9 research outputs found

    INDICADORES DE CONDICIÓN FÍSICA RELACIONADA CON LA SALUD EN UNIVERSITARIOS QUE INICIAN Y TERMINAN SUS CARRERAS

    Get PDF
    El presente estudio busca determinar y comparar algunos parámetros de la condición física relacionada a la salud (cfrs) en universitarios que inician (ic) y finalizan sus carreras (fc). Se hizo un estudio descriptivo de corte transversal con 280 jóvenes de ambos sexos. Se registró información sociodemográfica, estado de salud, talla, peso, índice de masa corporal (imc), adiposidad, flexibilidad isquiosural, potencia de miembros inferiores y aptitud cardiorrespiratoria (vo2 máx.). Se realizó estadística descriptiva, Prueba T para muestras independientes y prueba de Levene con una significancia p<0,05. La edad fue mayor para ambos sexos en el grupo fc. El 90,8% de la muestra total se autorreportó sana y el 38,3% refirió antecedentes familiares de ecnt en el primer grado de consanguinidad, principalmente hipertensión. Al comparar los grupos ic y fc divididos por sexo, hubo diferencias (p<0,05) para el peso, el imc, la adiposidad, el salto Abalakov y la vo máx. El cmj solo difirió en los varones. En todos los casos las diferencias fueron desfavorables para el grupo fc. No obstante, en toda la muestra el vo2 máx. comparado con estudios de referencia fue aceptable. Se concluye que el grupo fc tuvo menores valores de cfrs, quizás atribuibles al mayor promedio de edad. El vo2 máx. estimado contradice la tendencia general sobre cfrs en universitarios

    ENVEJECIMIENTO, MASA MUSCULAR Y ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA: UNA REVISIÓN

    Get PDF
    En este artículo se revisan los fundamentos sobre los cuales se ha reconocido la fuerza como elemento esencial en las prescripciones de ejercicio físico para la salud, específicamente en las personas mayores. Se describen las implicaciones de la sarcopenia como síndrome propio de este periodo vital y los hallazgos sobre la importancia de la masa muscular en el equilibrio homeostático mediante su función endocrina. También se examina lo propuesto desde consensos y declaraciones de asociaciones científicas sobre el entrenamiento de distintas manifestaciones de la fuerza en un contexto de salud y se revisa lo hallado en algunos meta–análisis y revisiones sistemáticas recientes sobre los efectos de este entrenamiento en distintas variables relacionadas con la capacidad funcional. Por último, se señalan algunos horizontes de investigación en el tema

    Editorial

    No full text
    Esta edición de la revista Praxis Educación y Pedagogía resulta ser un peldaño más que se sube, en el camino de consolidar una publicación que, desde el suroccidente colombiano, comparta con la comunidad educativa nacional e internacional, producción intelectual del campo de conocimientos de la Educación y la Pedagogía, haciendo su aporte desde lo pretendido en nuestra política editorial.&nbsp

    Efectos de un entrenamiento con sobrecarga excéntrica sobre la fuerza, la capacidad funcional y la masa muscular en personas mayores de 65 años = Effects of eccentric-overload training on strength, functional fitness and muscle mass in elder people aged over 65

    No full text
    184 p.se estudió el efecto de un entrenamiento con sobrecarga excéntrica mediante resistencia inercial, sobre la fuerza, la capacidad funcional y la masa muscular en hombres y mujeres mayores de 65 años. Conclusiones: los resultados sugieren que el entrenamiento con sobrecarga excéntrica mediante resistencia inercial, primero: mejora en ambos sexos la fuerza máxima dinámica, la potencia y la masa muscular de la zona implicada; la fuerza máxima isométrica sólo mejora en los hombres. Segundo: no parece ser un método adecuado para mejorar la capacidad funcional, si bien, algunas variables mejoran en los hombres. Tercero: mejora en ambos sexos todos los valores de fuerza cuando se relativizan a la masa muscular, lo que se traduce en mejoras de la calidad muscula

    Respuestas agudas al ejercicio acuático, mediante actividades no natatorias, en adultas mayores caleñas

    No full text

    Relación entre potencia muscular, rendimiento físico y competitivo en jugadores de baloncesto.

