238 research outputs found

    Exercise and peripheral vascular function in health and disease

    Get PDF
    “Chronic disease will never reach its clinical horizon to compromise health if it is attacked at its origin” [1]. Knowledge that one’s risk for cardiovascular events is related to the severity of endothelial dysfunction, and evidence that exercise training can improve endothelial function, has prompted speculation that measures of vascular function may serve as a “barometer” for cardiovascular health. This dissertation consists of three experiments intended to study vascular function and the manner in which it may influence or may be influenced by physical function. Project one examined the influence of high and low volume circuit weight training on forearm vascular function. Thirty-five individuals participated in a program consisting of 3 sessions/week for 5 weeks. Results indicated significant but similar strength gains in both groups (Hand Grip: Ä15.55%, Knee Extension: Ä21.00%, Bench Press: Ä35.31%; p\u3c0.05). Reactive hyperemic responses, a measure of vascular function, only changed in those individuals with the lowest pre-training vascular measures, independent of group assignment. Project two examined the link between vascular and physical function in peripheral neuropathy patients. Reactive hyperemic responses were significantly related to the time up and go test (r=-0.31, p=0.02) and the 6-minute walk distance (r=0.37, p=0.007). These data suggest a link between measures of vascular and physical function in these patients, indicating that those with better vascular function have greater physical function. Project three examined the effects of an acute bout of exercise on nitric oxide, oxidative stress and anti-oxidants, and brachial vasoreactivity, before, at peak exercise, and in recovery, in trained individuals. The results indicated a significant increase in reactive oxygen species and peroxynitrite, and a decrease in the anti-oxidant glutathione peroxidase at peak exercise. Brachial vasoreactivity was significantly lower immediately after exercise, but returned to pre-exercise levels at 20 minutes into recovery. These findings suggest an acute bout of exercise contributes to a significant rise in oxidative stress, which can in part be buffered by anti-oxidants systems, but may cause temporary blunting of arterial reactivity. Collectively, these findings indicate the importance of examining vascular function, and its controllers, and may extend the current understanding of preserving and/or maintaining vascular health

    Action research on electrochemistry learning. Conceptual modelling intervention to promote disciplinary understanding, scientific inquiry, and reasoning

    Get PDF
    Students in engineering-science programmes often struggle with theoretical concepts, while they tend to adopt a surface approach to learning. We suggest that this can be tackled by promoting a specific higher-order thinking skill (HOTS) that enables drawing connections between physical phenomena and theoretical concepts representing them. We designed an intervention to support students in achieving deep insight into electrochemical phenomena, while developing this HOTS. Such intervention aims to scaffold students’ learning and development by introducing conceptual modelling as an essential thinking skill of engineering-scientists, and as a strategy to build scientific understanding of natural phenomena. Therefore, conceptual modelling constitutes a main learning objective of this novel course. This paper reports an empirical investigation into how students deal with concepts and complexity, and to what extent the intervention has any measurable effects on the learning outcomes. This phenomenological investigation integrates considerations from various disciplines, and relies on multiple data sources, i.e., students’ documents (lab journals and reports), observations of students in action (in discussions with their tutors and while performing lab experiments), and video stimulated-recall interviews. The results show little effect of the intervention, as implemented, suggesting how challenging it is for students (and instructors) to shift from traditional learning-and-teaching approaches, towards an epistemology of knowledge construction for specific problems. The findings are informative for revision of the intervention and generate specific recommendations. Concurrently, our operationalisation of the conceptual framework proves powerful in detecting qualitative differences in HOTS. Plausible implications for research and educational practice in science-engineering education are discussed

    Pantoum Six

    Get PDF

    Investigación numérica de la termodinámica de extinción de fuego mediante agua nebulizada en un centro de cómputo, empleando la dinámica de fluidos computacional.

