32 research outputs found

    El Segundo Congreso Pedagógico Nacional en Neuquén y las disputas de sentido : la emergencia de los procesos de lucha y resistencia por los derechos educativos en clave subnacional

    Get PDF
    El gobierno nacional del presidente Raúl Alfonsín convocó en 1984 (Ley 24.114) a un Congreso Pedagógico Nacional (CPN), evento que culminó con una Asamblea General en 1988. Junto al Plan de Alfabetización y a la reforma universitaria, constituyeron acciones tendientes a producir un fuerte cambio educativo respecto al período militar (1976-1983). El CPN se propuso no sólo como un espacio de participación y debate para orientar los lineamientos educativos, sino para sostener un difícil proceso de transición democrática en esta etapa de la posdictadura; pretendiendo ser el mismo Congreso una práctica democratizadora. Se convocó a una amplia participación en los ámbitos educativos y técnico-científicos, asociaciones y partidos, pero también a la ciudadanía en general, y quedó clara la urgencia de fortalecer la democracia a través de la educación. Este trabajo gira en torno al problema de cómo se posicionó la Iglesia de la provincia de Neuquén y su órgano de difusión -la revista' Comunidad- frente al CPN. Se abordó la situación para esta provincia a partir de una caracterización de su dinámica societal, su sistema político (hegemonizado por el Movimiento Popular Neuquino como partido provincial) y las peculiaridades de su Obispado y del gremio docente local. En esta jurisdicción el CPN fue presentado como Debate Popular sobre Educación y en las deliberaciones cobró relevancia la Asociación de Trabajadores de la Educación (ATEN), organización gremial en cuya conducción tenía predominio el catolicismo posconciliar y los partidos de izquierda. Se recurrió al método cualitativo para la realización y análisis de entrevistas y de documentos.Fil: Arias Bucciarelli, Mario . Universidad Nacional del ComahueFil: Diez, María Angélica . Universidad Nacional de Río Negr

    Abordajes y perspectiva en torno a los Territorios Nacionales en Argentina. Un itinerario conceptual y empírico sobre la producción historiográfica más reciente

    Get PDF
    En els últims anys les investigacions i publicacions referides als Territoris Nacionals a l'Argentina van ser delimitant un objecte d'estudi que adquireix entitat pròpia. En aquest registre, el present article apunta a establir un estat de la qüestió a través d'un balanç actualitzat de la producció realitzada, planteja un itinerari conceptual i empíric dels debats i formula alguns desafiaments teòrics metodològics necessaris per avançar en l'explicació i conceptualització de la problemàtica.In recent years, research and publications on the National Territories of Argentina have been defining an object of study acquiring its own identity. This article aims to establish the state of the question, through an up-to-date summary of historiographical developments, proposing a conceptual and empirical itinerary through the discourse and some theoretical and methodological challenges, considered neccesary to advance the explanation and conceptualization of the issue.En los últimos años las investigaciones y publicaciones referidas a los Territorios Nacionales en la Argentina fueron delimitando un objeto de estudio que adquiriere entidad propia. En este registro, el presente artículo apunta a establecer un estado de la cuestión a través de un balance actualizado de la producción realizada, plantea un itinerario conceptual y empírico de los debates y formula algunos desafíos teóricos metodológicos necesarios para avanzar en la explicación y conceptualización de la problemática

    La historiografía de los territorios Nacionales: un campo en construcción

    Get PDF
    La producción en torno a los Territorios Nacionales evidencia en los últimos años un creciente interés traducido en la proliferación de investigaciones que, desde diversos enfoques teóricos y metodológicos y planteando una multiplicidad de problemáticas, delimitan un objeto de estudio sobre el que resulta necesario avanzar en su explicación y conceptualización. En este sentido, el presente artículo apunta a reflexionar en torno a la condición territoriana como una dimensión que atraviesa y particulariza los estudios anclados en el horizonte espacio temporal de los ex territorios. Postulamos que tal dimensión, por una parte incide en la configuración y reproducción de los actores sociales, sus prácticas y sus representaciones y, por otra, delimita un universo de análisis en el que es posible resignificar temas, descubrir nuevos problemas y aportar experiencias que concurran a pluralizar y enriquecer el discurso dominante en la historiografía nacional.The increasing interest about National Territories has resulted during the last years in the proliferation of studies which, from different theorist and methodological approaches and suggesting a multiplicity of issues, define an object of study that needs to be explained and conceptualized. In this sense, this article aims at reflecting on the territorial condition as a dimension that goes through and singles out the studies anchored in the temporal-spacehorizon of the former territories. We propose that such dimension not only affects the configuration and reproduction of social actors, theirs practices and representations, but it also defines a universe of analyses in which it is possible to mean once again old matters, discover new problems and bring forward experiences that contribute to generalize and enrich the dominant speech in the national historiography.Fil: Arias Bucciarelli, Mario. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; ArgentinaFil: Jensen, Silvina Inés. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentin

