano, Natagaima y Mariquita) y los responsables del programa EVS de la Secretaria de Salud del departamento del Tolima (n=2) de la misma vigencia. Todos fueron invitados a contestar un encuesta sobre la evaluación de los programas EVS (secretaria de salud) y HEVS (IndeportesTolima).La tasa de respuesta fue 100% (n=1) para supervisor y gestor departamental del programa H E V S, 70 % ( n= 7 ) en los monitores y 100% (n=2) en espeto a los responsables del programa  EVS  del d e p a r t a m e n t o d e l T o l i m a . L o s cuestionarios fueron aplicados a los monitores del programa HEVS Tolima Activa y los responsables del programa EVS del departamento del Tolima por vía virtual mediante el uso de la plataforma de Google Doc. Por razones de una tasa de r e s p u e s t a b a j a d e l o s m o n i t o r e s municipales (n=2) se decidió completar los cuestionarios faltantes mediante entrevistas telefónicas(n=5).ResultadosLa gran mayoría de las acciones del programa E V S t iene énfasis en la promoción de la actividad física sin tener mucho en cuenta la promoción de espacios 100% libre de humo y una dieta saludable. Mientras el programa EVS incluyó la gran mayoría de la población, el programa HEVS de Indeportes Tolima fue dirigido en gran parte a adultos solamente. Ninguno de los dos programas está aprovechando mucho los medios de comunicación en la difusión de sus actividades. Las actividades de Indeportes Tolima son algo más amplio que las de la secretaria de salud del Tolima (cardiorumba, ciclovias, campañas pedagógicas). El programa HEVS fue dirigido en gran parte solo a adultos en los municipios, en la vigencia de 2012, sin tener en cuenta poblaciones especiales, grupos de pacientes o personas jóvenes.ConclusionesLa gran mayoría de las  acciones de los programas de EVS tienen énfasis en la promoción de la actividad física sin tener en cuenta la promoción de espacios 100% libre de humo y una dieta saludable para la prevención de las ENT. Además, para la difusión de los mensajes para la educación de la salud, es esencial incluir mejor los medios de comunicación usando los conceptos básicos de la educación de salud de la población

    Dilemas de la paz territorial en los tiempos del post-acuerdo: Experiencias territoriales en la región del eje cafetero

