55 research outputs found

    Calidad educativa y la labor docente en la Institución Educativa Pedro Ruiz Gallo, según los docentes - 2017

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo de investigación es ubicar la reciprocidad entre la calidad educativa y la labor docente en la I.E. Pedro Ruiz Gallo - 2017 desde la perspectiva de los docentes. En virtud del criterio metodológico, este se ciñó al enfoque cuantitativo, rigiéndose al diseño no experimental, puesto que fue pertinente contar con el nivel correlacional. Simultáneamente, se trabajó con una muestra de carácter censal, dado que los partícipes fueron 55 docentes, profesionales que atendieron cuestionarios de escala Likert. Mediante el uso del chi cuadrado, se concluyó que las variables se correlacionaron significativamente.El objetivo de este trabajo de investigación es ubicar la reciprocidad entre la calidad educativa y la labor docente en la I.E. Pedro Ruiz Gallo - 2017 desde la perspectiva de los docentes. En virtud del criterio metodológico, este se ciñó al enfoque cuantitativo, rigiéndose al diseño no experimental, puesto que fue pertinente contar con el nivel correlacional. Simultáneamente, se trabajó con una muestra de carácter censal, dado que los partícipes fueron 55 docentes, profesionales que atendieron cuestionarios de escala Likert. Mediante el uso del chi cuadrado, se concluyó que las variables se correlacionaron significativamente.ChosicaEscuela de Posgrad

    DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE CORTE DE POLIMORFOS NUCLEARES NEUTROFILOS (PMN – N) PARA EL DIAGNÓSTICO DE ENDOMETRITIS SUB CLÍNICA E IMPACTO SOBRE LA EFECIENCIA REPRODUCTIVA Y PRODUCTIVA EN VACAS LECHERAS. IRRIGACIÓN MAJES, AREQUIPA. 2014

    Get PDF
    HISTOLOGÍA DEL ÚTERO BOVINO BIOPSIA UTERINA CYTOBRUSH FISIOLOGÍA DEL PUERPERIO REGENERACIÓN DEL ENDOMETRIO INVOLUCIÓN UTERINA REANUDACIÓN DE LA ACTIVIDAD OVÁRICA CONTAMINACIÓN BACTERIANA BACTERIAS CONTAMINANTES DEL ÚTERO MECANISMOS DE DEFENSA UTERINA PATOGENIA DE ENDOMETRITIS EFECTOS DE LAS ENFERMEDADES UTERINAS SOBRE EL DESEMPEÑO REPRODUCTIVO TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO DE ENDOMETRITIS CLÍNICA Y SUBCLÍNICA CURVA DE RO

    Carbon stored in aerial biomass and its economic valuation in the agroforestry systems of the EEA San Bernardo, Madre de Dios - Peru

    Get PDF
    Los sistemas agroforestales son una alternativa de manejo sostenible para las tierras degradadas por la agricultura convencional en la Amazonía peruana, esto podría evitar más deforestación de los bosques y la pérdida de más ecosistemas. El componente arbóreo en los sistemas agroforestales los hace más parecidos a los bosques naturales que muchos otros sistemas de uso de tierra como las pasturas, monocultivos, entre otros. Esta característica también repercute en el potencial de captura de carbono de los sistemas agroforestales ya que representan un considerable sumidero de carbono tanto sobre como debajo del suelo. En consecuencia, puede representar un considerable ingreso económico por parte de los bonos de carbono, el cual es un mecanismo internacional de descontaminación para reducir las emisiones contaminantes al medio ambiente, con un mercado relativamente nuevo y con mucha relevancia en la mitigación del cambio climático. En ese sentido, se cuantificó y valorizo económicamente el carbono almacenado en la biomasa aérea de siete sistemas agroforestales establecidos hace más de 16 años en la Estación Experimental Agraria (EEA) San Bernardo. El diámetro de las especies frutales y forestales fue usado como insumo para las ecua­ciones alométricas que nos permitió estimar la biomasa y el carbono almacenado en el componente arbóreo de los sistemas agroforestales. Los siete sistemas agroforestales de la EEA San Bernardo tienen un total de 483.81 Mg de carbono almacenado en su biomasa aérea. Esta cantidad de carbono representa US$ 13,353.16 en bonos de carbono para el precio del 2020. La castaña (Bertholletia excelsa Bonpl.) fue la especie con mayor cantidad de carbono almacenado entre los siete sistemas agroforestales, mientras que el pashaco (Schizolobium amazonicum Huber ex Ducke) mostró una considerable cantidad de carbono almacenado a pesar de tener solo cinco años de haber sido plan­tado. Nuestros resultados demuestran que algunas combinaciones de especies forestales y frutales generan una competencia interespecífica que favorece al SAF haciéndolo más productivo en términos de crecimiento y de almacenamiento de carbono