    La significación de “Democracia” en la Argentina durante la década de 1980. Debates y percepciones a escala nacional y subnacional

    Get PDF
    Las mutaciones que caracterizan el fin del milenio reinstalan la “cuestión democrática” en la discusión y reformulación de la teoría política a nivel internacional y básicamente latinoamericano. En este contexto el presente artículo; por una parte, incursiona en algunos de estos debates y examina la instalación de la idea de democracia y su articulación con el proceso de transición en la Argentina. Por otra; en un cambio de escala, propone a partir de un corpus documental constituido por tres publicaciones subnacionales otra posibilidad de aproximarse al problema. A tal fin analiza el diario Río Negro, la Revista Calf, y la revista Comunidad de amplia circulación en la ciudad de Neuquén -escenario de la exploración- y puntualiza en el análisis las formas de consentimientos y divergencias que se exponen en torno al nuevo régimen polític

    Discutiendo interpretaciones . El impacto del " desarrollismo" en el espacio neuquino.

    Get PDF
    Al historiar la experiencia económica neuquina hay que tener en cuenta que se trata de un área geográfica que a diferencia de otras provincias argentinas se configura tardíamente. Tal circunstancia se verifica tanto en su incorporación al sistema federal (conversión de territorio nacional a provincia) como en la valorización de sus recursos naturales (definición del perfil energético exportador). Al respecto, la mayor parte de la producción bibliográfica vigente articula las condiciones generales de acumulación y reproducción del estado provincial en el marco del desarrollismo y otorga al Consejo de Planificación y Acción para el Desarrollo (COPADE) un papel destacado en la explicación de la transformación y rápida modernización de la provincia. Adoptando el esquema de periodización de la estructura y evolución de la economía en general y del sector industrial en particular elaborado por Julio Neffa y evaluando la distancia existente entre las visiones elaboradas sobre las potencialidades económicas del espacio neuquino y su materialización efectiva, el presente artículo pone en discusión esas interpretaciones

    Otros espacios para pensar la ciudadanía: los territorios nacionales

    Get PDF
    En los albores del tercer milenio, la complejización del horizonte conceptual de la ciudadanía se ha convertido en una de las cuestiones más desarrolladas dentro de las ciencias sociales y especialmente en el campo de la investigación sociopolítica. La centralidad de los debates que esta problemática ha generado se debe a la importancia que la reflexión sobre sus fundamentos tiene para comprender las tensiones y problemas que caracterizan la vida de las actuales democracias, tanto aquellas institucionalizadas y de larga tradición como las que parecieran estar siempre "en transición hacia"

    Historia nacional - historia provincial : Un falso dilema

    Get PDF
    En la renovación del proceso historiográfico nacional, la contribución que desde las historias de provincias se realiza a la historia argentina continúa relegada. Predominan aún las miradas o visiones de los historiadores y/o cientistas sociales del litoral y pampa húmeda donde, además, se encuentran los principales centros de investigación y editoriales del país. Esas interpretaciones abundan en trabajos, en general puntuales, sobre determinadas problemáticas del área en cuestión, sin tener en cuenta en demasía las realidades y dinámicas provinciales. Por ello, es común catalogar a los aportes y estudios que se realizan en el resto del país como Historia Regional, y agregar los trabajos que provienen desde diferentes regiones o provincias en un sólo conjunto bajo esa denominación. Es cierto que los aportes corresponden a áreas o regiones diferentes, estudios que, en general, no privilegian los acontecimientos frente al impacto positivo de la renovación en la disciplina de las últimas dos décadas. Ahora bien, ¿qué debe hacer el docente que pretenda ofrecer una mirada más integral de la historia argentina? ¿Reunir los pedazos sueltos de las “historias regionales”? Además de ser una tarea poco grata, continúa el problema: retazos de una historia, sin la articulación, aun desde la dimensión que se elija, entre provincias y Estado-Nación. En este contexto se ofrece en el presente trabajo una serie de interrogantes a paradigmas establecidos, que replantean desde nudos de problemas el desenvolvimiento de la relación entre lo local y lo nacional en el período 1884-1990. En rigor, se trata de re pensar momentos y/o periodizaciones y procesos en la historia argentina en función de algunas contribuciones que se realizan desde las provincias –en este caso, Neuquén–, pretendiendo jerarquizar experiencias que concurran a pluralizar y complejizar el discurso dominante en la historia contemporánea del país.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Historia nacional - historia provincial : Un falso dilema