    Get PDF
    El presente libro, tejido a múltiples voces, perspectivas, abordajes teóricos y metodológicos, se inscribe en los proyectos editoriales de la región eje cafetero que se alejan de las lecturas dicotómicas o categóricas, por el contrario, transita los laberintos que se abren camino cuando una sociedad se traza la difícil tarea de construir una paz territorial en medio de los escenarios de la guerra. La memoria social, las voces de sobrevivientes, organizaciones sociales, medios de comunicación, posturas oficiales y cívicas, las apuestas pedagógicas por la paz, las lecturas territoriales del conflicto y las múltiples secuelas de las variadas violencias constituyen los horizontes temáticos de los 12 capítulos del presente libro, interpretando las complejas realidades presentes en el corazón de la región cafetera. Resultado de multiplicidad de voces, formaciones disciplinares y experiencias vitales, así como de la diversidad de organizaciones, entidades y universidades que acogieron el llamado del ¨Programa de Investigación en Transiciones, Violencias y Memoria¨ para construir una apuesta editorial recreada en los marcos de la sociología relacional, las cuales, a partir de perspectivas históricas, críticas y situadas, adelantaron análisis situados en la región cafetera en los tiempos del postacuerdo.Ruta Pacífica de las Mujeres ; Sistema Universitario del Eje Cafetero ; Universidad Católica de Manizales ; Universidad Católica de Pereira ; Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y Extensión Editorial Universidad Tecnológica de Pereira Pereira, Colombia.CONTENIDO Prólogo ....................................................................................................................6 Jefferson Jaramillo Marín Encrucijadas de una paz inacabada. A manera de introducción.....................12 Por: Luis Adolfo Martínez Herrera y Oscar Arango Gaviria PARTE I................................................................................................................20 Las tensiones de la memoria histórica y de los medios de comunicación en el contexto regional ..................................................................................................20 CAPÍTULO UNO.................................................................................................21 La memoria histórica en la región......................................................................22 Alberto Berón Ospina CAPÍTULO DOS .................................................................................................38 La mutación del periodismo en tiempos transicionales....................................39 Juan Antonio Ruiz Romero PARTE II..............................................................................................................73 Excombatientes, reintegrados y sobrevivientes del conflicto armado..............73 CAPÍTULO TRES...............................................................................................74 Una guerra silenciada: enunciaciones iniciales sobre los actores ...................75 y las dinámicas del conflicto armado en el Eje Cafetero ..................................75 Oscar Fernando Martínez Herrera y Miguel Gómez Bermeo CAPÍTULO CUATRO .....................................................................................106 Experiencia institucional de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización en la atención de personas que se acogen a procesos de desarme, desmovilización, reintegración y reincorporación en el Eje Cafetero: 2003- 2020 .....................................................................................................................107 José Luis Medrano Benavides, Lina Marcela Duque Ossa, Oscar Fernando Sanmiguel CAPÍTULO CINCO..........................................................................................137 Entre víctimas y victimarios. Percepciones sociales de sobrevivientes del conflicto armado ................................................................................................................138 Luis Adolfo Martínez Herrera y Nicolás Muñoz Giraldo CAPÍTULO SEIS...............................................................................................173 Transición y reincorporación desde el Jimmy Tatamá: entre retórica y territorialidad.....................................................................................................174 Julio César Murillo García PARTE III...........................................................................................................197 Organizaciones sociales, historias y pedagogías regionales para la paz .......197 CAPÍTULO SIETE............................................................................................198 La Unión Patriótica: notas históricas sobre su acción política en el departamento de Risaralda, marzo 28 de 1984 - enero 6 de 1989 ..........................................199 Jahir Rodríguez Rodriguez CAPÍTULO OCHO ...........................................................................................250 Quinchía: memoria latente de un pueblo ultrajado. Reflexiones sobre la reparación simbólica..........................................................................................251 Gina M. Arias-Rodríguez y Érika V. Tobón-González CAPÍTULO NUEVE .........................................................................................279 La escuela de liderazgo para la paz: seis años al servicio dela educación para la paz ...................................................................................................................280 Oscar Arango Gaviria CAPÍTULO DIEZ..............................................................................................313 Una experiencia de formación para la paz ......................................................314 Claudia Mónica Londoño V. y Claudia Patricia Herrera G.. ........................314 PARTE IV...........................................................................................................338 Secuelas del conflicto armado y redefiniciones de las nociones de memoria y transiciones..........................................................................................................338 CAPÍTULO ONCE............................................................................................339 Comprensiones psicosociales sobre la desaparición forzada en Colombia...340 Mitzin Guadalupe Mata Mata y Mauricio Orozco Vallejo CAPÍTULO DOCE............................................................................................362 Narrativas, obsolescencias y hegemonías.........................................................363 Camilo Lozano River

    Cell-to-Cell Stochastic Variation in Gene Expression Is a Complex Genetic Trait

    Get PDF
    The genetic control of common traits is rarely deterministic, with many genes contributing only to the chance of developing a given phenotype. This incomplete penetrance is poorly understood and is usually attributed to interactions between genes or interactions between genes and environmental conditions. Because many traits such as cancer can emerge from rare events happening in one or very few cells, we speculate an alternative and complementary possibility where some genotypes could facilitate these events by increasing stochastic cell-to-cell variations (or ‘noise’). As a very first step towards investigating this possibility, we studied how natural genetic variation influences the level of noise in the expression of a single gene using the yeast S. cerevisiae as a model system. Reproducible differences in noise were observed between divergent genetic backgrounds. We found that noise was highly heritable and placed under a complex genetic control. Scanning the genome, we mapped three Quantitative Trait Loci (QTL) of noise, one locus being explained by an increase in noise when transcriptional elongation was impaired. Our results suggest that the level of stochasticity in particular molecular regulations may differ between multicellular individuals depending on their genotypic background. The complex genetic architecture of noise buffering couples genetic to non-genetic robustness and provides a molecular basis to the probabilistic nature of complex traits

    La investigación formativa en ciencias empresariales: .Experiencias de investigación formativa POLIPIF

    Get PDF
    El material propuesto en el libro resume gran parte de la calidad de los trabajos presentados y la evolución en el desarrollo de las capacidades de los estudiantes en un contexto actual, complejo y retador, que refleja la realidad de las organizaciones actuales sobre escenarios estratégicos y manejo de situaciones complejas, para que, cuando lleguen a ser empleados o emprendedores, sepan afrontar cada paso hacia el cambio