    Carbon capture in agroforestry systems in Peru

    Get PDF
    Los sistemas agroforestales han sido reconocidos mundialmente desde hace unas décadas atrás por sus beneficios económicos y de conservación de suelo, agua y biodiversidad. En el Perú esta técnica se está extendiendo principalmente en la Amazonía, con el uso del componente forestal que brinda sombra a los principales cultivos de exportación como café y cacao, entre otros frutales. Sin embargo, los sistemas agroforestales representan muchos beneficios económicos y ecológicos, como la conservación de las propiedades del suelo, conservación de la biodiversidad, agua y aire. La importancia de los sistemas agroforestales en la captura de carbono se resume en dos conceptos: el primero es que los árboles se convierten en sumideros de carbono a largo plazo al capturar carbono mediante la fotosíntesis y el segundo es que reducen la necesidad de deforestar nuevos bosques para una agricultura migratoria deficiente. El propósito de esta revisión es analizar el potencial de la captura de carbono en los sistemas agroforestales en el Perú para lograr una agricultura sostenible económica y ecológicamente con esta técnica agroforestal. La información obtenida refleja mediciones en centros de experimentación y parcelas de agricultores en regiones de la amazonia peruana como: Huánuco, San Martin, Ucayali, Loreto, Pasco, Amazonas, Madre de Dios y Puno. Estos estudios mayormente presentan resultados de evaluaciones de stock de carbono, mas no de captura de carbono como lo indica el título, la captura de carbono debe ser evaluado durante un periodo de tiempo para obtener la cantidad de carbono capturado de la atmosfera en una unidad de espacio y por una unidad de tiempo (Mg/ha/año). Resaltan los sistemas agroforestales de Huánuco y Loreto, el primero con un stock de carbono de 344,24 Mg/ha en un sistema agroforestal de cacao (Theobroma cacao L.) y otras especies forestales de más de 16 años y el segundo con 288,98 Mg/ha en un sistema agroforestal de castaña (Bertholletia excelsa Bonpl.), umari (Poraqueiba sericea Tul.), tornillo (Cedrelinga cateniformis (Ducke) Ducke) y pashaco (Senna multijuga (Rich.) H.S. Irwin & Barneby) sin edad conocida. Además, existe una falta de estandarización de metodologías en la estimación de carbono sobre y debajo del suelo, para poder realizar comparaciones y estudios a una mayor escala. Concluimos que los sistemas agroforestales representan la mejor opción en el secuestro de carbono después de los bosques naturales y presentan una tecnología económica y ecológicamente sostenible, la cual se busca en la actualidad para evitar los efectos de la deforestación y el calentamiento global. Proponemos a estos sistemas como solución frente al avance de tierras degradadas por la agricultura tradicional de corte y quema, procurando mayor investigación de todos sus aspectos y componentes, para dilucidar los procesos elementales que impulsan o limitan el uso de los sistemas agroforestales

    Changes in membrane carbohydrates distribution associated to epididymal sperm maturation during the prolonged sperm storage period of Corynorhinus mexicanus bat (Chiroptera: Vespertilionidae)