    No full text
    Muscle power (MP) is relevant in basketball, although its relationship with physical and competitive performance is not clear when it manifests itself at different overloads. Objective: to analyze the relationship between MP at various loads with physical and competitive performance in basketball players. In 20 players (age 18.2 ± 5.1 years, weight 80.1 ± 13.7 kg, height 185.6 ± 4.4 cm) maximum strength was measured through 1RM and PM from 40% to 80% of 1RM in the middle squat; 20 meters sprint launched, long jump, Illinois test with and without the ball and game statistics with Final Valuation (VAL). The highest MP was found between 70% and 80% of 1RM; The Illinois test with ball correlated with the MP in all loads (p <.05) and 20 meters sprint launched with medium power between 50% and 80% of 1RM. The tournament VAL correlated with medium and low loads in long-distance shot attempts (rho = .79; p<.01), converted (rho = .68; p<.05) and percentage of field goals (rho = .70; p<.05). In the final game various types of shots inversely correlated with high loads. Conclusion: there is a relationship between MP, physical and competitive performance according to the load and it should be considered for its training in basketball. (English) [ABSTRACT FROM AUTHOR]La potencia muscular (PM) es relevante en el baloncesto, aunque no es clara su relación con el rendimiento físico y competitivo, cuando se manifiesta a diferentes cargas. Objetivo: analizar la relación entre la PM a varias cargas con el rendimiento físico y competitivo en baloncestistas. En 20 jugadores (edad 18.2 ± 5.1 años, peso 80.1 ± 13.7 kg, talla 185.6 ± 4.4 cm) se midió la fuerza máxima a través de 1RM y PM de 40% a 80% de 1RM en sentadilla media; carrera en 20 m lanzados, salto largo, test de Illinois con y sin balón y estadística de juego con Valoración Final (VAL). Se halló la mayor PM entre 70% y 80% de 1RM; La prueba Illinois con balón correlacionó con la PM en todas las cargas (p<.05) y la carrera en 20 m con potencia media entre 50% y 80% de 1RM. El VAL del torneo correlacionó con cargas medias y bajas en intentos de tiros de larga distancia (rho = .79; p<.01), convertidos (rho = .68; p<.05) y porcentaje de tiros de campo (rho = .70; p<.05). En el partido final varios tipos de tiros correlacionaron inversamente con cargas altas. Conclusión: hay relación entre PM, rendimiento físico y competitivo según la carga y debe considerarse para su entrenamiento en el baloncesto

    Functional fitness level among non-institutionalized women over 60 years old from a Spain city

    No full text
    ABSTRACT: Decrease in functional fitness (FF) in older persons is associated with a greater dependence and disability. This is an area of interest in the current context of global aging and Spain. Objective: determine the level of FF in a group of non-institutionalized women over 60 years old from a city of Spain. Materials and methods: a cross-sectional study was carried out in 176 women. The FF was determined by four of the senior fitness test (SFT): arm curl test, chair stand, 2-min step test and ‘8 foot upand-go test’. The low FF was defined from standardized cut points by Rikli & Jones (2013). Grip strength was included as another FF test. Results: the low AF was more frequent in ‘arm curl test’ and the grip strength (21.0% and 15.9% respectively) and the lowest decrease was “chair stand” with 7.4%. The FF decreased with increasing age, showing a significant difference from 75 years (p <0,05). Obese persons had lower FF in ‘2-min step test’ and ‘8 foot up-and-go test’ (p <0.05). Conclusion: upper limb strength was the lowest performing parameter while increasing in age and condition of obesity are associated a decrease in the FF. The evaluation of the FF is a useful tool in the diagnosis of health status in the elderly. More research is needed by aiming at the standardization of cut points associated with low FF in Spanish population.RESUMEN: La disminución de la Aptitud Funcional (AF) en personas mayores se asocia con una mayor dependencia y discapacidad. Aspecto de interés en el contexto actual del envejecimiento en el mundo y España. Objetivo: determinar el nivel de AF en un grupo de mujeres no institucionalizadas mayores de 60 años de una ciudad de España. Métodos: estudio transversal con 176 mujeres. La AF se evaluó con cuatro pruebas de la batería Senior Fitness Test (SFT): “flexiones de brazos”, “chair stand”, “2-minutos marcha” y “8 foot up-and-go test”. La baja AF se definió a partir de los puntos de corte estandarizados por Rikli & Jones (2013). Se incluyó la fuerza de prensión manual como otra prueba de AF. Resultados: la baja AF fue más frecuente en las pruebas de "flexiones de brazos” y “fuerza de prensión manual” (21,0% y 15,9% respectivamente) y la de menor disminución fue “chair stand” con 7,4%. La AF disminuyó con el aumento de la edad, presentando diferencias significativas a partir de los 75 años (p<0,05). Ser obeso se asoció con una menor AF en las pruebas de 2-minutos marcha y “8-foot up-and-go test” (p<0,05). Conclusiones: la fuerza de miembros superiores fue el parámetro con más bajo desempeño, mientras el aumento de la edad y la condición de obesidad se asociaron con una disminución en la AF. La evaluación de la AF es una herramienta útil en el diagnóstico de la condición de salud en las personas mayores. Se requieren otras investigaciones orientadas a la estandarización de puntos de corte asociados con una baja AF en población española