    Get PDF
    En la renovación del proceso historiográfico nacional, la contribución que desde las historias de provincias se realiza a la historia argentina continúa relegada. Predominan aún las miradas o visiones de los historiadores y/o cientistas sociales del litoral y pampa húmeda donde, además, se encuentran los principales centros de investigación y editoriales del país. Esas interpretaciones abundan en trabajos, en general puntuales, sobre determinadas problemáticas del área en cuestión, sin tener en cuenta en demasía las realidades y dinámicas provinciales. Por ello, es común catalogar a los aportes y estudios que se realizan en el resto del país como Historia Regional, y agregar los trabajos que provienen desde diferentes regiones o provincias en un sólo conjunto bajo esa denominación. Es cierto que los aportes corresponden a áreas o regiones diferentes, estudios que, en general, no privilegian los acontecimientos frente al impacto positivo de la renovación en la disciplina de las últimas dos décadas. Ahora bien, ¿qué debe hacer el docente que pretenda ofrecer una mirada más integral de la historia argentina? ¿Reunir los pedazos sueltos de las “historias regionales”? Además de ser una tarea poco grata, continúa el problema: retazos de una historia, sin la articulación, aun desde la dimensión que se elija, entre provincias y Estado-Nación. En este contexto se ofrece en el presente trabajo una serie de interrogantes a paradigmas establecidos, que replantean desde nudos de problemas el desenvolvimiento de la relación entre lo local y lo nacional en el período 1884-1990. En rigor, se trata de re pensar momentos y/o periodizaciones y procesos en la historia argentina en función de algunas contribuciones que se realizan desde las provincias –en este caso, Neuquén–, pretendiendo jerarquizar experiencias que concurran a pluralizar y complejizar el discurso dominante en la historia contemporánea del país.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Historia nacional - historia provincial : Un falso dilema

    Get PDF
    En la renovación del proceso historiográfico nacional, la contribución que desde las historias de provincias se realiza a la historia argentina continúa relegada. Predominan aún las miradas o visiones de los historiadores y/o cientistas sociales del litoral y pampa húmeda donde, además, se encuentran los principales centros de investigación y editoriales del país. Esas interpretaciones abundan en trabajos, en general puntuales, sobre determinadas problemáticas del área en cuestión, sin tener en cuenta en demasía las realidades y dinámicas provinciales. Por ello, es común catalogar a los aportes y estudios que se realizan en el resto del país como Historia Regional, y agregar los trabajos que provienen desde diferentes regiones o provincias en un sólo conjunto bajo esa denominación. Es cierto que los aportes corresponden a áreas o regiones diferentes, estudios que, en general, no privilegian los acontecimientos frente al impacto positivo de la renovación en la disciplina de las últimas dos décadas. Ahora bien, ¿qué debe hacer el docente que pretenda ofrecer una mirada más integral de la historia argentina? ¿Reunir los pedazos sueltos de las “historias regionales”? Además de ser una tarea poco grata, continúa el problema: retazos de una historia, sin la articulación, aun desde la dimensión que se elija, entre provincias y Estado-Nación. En este contexto se ofrece en el presente trabajo una serie de interrogantes a paradigmas establecidos, que replantean desde nudos de problemas el desenvolvimiento de la relación entre lo local y lo nacional en el período 1884-1990. En rigor, se trata de re pensar momentos y/o periodizaciones y procesos en la historia argentina en función de algunas contribuciones que se realizan desde las provincias –en este caso, Neuquén–, pretendiendo jerarquizar experiencias que concurran a pluralizar y complejizar el discurso dominante en la historia contemporánea del país.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    La Independencia y la unidad en el ideario Político de Si­món Bolivar

    No full text
    El movimiento independentista de las antiguas colonias hispánicas surgió casi al mismo tiempo en todo el continen te» Virreinatos y Capitanías parecieron movidos por un mis mo pensamiento que había madurados  la idea de independen­cia. Así, la simultaneidad de los movimientos emancipado­res se presento como el más elocuente ejemplo de unidad continental, reacción armoniosa frente a una España deca­dente que posibilito el espontáneo grito de libertad ameri cana. En realidad, la maduración de la idea de independen­cia fue el resultado de una lenta, tenaz, incansable obra de los llamados Precursores y, en ultima instancia, una consecuencia lógica de la idea de Nuevo Mundo. Se pensaba en un destino común para la inmensa extensión geográfica y no en la suerte peculiar de cada país. La independencia fue una hazaña americana, así lo entendieron y lo expresa­ron quienes la concibieron
    corecore