    Get PDF
    The Corynorhinus mexicanus bat provides an interesting experimental model for the study of epididymal sperm maturation because after testicular regression, this bat stores sperm in epididymal cauda for several months. Earlier research conducted by our group suggested that sperm maturation in this specie must be completed in the caudal region of the epididymis, although the precise factor linked with this phenomenon is unknown. Therefore, the aim of this work was to analyze changes in the distribution of N-acetylglucosamine and/or sialic acid, Fucose and Mannose carbohydrates in different membrane domains of sperm cells as they change from the caput to the cauda of the epididymis, as well as, their changes in different dates of capture. The sperm cells present a redistribution of N-acetylglucosamine and/or sialic when they arrived in the caudal region (September 11), but after storage until October 22 the distribution of N-acetylglucosamine and/or sialic acid changed. Mannose residues were found predominantly towards the acrosome during their entry into and transit through the three regions of the epididymis. The flow cytometry assay indicated that fluorescence intensity due to the presence of of N-acetylglucosamine and/or sialic acid on the sperm decreases as the sperm pass through the epididymal duct and as storage time in the cauda goes on. The Mannose fluorescence intensity, decreased in corpus and cauda from September 24 to October 8, though no differences appeared on the latter date. The presence of Fucuse was corroborated only by flow cytometry. In conclusion, the carbohydrate distribution on sperm membrane can be considered as part of the process of epididymal sperm maturation and is associated with the phenomenon of prolonged sperm storage that is characteristic of this specie. This adaptation allows the males to synchronize with the period of receptivity of the females, and then, carry out the matings.El murciélago Corynorhinus mexicanus es un modelo interesante para el estudio de la maduración espermática epididimaria, debido a que después de la regresión testicular, este quiróptero almacena los espermatozoides en la cauda epididimaria por varios meses. Nuestro grupo de investigación determino que la maduración epididimaria en este murciélago culmina en la región caudal, aunque el factor preciso que lo determina es aún desconocido. Por lo que, el objetivo de este trabajo fue analizar los cambios en la distribución de carbohidratos de membrana (N-acetilglucosamina y/o ácido siálico, Fucosa y Manosa) en diferentes dominios de la membrana plasmática de los espermatozoides y cómo estos azúcares se distribuyen de caput a cauda del epidídimo, así como los cambios que se presentan durante el periodo de almacenamiento. Los espermatozoides presentan una redistribución de N-acetilglucosamina y/o ácido siálico cuando ingresan a la región caudal del epidídimo (septiembre 11), pero después de almacenadas las células la distribución vuelve a cambiar (octubre 22). Los residuos de Manosa se encontraron predominantemente hacia el acrosoma durante su entrada y tránsito a través de las tres regiones del epidídimo. El análisis por citometría de flujo indicó que, la intensidad de fluorescencia (IF) de N-acetilglucosamina y/o ácido siálico localizada en los espermatozoides disminuye a medida que estas células ingresan al conducto epididimario y transcurre el tiempo de almacenamiento en la cauda epididimaria. En el caso de Manosa, la IF disminuye en el corpus y cauda epididimarios de septiembre 24 a octubre 8, sin diferencias para la última fecha. La presencia de Fucosa sólo se corroboró por citometría de flujo. En conclusión, la distribución de carbohidratos de membrana puede ser considerada como parte del proceso de maduración espermática epididimaria y puede estar asociada al proceso de almacenamiento prolongado, característico de esta especie. Adaptación que le permite a los machos sincronizarse con el periodo de receptividad de las hembras y poder llevar a cabo los apareamientos

    Construction of a literature map on collaborative virtual white boards

    Get PDF
    The aim of higher education is to make the student the protagonist of their learning. In this context, the researchers must create appropriate scenarios that enable students to explore and develop critical thinking both independently and cooperatively while making use of information technology.   This paper presents a model of pedagogical practice in the subject of Introduction to Research Methodology (IRM) based on the construction of literature maps applying John W. Creswell's research design theory through the use of virtual whiteboards. 120 students from the seventh cycle of the study plan of the School of Architecture of the National University of San Agustín participated. As a result, the model used in this paper enabled students to collect and organize the data necessary to formulate their research and develop critical thinking based on scientific knowledge. In this  process, it was possible to reflect on the importance of emphasizing the development of critical and creative thinking skills in order to create literary maps that contribute to the comprehensive education of students. It should be noted that students are obliged to be protagonists in the construction of their knowledge especially in subjects that develop competencies related to scientific research