    Get PDF
    El objetivo del presente proyecto de grado es la investigación de la extinción de fuego en centros de cómputo mediante agua nebulizada empleando un programa comercial de dinámica computacional de fluidos, se exhibe inicialmente el desarrollo de la investigación realizada por varios autores sobre el tema de agua nebulizada, luego se propone un modelo desde el cual se hace un análisis químico de la poliimida, que es la sustancia a modelar en condiciones de fuego y se plantean las ecuaciones que permiten determinar los principales residuos de las variables que intervienen en la combustión y extinción del incendio. Con los resultados de los residuos de las variables del modelo propuesto; se procede a ingresar los datos al programa de dinámica computacional de fluidos ANSYS-CFX, el programa realiza las simulaciones de acuerdo con los parámetros previamente establecidos en el modelo. Los resultados muestran tiempos de extinción muy similares respecto a situaciones reales, en comparación con los resultados experimentales. Como se mencionó, las aproximaciones a la realidad son muy similares, ya que se pudo evidenciar que por ejemplo; de acuerdo con las pruebas experimentales Realizadas, el programa muestra un comportamiento similar en la evolución del fuego, la extinción del mismo, los tiempos de extinción y descenso de temperaturas que las pruebas realizadas por estos autores. Se realizaron una serie de simulaciones, dentro de las cuales se escogieron dos simulaciones; la primera simulación tenía una presión de descarga de 203 psi y la segunda simulación una presión de descarga de 101 psi, para la primera simulación se obtuvieron tiempos de extinción de 20 y 28s y para la segunda simulación tiempos de extinción de 28 y 40s. Los tiempos de extinción determinados muestran que con una presión de descarga de 203 psi, es menor el tiempo de extinción que con una presión de 101 psi; por lo tanto la velocidad de descarga de agua es directamente proporcional al tiempo de extinción del fuego

    Effect of Light Therapy Among Peripheral Neuropathy Patients

    Get PDF
    This poster was presented at the Great Plains Honors Conference in Siloam Springs, Arkansas.https://scholarworks.uttyler.edu/student_posters/1012/thumbnail.jp

    Gestión de la planificación curricular en los docentes de la institución educativa n° 40083 Franklin Roosevelt del distrito de Tiabaya - Arequipa

    Get PDF
    El actual trabajo académico de Plan de acción denominado Gestión de la planificación curricular en los profesores de la institución educativa N° 40083 Franklin Roosevelt del distrito de Tiabaya-Arequipa, propone una serie de acciones a emprender, que comprometen la activación decidida de todos los miembros que conforman la comunidad educativa con el liderazgo pedagógico del equipo directivo, quienes movilizan la logística propia de la institución educativa, gestionan el apoyo de los aliados estratégicos y empoderan al recurso humano de la institución para plantear propuestas de proyectos de innovación integrando las tecnologías de la información y las comunicaciones como demanda e interés de las estudiantes que se forman en nuestra alma mater. El tipo de investigación es aplicada, la técnica es entrevista, el instrumento que se utilizará es un cuestionario, una guía de preguntas de discusión y una ficha de observación. La población corresponde a 14 profesores del nivel secundario. Las conclusiones se obtendrán luego de la puesta en marcha del plan, que se inició en el año 2017 y se perfeccionó en 2018, durante este estudio de posgrado de Segunda Especialidad de Gestión Educativa con Liderazgo Pedagógico promovido por Ministerio de Educación y Ejecutado por la Universidad Marcelino Champagnat. Fortalecer la gestión de la planificación curricular a través de la formulación de proyectos de innovación integrando las TICS en la institución educativa N° 40083 Franklin Roosevelt del distrito de Tiabaya-Arequipa.The current academic work of Action Plan called Management of curricular planning in the teachers of the educational institution No. 40083 Franklin Roosevelt of the district of Tiabaya-Arequipa, proposes a series of actions to be undertaken, which commit the determined activation of all the members that make up the educational community with the pedagogical leadership of the management team, who mobilize the logistics of the educational institution, manage the support of strategic allies and empower the institution's human resources to propose proposals for innovation projects integrating information technology. information and communications as demand and interest of the students who are trained in our alma mater. The type of research is applied, the technique is an interview, the instrument to be used is a questionnaire, a discussion question guide and an observation sheet. The population corresponds to 14 teachers of the secondary level. The conclusions will be obtained after the implementation of the plan, which began in 2017 and was perfected in 2018, during this postgraduate study of the Second Specialty in Educational Management with Pedagogical Leadership promoted by the Ministry of Education and Executed by the University Marcellin Champagnat. Strengthen the management of curricular planning through the formulation of innovation projects integrating ICTs in the educational institution No. 40083 Franklin Roosevelt in the district of Tiabaya-Arequipa.Tesis de segunda especialida

    Nivel de Inserción, Profundidad Crevicular y Magnitud de la Recesión Gingival en Lesiones de Furcacion Grados I II y III de Rateitschak en Pacientes de la Consulta Privada del Cercado de Arequipa 2015

