30 research outputs found

    Etnozoología en México: Una revisión al estado del conocimiento

    Get PDF
    La etnozoología estudia las interacciones humanos-animales. Inicialmente su enfoque era una simple documentación sobre los animales que los indígenas en determinada región conocían y utilizaban. Actualmente la creciente construcción de su marco teórico-conceptual ha permitido desarrollar investigaciones multidisciplinarias que incluyen aspectos de orden perceptual, cognitivo, de aprovechamiento y conservación. Su estudio en México es relevante, remonta a las documentaciones realizadas durante la conquista, sí aplicamos el concepto simple y utilitarista, pero la primera publicación con tintes etnozoológicos aparece en 1791 con Alzate y Ramírez, sin embargo, fue hasta 1889 que se publica el primer texto formal sobre el conocimiento y uso de las conchas y moluscos. Su desarrollo histórico puede seguirse en tres fuentes que recopilan el estado del conocimiento, incluyendo aspectos conceptuales y de origen, su desarrollo y las contribuciones publicadas de finales de 1800 a principios del siglo XXI. Ethnozoology studies the interactions between humans and animals. Initially their approach was a simple documentation of indigenous animals in a region known and used, currently growing building their theoretical and conceptual framework has allowed the development of multidisciplinary research including aspects of cognitive, perceptual, order of use, development and conservation. Their study is relevant in Mexico, back to the documentation made during the conquest if we apply the simple and utilitarian concept, but the first publication to appear in 1791 ethnozoological dyes with Alzate and Ramirez, but was until 1889 that the first formal text is published on the knowledge and use of the shells and molluscs. Its historical development can be followed in three sources that compile the state of knowledge, including conceptual aspects and origin, its development and contributions published in late 1800 to early twenty-first century

    Impacto por huracanes en las praderas de Thalassia testudinum (Hydrocharitaceae) en el Caribe Mexicano

    No full text
    Thalassia testudinum es la macrófita dominante en Bahía de la Ascensión (Quintana Roo, México), se estudió para conocer su distribución espacio- temporal y determinar si fue afectada por el paso de huracanes que se han visto incrementados en fuerza y frecuencia por el cambio climático. Partiendo de una imagen Landsat ETM+de 2001 y usando información de grandes grupos morfofuncionales y de cobertura de T. testudinum adquiridas en 525 estaciones de muestreo, se obtienen las semillas para la clasificación supervisada de los hábitats bénticos (8 clases). Con el fin de cuantificar los cambios ocasionados por dos huracanes, se usaron dos imágenes, una de 1988 (Gilberto) y 1995 (Roxanne) y tres más (2003, 2005 y 2007) para monitoreo sin efectos meteorológicos mayores; a estos 6 mapas categóricos se les aplicó un análisis de Ecología del Paisaje usando 8 índices que describen las características espaciales, de estructura, función, cambio de los elementos (matriz-mancha-corredor), efectos sobre el ecosistema, conectividad, bordes, forma del parche y fragmentación del hábitat. Los modelos indican que T. testudinum puede clasificarse como un continuo (matriz), pues los fragmentos no se observan de forma intermitente, sino como una progresión de zonas mínimas a máximas en referencia a su cobertura (corredores ecológicos). No poseen una forma regular, indicando que los impactos son recientes y pueden ser debidos a efectos directos (huracanes de alta intensidad) e indirectos (aporte de sedimentos). Los fragmentos de tipo "suelos desnudos" presentan una distribución discontinua, considerándose sitios que han permanecido estables en una larga escala de tiempo; las zonas con coberturas más densas ("camas", "praderas medias" y "praderas") presentan baja fragmentación y alta conexión de sus fragmentos. Las características de poseer un perímetro irregular y crecimiento de formal radial, sugieren que el impacto de los meteoros no tiene efecto en la capacidad de resiliencia de T. testudinum en este ecosistema, indicando el buen estado de la calidad ambiental de la bahía para su crecimiento

    Impacto por huracanes en las praderas de Thalassia testudinum (Hydrocharitaceae) en el Caribe Mexicano

    No full text
    Thalassia testudinum es la macrófita dominante en Bahía de la Ascensión (Quintana Roo, México), se estudió para conocer su distribución espacio-temporal y determinar si fue afectada por el paso de huracanes que se han visto incrementados en fuerza y frecuencia por el cambio climático. Partiendo de una imagen Landsat ETM+ de 2001 y usando información de grandes grupos morfofuncionales y de cobertura de T. testudinum adquiridas en 525 estaciones de muestreo, se obtienen las semillas para la clasificación supervisada de los hábitats bénticos (8 clases). Con el fin de cuantificar los cambios ocasionados por dos huracanes, se usaron dos imágenes, una de 1988 (Gilberto) y 1995 (Roxanne) y tres más (2003, 2005 y 2007) para monitoreo sin efectos meteorológicos mayores; a estos 6 mapas categóricos se les aplicó un análisis de Ecología del Paisaje usando 8 índices que describen las características espaciales, de estructura, función, cambio de los elementos (matriz-mancha-corredor), efectos sobre el ecosistema, conectividad, bordes, forma del parche y fragmentación del hábitat. Los modelos indican que T. testudinum puede clasificarse como un continuo (matriz), pues los fragmentos no se observan de forma intermitente, sino como una progresión de zonas mínimas a máximas en referencia a su cobertura (corredores ecológicos). No poseen una forma regular, indicando que los impactos son recientes y pueden ser debidos a efectos directos (huracanes de alta intensidad) e indirectos (aporte de sedimentos). Los fragmentos de tipo "suelos desnudos" presentan una distribución discontinua, considerándose sitios que han permanecido estables en una larga escala de tiempo; las zonas con coberturas más densas ("camas", "praderas medias" y "praderas") presentan baja fragmentación y alta conexión de sus fragmentos. Las características de poseer un perímetro irregular y crecimiento de formal radial, sugieren que el impacto de los meteoros no tiene efecto en la capacidad de resiliencia de T. testudinum en este ecosistema, indicando el buen estado de la calidad ambiental de la bahía para su crecimiento

