12 research outputs found

    Desigualdad y Universidad. La Encuesta de Condiciones de Vida y de Participación de los Estudiantes Universitarios en España

    Get PDF
    La universidad española ha reducido las desigualdades sociales, pero aún está en un proceso de transición, que camina en la buena dirección hacia la equidad de algunas universidades europeas. Esta es una de las principales conclusiones extraídas en este estudio. La encuesta de 'Condiciones de Vida y Participación de los Estudiantes Universitarios en España' (ECoViPEU-2011) es el primer estudio de este tipo que se lleva cabo en España. Han participado más de 45.000 estudiantes procedentes de 50 universidades españolas. En os capítulos que componen el libro se presentan los resultados obtenidos mediante una explotación sistemática, con técnicas de análisis bivariable y multivariable, de la información del informe. El conocimiento extraído permitirá contribuir a apoyar el desarrollo de las políticas públicas de educación universitaria

    Proyecto EQUI-PAR : Equidad participativa, desigualdad y movilidad en la Universidad Española

    Get PDF
    Con el nombre de EQUI-PAR. Equidad participativa, desigualdad y movilidad en la Universidad española presentamos en 2011 un proyecto a la convocatoria de Estudios y Análisis del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, cuya finalidad principal era profundizar en el conocimiento de las características sociodemográficas y las pautas de participación e implicación de los estudiantes universitarios en España. Para ello, el proyecto contaba con los datos obtenidos en la encuesta de Condiciones de Vida y Participación de los Estudiantes Universitarios en España (ECoViPEU), cuyo trabajo de campo se realizó en 2011 y al mismo tiempo se proponía efectuar una nueva encuesta (MOV_ES 2012) a un colectivo específico como son los estudiantes del programa Erasmus. Este objetivo fundamental -producir conocimiento sobre las condiciones de vida, de acceso a la Universidad y de participación en ella de los estudiantes universitarios, desde la perspectiva de la equidad participativa-, se complementaba con un segundo objetivo que expresaba la voluntad de relevancia socio-política del proyecto: Servir de apoyo para las políticas públicas inclusivas. “El conocimiento generado debe contribuir a apoyar el desarrollo de las políticas públicas, tanto del Gobierno Central y de las Comunidades Autónomas como de las propias Universidades, para caminar en la dirección establecida por el EEES acerca de la dimensión social en la educación superior en España”, decíamos en el proyecto presentado. Finalmente, el proyecto también se proponía afianzar la estabilidad de la investigación en este campo, fomentando la realización de estudios de manera regular sobre los perfiles y condiciones de vida de los estudiantes universitarios en España, dando estabilidad a la red, ampliando su alcance y movilizando la realización de otros estudios (tesis doctorales, informes). Las reuniones de los miembros de la red y la celebración de la IIIª Jornada de la Dimensión Social han servido para el logro de este objetivo

    Evolución del manejo y tratamiento de la infección por Helicobacter pylori: 2010-2019.