    Zoonosis, cambio climático y sociedad

    Get PDF
    La sociedad contemporánea se enfrenta a uno de los retos más grandes de la historia humana, el calentamiento global, mismo que acarrea enormes consecuencias, tales como los disturbios climáticos, así como los patrones de las enfermedades de origen animal transmisibles al hombre. Precisamente ante este escenario las instituciones educativas de nivel superior deben dar cumplimiento a su responsabilidad y ser las generadoras de alternativas de solución mediante el trabajo especializado de investigación; y para ello, la pesquisa científica es la mejor de las alternativas a nuestro alcance para comprender y encarar estos desafíos.Universidad Autónoma del Estado de México y Ediciones y Gráficos Eón, S.A. de C.V

    Incidence of respiratory syncytial virus-associated lower respiratory tract illness in infants in low- and middle-income regions during the Coronavirus disease 2019 pandemic

    Get PDF
    DATA AVAILABILITY : Study data and documents can be requested for further research from www.clinicalstudydatarequest.com.BACKGROUND : Incidence data of respiratory syncytial virus–associated lower respiratory tract illness (RSV-LRTI) are sparse in low- and middle-income countries (LMICs). We estimated RSV-LRTI incidence rates (IRs) in infants in LMICs using World Health Organization case definitions. METHODS : This prospective cohort study, conducted in 10 LMICs from May 2019 to October 2021 (largely overlapping with the coronavirus disease 2019 [COVID-19] pandemic), followed infants born to women with low-risk pregnancies for 1 year from birth using active and passive surveillance to detect potential LRTIs, and quantitative reverse-transcription polymerase chain reaction on nasal swabs to detect RSV. RESULTS : Among 2094 infants, 32 (1.5%) experienced an RSV-LRTI (8 during their first 6 months of life, 24 thereafter). Seventeen (0.8%) infants had severe RSV-LRTI and 168 (8.0%) had all-cause LRTI. IRs (95% confidence intervals [CIs]) of first RSV-LRTI episode were 1.0 (.3–2.3), 0.8 (.3–1.5), and 1.6 (1.1–2.2) per 100 person-years for infants aged 0–2, 0–5, and 0–11 months, respectively. IRs (95% CIs) of the first all-cause LRTI episode were 10.7 (8.1–14.0), 11.7 (9.6–14.0), and 8.7 (7.5–10.2) per 100 person-years, respectively. IRs varied by country (RSV-LRTI: 0.0–8.3, all-cause LRTI: 0.0–49.6 per 100 person-years for 0- to 11-month-olds). CONCLUSIONS : RSV-LRTI IRs in infants in this study were relatively low, likely due to reduced viral circulation caused by COVID-19–related nonpharmaceutical interventions. CLINICAL TRIALS REGISTRATION : NCT03614676.https://academic.oup.com/ofidhj2024Medical MicrobiologySDG-03:Good heatlh and well-bein

    XVI International Congress of Control Electronics and Telecommunications: "Techno-scientific considerations for a post-pandemic world intensive in knowledge, innovation and sustainable local development"

    Get PDF
    Este título, sugestivo por los impactos durante la situación de la Covid 19 en el mundo, y que en Colombia lastimosamente han sido muy críticos, permiten asumir la obligada superación de tensiones sociales, políticas, y económicas; pero sobre todo científicas y tecnológicas. Inicialmente, esto supone la existencia de una capacidad de la sociedad colombiana por recuperar su estado inicial después de que haya cesado la perturbación a la que fue sometida por la catastrófica pandemia, y superar ese anterior estado de cosas ya que se encontraban -y aún se encuentran- muchos problemas locales mal resueltos, medianamente resueltos, y muchos sin resolver: es decir, habrá que rediseñar y fortalecer una probada resiliencia social existente - producto del prolongado conflicto social colombiano superado parcialmente por un proceso de paz exitoso - desde la tecnociencia local; como lo indicaba Markus Brunnermeier - economista alemán y catedrático de economía de la Universidad de Princeton- en su libro The Resilient Society…La cuestión no es preveerlo todo sino poder reaccionar…aprender a recuperarse rápido.This title, suggestive of the impacts during the Covid 19 situation in the world, and which have unfortunately been very critical in Colombia, allows us to assume the obligatory overcoming of social, political, and economic tensions; but above all scientific and technological. Initially, this supposes the existence of a capacity of Colombian society to recover its initial state after the disturbance to which it was subjected by the catastrophic pandemic has ceased, and to overcome that previous state of affairs since it was found -and still is find - many local problems poorly resolved, moderately resolved, and many unresolved: that is, an existing social resilience test will have to be redesigned and strengthened - product of the prolonged Colombian social conflict partially overcome by a successful peace process - from local technoscience; As Markus Brunnermeier - German economist and professor of economics at Princeton University - indicates in his book The Resilient Society...The question is not to foresee everything but to be able to react...learn to recover quickly.Bogot
    corecore