    Análisis espacial y temporal de campos de dunas submarinas en la costa de Yucatán, México

    No full text
    The marine sedimentary deposits are a widely attended theme in the world because of its oceanographical, ecological, social and economical transcendence. Those deposits are part of very important sediment reservoirs on the coast that feed and protect sandy beaches, and are key habitat for several benthic species. On the coast of Yucatan (Mexico) there are conspicuous sedimentary deposits forming well structured and outstanding submarine dune swarms, close to the shoreline at the localities of Dzilam de Bravo, San Felipe and El Cuyo. The objective of this research was to assess the spatial disposition and inter-decadal movements of these dune fields. We used standardized satellite images analyses, validated with seismic profiles and a basic sedimentological description of the identified structures in the field. The dunes showed different magnitude position changes, with estimated net annual movement rates between 2.94 m year-1 and 10.83 m year-1, heading mainly northwest. The spatial disposition of these dunes was confirmed by the field data, the smallest dunes detected with the satellite images were 0.31 m high, conformed by medium, conformed by medium and fine sand sediments. It is suggested that the orientation of the shore line and wave incidence, jointly with the dominant currents in the zone, determine the formation of these sediment accumulations in the region. This evaluation presents an innovative and confident approach for the study of submarine dunes in shallow waters, using remote sensing incomes and standardized spatial analyses. These findings set basis for a systematic monitoring of these marine systems, and contributes with original information on the study and understanding of the coastal marine processes in Mexico.Los depósitos marinos sedimentarios son un tema de estudio ampliamente abordado debido a su trascendencia oceanográfica, ecológica, social y económica, ya que forman parte de los reservorios más importantes de sedimentos, alimentan y protegen las playas, y son el hábitat de numerosas especies bentónicas. En la costa del estado de Yucatán (México) existen campos conspicuos de depósitos sedimentarios que forman dunas submarinas bien estructuradas y sobresalientes en el litoral, aledaños a los puertos de Dzilam de Bravo, San Felipe y El Cuyo. El objetivo de este trabajo fue evaluar la conformación espacial de estos campos de dunas y sus movimientos registrados en décadas. Para esto se utilizaron técnicas estandarizadas de análisis de imágenes satelitales, validadas con perfiles sísmicos del sub-fondo y un análisis sedimentológico básico para verificación de las estructuras identificadas en campo. Las dunas mostraron cambios en su posición de distintas magnitudes, estimándose tasas de movimiento anual neto de entre 2,94 m año-1 y 10,83 m año-1, en sentido dominante hacia el noroeste. La disposición espacial de las dunas fue confirmada por los datos de campo, reportándose el registro de dunas con alturas mínimas de 0,31 m con las imágenes satelitales, conformadas principalmente por sedimentos del tipo arena fina y media. Se sugiere que la orientación de la línea de costa, en conjunto con la orientación del oleaje y corrientes dominantes actúa de forma determinante sobre la formación de estas acumulaciones sedimentarias en la región. Este trabajo presenta una aproximación innovadora y confiable para el estudio de dunas submarinas en aguas someras con base en herramientas de percepción remota y análisis espaciales estandarizados. Los hallazgos aquí reportados sientan bases para el monitoreo sistemático de estos sistemas marinos, y contribuye con información inédita en el estudio y entendimiento de los procesos marinos y costeros en México

    Morphological and sedimentological assessment of submarine dune fields on the coast of Yucatan, Mexico

    No full text
    Conspicuous sedimentary deposits forming well-structured and prominent submarine dunes are found on the coast of Yucatan (Mexico), close to the ports of Dzilam de Bravo, San Felipe, and El Cuyo. The objective of this study was to evaluate the morphological and sedimentological features of these submarine dunes. Sub-bottom seismologic profiles were obtained and standardized sedimentological analyses were performed on sediment samples collected at the three study sites. Both the height and wavelength of dunes were different between the three sites, mean heights ranging from 0.84 to 2.28 m and mean wavelengths from 98 to 330 m. Most of the dunes showed a wellmarked asymmetry, which is related to the direction of their movements. Their granulometric composition was dominated by medium, moderately well-sorted sand. This study provides bases for future systematic monitoring of these peculiar ecosystems, including information to be considered for the evaluation of their ecological role in the marine system.

    DUNE Offline Computing Conceptual Design Report

    No full text
    International audienceThis document describes Offline Software and Computing for the Deep Underground Neutrino Experiment (DUNE) experiment, in particular, the conceptual design of the offline computing needed to accomplish its physics goals. Our emphasis in this document is the development of the computing infrastructure needed to acquire, catalog, reconstruct, simulate and analyze the data from the DUNE experiment and its prototypes. In this effort, we concentrate on developing the tools and systems thatfacilitate the development and deployment of advanced algorithms. Rather than prescribing particular algorithms, our goal is to provide resources that are flexible and accessible enough to support creative software solutions as HEP computing evolves and to provide computing that achieves the physics goals of the DUNE experiment
    corecore