    Análisis multidimensional de las percepciones de seguridad y convivencia ciudadana en Colombia

    Get PDF
    En esta investigación se analizan las asociaciones existentes entre los factores que condicionan la percepción de seguridad y convivencia ciudadana en Colombia, explorando la información de la encuesta ECSC-2019, realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Mediante un análisis de correspondencias múltiples (MCA) se estudian las percepciones de seguridad de la población colombiana mayor de 15 años de edad y su confianza en las instituciones de la fuerza pública. Se concluye que la percepción de inseguridad presenta distinciones por género, dado que los hombres, además de sentirse más seguros que las mujeres en diferentes lugares del espacio público, tienden a utilizar la violencia para la defensa propia. También se observa que la confianza en la fuerza pública es heterogénea y tiende a ser mayor en la medida en que se incrementa la edad de los y las colombianos/as. Este estudio muestra la utilidad de la analítica de datos para la exploración multidimensional de información sociopolítica, en el contexto latinoamericano.En esta investigación se analizan las asociaciones existentes entre los factores que condicionan la percepción de seguridad y convivencia ciudadana en Colombia, explorando la información de la encuesta ECSC-2019, realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Mediante un análisis de correspondencias múltiples (MCA) se estudian las percepciones de seguridad de la población colombiana mayor de 15 años de edad y su confianza en las instituciones de la fuerza pública. Se concluye que la percepción de inseguridad presenta distinciones por género, dado que los hombres, además de sentirse más seguros que las mujeres en diferentes lugares del espacio público, tienden a utilizar la violencia para la defensa propia. También se observa que la confianza en la fuerza pública es heterogénea y tiende a ser mayor en la medida en que se incrementa la edad de los y las colombianos/as. Este estudio muestra la utilidad de la analítica de datos para la exploración multidimensional de informaciónsociopolítica, en el contexto latinoamericano

    Análisis multidimensional de las percepciones de seguridad y convivencia ciudadana en Colombia

    Get PDF
    En esta investigación se analizan las asociaciones existentes entre los factores que condicionan la percepción de seguridad y convivencia ciudadana en Colombia, explorando la información de la encuesta ECSC-2019, realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Mediante un análisis de correspondencias múltiples (MCA) se estudian las percepciones de seguridad de la población colombiana mayor de 15 años de edad y su confianza en las instituciones de la fuerza pública. Se concluye que la percepción de inseguridad presenta distinciones por género, dado que los hombres, además de sentirse más seguros que las mujeres en diferentes lugares del espacio público, tienden a utilizar la violencia para la defensa propia. También se observa que la confianza en la fuerza pública es heterogénea y tiende a ser mayor en la medida en que se incrementa la edad de los y las colombianos/as. Este estudio muestra la utilidad de la analítica de datos para la exploración multidimensional de información sociopolítica, en el contexto latinoamericano

    Censo de aves acuáticas y conservación de humedales en las vertientes altoandinas del Perú