    Get PDF
    RESUMEN El objetivo fundamental de esta investigación fue determinar de modo comparativo, el nivel de inserción, la profundidad crevicular y la magnitud de la recesión gingival en lesiones de furcación grado I, II y III de Rateitchak, en pacientes de la consulta privada. - Se trata de una investigación observacional, prospectiva, transversal, comparativa y de campo. Las variables mencionadas fueron estudiadas por observación clínica intraoral a través de la medición de las mismas en tres grupos de estudios concordantes con los 3 grados de lesión de furcal, constituido cada uno por 19 lesiones de furcales, solo en primeros molares inferiores permanentes. Así el nivel de inserción se midió del límite amelocementario al fondo de surco. La profundidad crevicular del margen gingival ha dicho fondo. La magnitud de la recesión gingival, del límite amelocementario al margen gingival. Los resultados mostraron, con el apoyo en la prueba ANOVA que existe diferencia estadística significativa en el nivel de inserción, profundidad crevicular y magnitud de la recesión gingival, entre las lesiones de furcación grado I, II y III de Rateitchak (p<0.05), por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa o de la investigación con dicho nivel de significación. Palabras Claves: Nivel de inserción, Profundidad crevicular, Recesión gingival, Lesiones de furcación.

    Plan de incentivos laborales para incrementar la productividad laboral, Área de Estructuras, Empresa del Sector Metal Mecánico, Callao, 2020

    Get PDF
    La presente investigación titulada “PLAN DE INCENTIVOS LABORALES PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD LABORAL, ÁREA DE ESTRUCTURAS, EMPRESA DEL SECTOR METAL MECÁNICO, CALLAO,2020”. Tuvo como objetivo general determinar como la implementación de un plan de incentivos laborales incrementa la productividad laboral en el área de estructuras de una empresa del sector metal mecánico, Callao, 2020. El tamaño de la muestra correspondió a la población muestral conformado por 18 colaboradores del área de estructuras de una empresa del sector metal mecánico, Callao, 2020, teniendo como variable independiente; Plan de Incentivos Laborales, y variable dependiente; Productividad Laboral. El presente estudio se abordó en un enfoque cuantitativo de investigación, diseño no experimental, tipo básico y nivel propositivo; los instrumentos abordados para medir la variable dependiente que es la productividad laboral fueron las fórmulas validadas por el juicio de expertos relacionadas con el índice de eficacia y el índice de eficiencia, cuyos resultados se presentan en tablas y gráficos. La principal conclusión fue que la implementación de un plan de incentivos laborales incrementa la productividad laboral en un 16.28% en el área de estructuras de una empresa del sector metal mecánico, Callao, 202

    Calidad de sentencias de primera y segunda instancia sobre falsificación de documentos del expediente 0332-2016-0-0504-jr-pe-01, distrito judicial de Ayacucho, 2019

    Get PDF
    El presente informe, titulado “Calidad de sentencias de primera y segunda instancia sobre falsificación de documentos del expediente 0332-2016-0-0504-JR-PE01, Distrito Judicial de Ayacucho”, tuvo como objetivo de investigación, verificar la calidad de la sentencia de primera y segunda instancia sobre el delito de falsificación de documentos en el expediente N° 0332-2016-0-0504-JR-PE-01, mediante los parámetros doctrinarios, normativos y jurisprudenciales, habiéndose efectuado para ello pasos metodológicos de tipo básica, de enfoque mixto, de nivel descriptivo, con un diseño transaccional y retrospectivo; asimismo, como recolección de datos se seleccionó, de un proceso penal concluido, un expediente judicial del distrito judicial de Ayacucho, al cual se aplicó el muestreo no probabilístico o también denominado muestreo por conveniencia, además de utilizar la técnica de observación y análisis de contenido, aplicando listas de cotejo validado por juicio de expertos. Es así que como resultado se obtuvo que, de la sentencia de primera instancia, de la parte expositiva, considerativa y resolutiva, la calidad es de “alta”, “alta” y “muy alta”, respectivamente; del mismo modo, de la sentencia de segunda instancia, se obtuvo como resultado la calidad de “baja”, “baja” y “baja” respectivamente. Llegando a la conclusión, que la sentencia de primera instancia es de “alta” calidad, y que la sentencia de segunda instancia es de “baja” calidad y que, además, el proceso en mención sobre falsificación de documentos llevado a cabo en el Juzgado Unipersonal Penal de Huanta, fue demasiado extenso.Tesi
    corecore