    Get PDF
    INTRODUCCIÓNLa bacteria Helicobacter pylori infecta aproximadamente a la mitad de la población mundial, y puede producir patología como dispepsia, úlcera gástrica y/o duodenal y cáncer gástrico, principales indicaciones de tratamiento. Existen métodos diagnósticos invasivos (basados en la gastroscopia) como es la histología, y otros métodos no invasivos como son el test de urea en aire espirado o la detección de antígeno en heces. El tratamiento se basa en un inhibidor de la bomba de protones (IBP) asociado a 2 o 3 antibióticos, tomados de 7 a 14 días. El aumento en la resistencia bacteriana en las últimas décadas ha conducido a un cambio constante en las recomendaciones terapéuticas por parte de los comités de expertos para poder mantener cifras aceptables de eficacia o incluso mejorarla. En Aragón apenas hay estudios recientes sobre eficacia y resistencia bacteriana, y el conocimiento de éstos a nivel local permite la elección del tratamiento más adecuado.OBJETIVOSDeterminar la eficacia de los distintos tratamientos en nuestra área sanitaria. Describir el manejo clínico de los pacientes infectados y analizar su adecuación a guías clínicas. Analizar la asociación e influencia de distintas variables sociodemográficas y clínicas sobre la eficacia. Evaluar la capacidad diagnóstica de distintos métodos diagnósticos y su concordancia. Evaluar las tasas de resistencia antibiótica.MÉTODOSSe realizó un estudio descriptivo retrospectivo de pacientes diagnosticados de infección por Helicobacter pylori y tratados por primera vez entre 2010 y 2019, ambos incluidos, en dos centros de Aragón (Hospital clínico universitario Lozano Blesa de Zaragoza y Hospital general Obispo Polanco de Teruel), que recogió la práctica clínica diaria: síntomas, métodos diagnósticos, tratamientos prescritos y su eficacia. Se hizo análisis descriptivo y estudio de asociación entre eficacia y otras variables con el estadístico Chi Cuadrado, y se obtuvo la influencia de dichas variables sobre la eficacia mediante Odds ratio tras análisis de regresión logística. Por otro lado, se realizó un estudio prospectivo de análisis de muestras obtenidas mediante gastroscopia para evaluar concordancia entre distintos métodos diagnósticos (mediante kappa de Cohen) y realizar antibiograma para evaluación de las resistencias.RESULTADOSSe evaluaron 1730 pacientes con una edad media de 50,5 años. El 59,8% fueron mujeres y el 58% menores de 55 años. La gastroscopia fue el método diagnóstico más utilizado (70,1%), seguido del test de aliento (28,8%).Los pacientes recibieron entre 1 y 5 líneas de tratamiento, aplicándose un total de 2260 tratamientos, el 58% de ellos indicados por dispepsia y el 16% por úlcera. A principios de la década se usaron más las pautas triples como ICA (IBP+claritromicina+amoxicilina) o ICL (IBP+claritromicina+levofloxacino) en alérgicos a penicilina, pero a partir de 2014 aumentó el uso de terapias cuádruples como ICAM (IBP+claritromicina+amoxicilina+metronidazol), y a partir de 2016 comenzó el uso de IPylera® (IBP+Pylera® (unicápsula 3en1 que contiene subcitrato de bismuto+metronidazol+tetraciclina).La eficacia global por intención de tratar tras una primera línea de tratamiento fue del 69,8%, siendo mayor con las terapias cuádruples ICAM e IPylera®, que alcanzaron el 84,5% al optimizar su prescripción (aumentando la duración del tratamiento y utilizando IBPs de nueva generación). La eficacia también fue mayor al utilizar tratamientos recomendados en las guías clínicas, si bien la adecuación de los tratamientos de primera línea a las guías en pacientes no alérgicos fue del 76,4%, usándose en ocasiones tratamientos no recomendados y tratando patologías sin indicación de tratamiento (como rosácea o corioretinopatía). No hubo diferencias de eficacia entre los dos centros ni entre los dos grupos de edad establecidos, salvo con la terapia ILA (IBP+levofloxacino+amoxicilina), que fue tanto en primera como en segunda línea más eficaz en menores de 55 años que en pacientes superando esa edad. La eficacia fue un 5% mayor en hombres que en mujeres no alérgicos a penicilina (p=0,021).La terapia de segunda línea más utilizada en no alérgicos a penicilina fue la triple con levofloxacino ILA hasta 2016 cuando comenzó a usarse IPylera®, con eficacia mayor del 70%. La edad influyó en la eficacia, siendo un 14% más alta en los pacientes menores de 55 años (p=0,006).Un 2,5% de los pacientes abandonaron en algún momento el seguimiento clínico, teniendo más probabilidad los hombres, los menores de 55 años, y los diagnosticados mediante test de aliento.En el segundo bloque, la parte prospectiva del estudio, se incluyeron finalmente a 66 pacientes. Los test diagnósticos con mayor concordancia y sensibilidad fueron la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) de tejido gástrico y la histología. El cultivo tuvo una sensibilidad menor al 70% debido a sobrecrecimiento bacteriano. La resistencia primaria a claritromicina fue del 11,1% y a metronidazol del 44,4%, aunque un 31,7% de los casos presentaron sensibilidad a todos los antibióticos.CONCLUSIONESEl manejo de la infección es heterogéneo entre centros, y en ocasiones discrepante con las recomendaciones de las sociedades científicas. La mayor eficacia en nuestra muestra se ha alcanzado con ICAM y con IPylera®, confirmando así su alta eficacia en nuestro medio, si bien la eficacia de los tratamientos en práctica clínica real aún no alcanza el 90%. El uso de terapias triples debería abandonarse por influir negativamente en la eficacia. El tratamiento con la triple terapia de levofloxacino ha sido menos eficaz en mayores de 55 años que en menores, por lo que desaconsejamos su uso en este grupo de pacientes, al menos en primera y segunda línea de tratamiento. Debería prescribirse siguiendo las recomendaciones de las guías en cuanto a fármacos y duración para obtener mayor eficacia. La resistencia bacteriana antibiótica ha aumentado en la última década..<br /

    European Registry on Helicobacter pylori Management: Effectiveness of First and Second-Line Treatment in Spain