    Get PDF
    The experience of waterbird censuses in Peru started at the beginning of Century XXth with this kind of censuses made by the Peruvian Guano Company and then by IMARPE. Between 1992 and 2016, annual censuses have been conducted in 61 wetlands on 12 Peruvian departments, a total of 151 residents and migratories birds were registered. Censuses have contributed greatly to improve species of waterbirds knowledge and synergies among institutions and ornithologist that through volunteerism collect important data to the conservation of species and wetland management with particular reference to the high Andean slopes. The taxonomic composition of the species, the importance of the inventories, the migration routes of birds from the Nearctic, Austral and high Andean regions, and the protected areas in the conservation of wetlands and biodiversity are analyzed. The aim of this paper is to make a historical account of the censuses and their contribution to the knowledge of waterbirds carried out in the last three decades with special reference to the conservation of wetlands in the Andean slopes in Peru.  Los censos de aves en el Perú empezaron a principios del siglo XX con la realización de censos de aves marinas efectuados por la Compañía Peruana del Guano y después por el IMARPE. Entre 1992 y 2016 se realizaron censos anuales, en 61 humedales, en 12 departamentos del Perú, registrándose un total de 151 especies entre residentes y migratorias. Los censos constituyen un gran aporte al conocimiento de las especies de aves acuáticas y a las sinergias entre instituciones y ornitólogos que a través del voluntariado recopilan importante información para la conservación de especies y el manejo de humedales en las vertientes andinas. Se analiza la composición taxonómica de las especies, la importancia de los censos, las rutas de migración de las aves desde la región Neártica, Austral y altoandinas y las áreas protegidas en la conservación de los humedales y la biodiversidad. El objetivo del presente trabajo es efectuar un análisis histórico de los censos y su contribución al conocimiento de las aves acuáticas realizados en las tres últimas décadas con especial referencia a la conservación de los humedales en las vertientes andinas en el Perú

    Indicadores de ansiedad, depresión, somatización y evitación experiencial en estudiantes universitarios del Perú en cuarentena por COVID-19: Anxiety, depression, somatization and experiential avoidance indicators in peruvian university students in quarantine by COVID-19

    Get PDF
    Introduction: The COVID-19 quarantine has greatly affected university students in Peru, generating a series of physical, psychological and behavioral effects. Objective: To determine the factors associated with anxiety, depression, somatization and experiential avoidance in peruvian university students quarantined by COVID-19. Methods: A cross-sectional observational study was carried out. The sample was made up of 1264 university students from various departments of Peru, anxiety, depression, somatization and experiential avoidance were taken as dependent variables, which were evaluated with the questionnaire "The Inventory of unadjusted psychosocial behavior, in the presence of COVID-19 in the Peruvian population” and the AAQ II, for the statistical analysis the chi square was used Results: More than half of the university students in Peru present between 3 and 6 of the 6 anxiety indicators, and this same number of depression indicators is presented by 45% of the sample. 30% of the sample has between 3 and 6 indicators of somatization and 40.3% of the sample is located in the middle upwards on the experiential avoidance scale. Conclusions: There are differences in the levels of anxiety, somatization and experiential avoidance between men and women, it was also found that older students had lower levels of anxiety, depression and experiential avoidance, but not in somatization.Introducción: La cuarentena por COVID-19 ha afectado de gran manera a los estudiantes universitarios del Perú, generando una serie de efectos físicos, psicológicos y conductuales. Objetivo: Determinar los factores asociados a ansiedad, depresión, somatización y evitación experiencial en estudiantes universitarios del Perú en cuarentena por COVID-19. Métodos: Se realizó un estudio observacional transversal. La muestra estuvo constituida por 1264 estudiantes universitarios de diversos departamentos del Perú, se tomó como variables dependientes a la ansiedad, depresión, somatización y evitación experiencial, las cuales se evaluaron con el cuestionario de “El Inventario de comportamiento psicosocial desajustado, ante la presencia del COVID-19 en la población peruana” y el AAQ II, para el análisis estadístico se empleó el chi cuadrado. Resultados: Más de la mitad de los estudiantes universitarios del Perú, presenta entre 3 y 6 de los 6 indicadores de ansiedad, y este mismo número de indicadores de depresión lo presenta el 45% de la muestra. El 30 % de la muestra presenta entre 3 y 6 indicadores de somatización y el 40,3% de la muestra se ubica de la mitad hacia arriba en la escala de evitación experiencial. Conclusiones: Existen diferencias en los niveles de ansiedad, somatización y evitación experiencial entre varones y mujeres, asimismo se encontró que los estudiantes de mayor edad presentaban niveles más bajos de ansiedad, depresión y evitación experiencial, pero no en somatización
    corecore