    Get PDF
    The management of Helicobacter pylori infection has to rely on previous local effectiveness due to the geographical variability of antibiotic resistance. The aim of this study was to evaluate the effectiveness of first and second-line H. pylori treatment in Spain, where the empirical prescription is recommended. A multicentre prospective non-interventional registry of the clinical practice of European gastroenterologists concerning H. pylori infection (Hp-EuReg) was developed, including patients from 2013 until June 2019. Effectiveness was evaluated descriptively and through a multivariate analysis concerning age, gender, presence of ulcer, proton-pump inhibitor (PPI) dose, therapy duration and compliance. Overall, 53 Spanish hospitals were included, and 10,267 patients received a first-line therapy. The best results were obtained with the 10-day bismuth single-capsule therapy (95% cure rate by intention-to-treat) and with both the 14-day bismuth-clarithromycin quadruple (PPI-bismuth-clarithromycin-amoxicillin, 91%) and the 14-day non-bismuth quadruple concomitant (PPI-clarithromycin-amoxicillin-metronidazole, 92%) therapies. Second-line therapies were prescribed to 2448 patients, with most-effective therapies being the triple quinolone (PPI-amoxicillin-levofloxacin/moxifloxacin) and the bismuth-levofloxacin quadruple schemes (PPI-bismuth-levofloxacin-amoxicillin) prescribed for 14 days (92%, 89% and 90% effectiveness, respectively), and the bismuth single-capsule (10 days, 88.5%). Compliance, longer duration and higher acid inhibition were associated with higher effectiveness. "Optimized" H. pylori therapies achieve over 90% success in Spain

    Desigualdad y Universidad : la Encuesta de Condiciones de Vida y de Participación de los estudiantes universitarios en España

    Get PDF
    Una de las preguntas que ha guiado el estudio de los resultados de la encuesta ECoViPEU, se plantea en qué medida se ha producido una democratización de la enseñanza superior. Con el concepto democratización, hemos señalado una doble dimensión: la de la equidad y la de la igualdad. Conviene recordar que, al hablar de equidad, estamos planteando si los grupos o categorías sociales tienen una “representación” en el sistema educativo, por así decirlo, “proporcional” a su presencia en la estructura social; en cambio, cuando hablamos de igualdad, vamos un poco más lejos y planteamos la corrección de asimetrías y desigualdades heredadas, identificando la desigualdad con la injusticia social

    Dirigir en entornos turbulentos

    Get PDF
    Pérez-López (2018) identified three parameters to evaluate the quality of an organization: efficacy, attractivity and unity (Ariño, 2005; Ferreiro, Alcázar, 2019). The practical application of these parameters has taken place mostly in stable environments, since this was the state of the world when Pérez-López developed his theories. The last decades have been characterized by big social and organizational changes and high degree of uncertainty (Millar, Groth, Mahon, 2018). This article reviews the three dimensions of Pérez-López to assess que quality of an organization and suggests some guidelines for its implementation in volatile and uncertain environments.Pérez-López (2018) identificó tres parámetros para evaluar la calidad de una organización: eficacia, atractividad y unidad (Ariño, 2005; Ferreiro, Alcázar, 2019). La aplicación de estos parámetros se ha llevado a cabo mayoritariamente en entornos estables, puesto que eran los entornos habituales cuando Pérez-López formuló su teoría. Las últimas décadas han estado marcadas por grandes turbulencias sociales y empresariales (Millar, Groth, Mahon, 2018). Este artículo repasa las tres dimensiones de Pérez-López para diagnosticar la calidad de una organización y sugiere pautas para su aplicación en entornos turbulentos

    Perfiles y regímenes de dedicación de los estudiantes universitarios

    No full text
    El objetivo principal del proyecto que aquí se resume es efectuar una exploración de las modalidades de vinculación al estudio-aprendizaje de los actuales estudiantes universitarios con el fin de conocer mejor sus perfiles. Se pretende obtener información relevante para que las universidades puedan diseñar estrategias e instrumentos de planificación de la docenciaenseñanza, que favorezcan una respuesta más adecuada a dichos perfiles. Se trata, por tanto, de conocer a los estudiantes tal y como son, y no cómo nos gustaría que fueran, aprehender en qué consiste el “oficio de estudiante”, según la expresión de Alain Coulon. Esta analogía procedente del mundo laboral, que trata de mostrar cómo las tareas y la condición de estudiante, dada su duración y sus características, puede ser interpretada como una profesión, introduce de manera muy acertada el complejo objeto de nuestro estudio. El punto de partida de esta investigación son dos fenómenos detectados en estudios previos: la flexibilización del compromiso de los estudiantes con su proceso de formación y el cambio que se produce en la relación entre la educación y la vida de las personas: se naturaliza el acceso y se desdramatiza el fracas

    La movilidad estudiantil universitaria en España

    Get PDF
    The Erasmus program has completed 25 years and it is the European project that has had the greatest impact on academic mobility. At the same time, the Bologna process has emphasized the importance of the social dimension, i.e. equity in access to college. This article describes the characteristics of students who participate in the Erasmus program in Spain (both Incoming and Outgoing) from a social dimension perspective. It argues that this program, according to the current scholarships and grants policy, has an elitist nature because is determined by educational and economic capital of parents and educational and cultural capital of students. El programa Erasmus ha cumplido 25 años y es el proyecto europeo que mayor impacto ha tenido en la movilidad universitaria. Al mismotiempo, el proceso de Bolonia ha enfatizado la importancia de la dimensión social, es decir de la equidad en el acceso a la Universidad. En este texto se presentan las características de los estudiantes que participan en el programa Erasmus en España (tanto Incoming como Outgoing) desde la perspectiva de la dimensión social. Se sostiene que el programa, dada la insuficiencia de las becas y ayudas, tiene un carácter elitista, porque se halla determinado por el capital educativo y económico de los progenitores y por el capital educativo y cultural de los estudiantes.

    Demanda, psicopatología, calidad de vida, autoestima y personalidad en personas transexuales adolescentes y adultas jóvenes atendidas en una Unidad de Referencia en Identidad de Género en España

    No full text
    Objetivo: Evaluar en personas transexuales adolescentes y adultas jóvenes atendidas en una Unidad especializada de Identidad de Género, la evolución de la demanda, la presencia de psicopatología, autoestima, calidad de vida y personalidad. Metodología: Estudio transversal en una cohorte de personas transexuales adolescentes y adultas jóvenes sin tratamientos previos de afirmación de género, obtenida mediante muestreo consecutivo que solicitaron atención sanitaria desde 2014 hasta 2017. La medición de las variables fue realizada mediante siete test validados: Inventario para la depresión de Beck-BDI, Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo-STAI-R/E, Escala de Miedo a la Evaluación Negativa-FNE, Escala de Estrés y Evitación Social-SAD, Índice de calidad de vida-QLI-Sp, versión española, Escala de Autoestima-EAE, versión española y Cuestionario de Personalidad de Eysenck-EPI. Resultados: Se analizan las variables recogidas de 190 personas, 110 hombres transexuales (Mujer-Hombre) y 80 mujeres transexuales (Hombre-Mujer), referentes a la evaluación previa al inicio de los tratamientos médicos de afirmación de género. La demanda en los últimos años ha tenido un incremento notable sobre todo en menores de edad, suponiendo el 43,45% de la misma. La ratio en hombres transexuales ha ido aumentado frente a las mujeres transexuales llegando a ser 1,3 frente a 1. El 18% presentaba depresión moderada y el 3% grave. La ansiedad estado estaba presente en el 48% de la muestra de forma moderada y en el 23% de forma severa, con distribución similar a la ansiedad rasgo (43 y 31% respectivamente). El miedo a la evaluación negativa estaba presente en el 5% de los sujetos y el 7% presentaba conductas de evitación social. La mitad de la muestra tenía baja autoestima. El 10% valoraban su calidad de vida como mala o muy mala y el 28% como regular. Un 20% puntúan alto en rasgo de neuroticismo y 21% puntuó en baja extroversión. No se encontraron diferencias significativas en ninguna de las variables estudiadas en función del género, ni cuando se compararon adolescentes (10 a 19 años) con personas adultas jóvenes (20-35 años). Conclusiones: Existe un porcentaje importante de personas transexuales adolescentes y adultas jóvenes, qué al iniciar la demanda de tratamientos médicos de afirmación de género, manifiestan clínica depresiva y ansiosa y en menor medida ansiedad social. La mitad de ellas tienen baja autoestima, el 40% considera que su calidad de vida es regular o mala y la quinta parte muestra inestabilidad emocional e introversión. Breve descripción del contenido: Hemos analizado la evolución de la demanda asistencial y diferentes variables de salud mental, autoestima, calidad de vida y personalidad, recogidas en los cuestionarios administrados en la evaluación inicial, previa al inicio de tratamientos médicos de afirmación de género, con el fin de detectar las necesidades de apoyo psicoterapéutico que precisa esta población para afrontar con éxito el protocolo de tratamiento médico y la adaptación social en género sentido
    corecore