    Nivel de aptitud funcional en mujeres no institucionalizadas mayores de 60 años de una ciudad de España

    No full text
    Introduction: decrease in functional fitness (FF) in older persons is associated with a greater dependence and disability. This is an area of interest in the current context of global aging and Spain. Objective: determine the level of FF in a group of non-institutionalized women over 60 years of age from a city of Spain. Materials and methods: a cross-sectional study was carried out in 176 women. The FF was determined by four of the senior fitness test (SFT): arm curl test, chair stand, 2-min step test and '8 foot up-and-go test'. The low FF was defined from standardized cut points by Rikli & Jones (2013). Grip strength was included as another FF test. Results: the low AF was more frequent in 'arm curl test' and the grip strength  (21.0% and 15.9% respectively) and the lowest decrease was "chair stand" with 7.4%. The FF decreased with increasing age, showing a significant difference from 75 years (p <0,05). Obese persons had lower FF in '2-min step test' and '8 foot up-and-go test' (p <0.05). Conclusion: upper limb strength was the lowest performing parameter while increasing in age and condition of obesity are associated a decrease in the FF. The evaluation of the FF is a useful tool in the diagnosis of health status in the elderly. More research is needed by aiming at the standardization of cut points associated with low FF in Spanish population.Introdução: associa-se a diminuição da Aptidão Funcional (AF) em pessoas idosas a uma maior dependência e limitação. Aspecto de interesse no contexto atual do envelhecimento no mundo e na Espanha. Objetivo: determinar o nível de AF em um grupo de mulheres não institucionalizadas maiores de 60 anos de uma cidade da Espanha. Métodos: estudo transversal com 176 mulheres. Avaliou-se a AF com quatro testes da bateria Sênior Fitness Test (SFT): “flexões de braços”, “chair stand”, “2-minutos de caminhada” e “8 foot up-and-go test”. A queda de AF foi definida a partir dos pontos de corte padronizados por Rikli & Jones (2013). Acrescentou-se a força de pressão manual como outra prova de AF. Resultados: a queda de AF foi mais frequente nos testes de “flexões de braços” e “força de pressão manual” (21,0% e 15,9% respectivamente) e a de menor diminuição foi “chair stand” com 7,4%. A AF diminuiu com o aumento da idade, apresentando diferenças significativas a partir dos 75 anos (p<0,05). Ser obeso associou-se a uma menor AF nos testes de 2-minutos de caminhada e “8-foot up-and-go test” (p<0,05). Conclusões: a força de membros superiores foi o parâmetro com menor desempenho, enquanto o aumento da idade e a condição de obesidade foram associadas à diminuição na AF. A avaliação da AF é uma ferramenta útil no diagnóstico do estado de saúde nos idosos. São necessárias outras pesquisas orientadas à padronização de pontos de corte associados à queda de AF na população espanhola.Introducción: la disminución de la Aptitud Funcional (AF) en personas mayores se asocia con una mayor dependencia y discapacidad. Aspecto de interés en el contexto actual del envejecimiento en el mundo y España. Objetivo: determinar el nivel de AF en un grupo de mujeres no institucionalizadas mayores de 60 años de una ciudad de España. Métodos: estudio transversal con 176 mujeres. La AF se evaluó con cuatro pruebas de la batería Senior Fitness Test (SFT): “flexiones de brazos”, “chair stand”, “2-minutos marcha” y “8 foot up-and-go test”. La baja AF se definió a partir de los puntos de corte estandarizados por Rikli & Jones (2013). Se incluyó la fuerza de prensión manual como otra prueba de AF. Resultados: la baja AF fue más frecuente en las pruebas de “flexiones de brazos”  y “fuerza de presión manual” (21,0% y 15,9% respectivamente) y la de menor disminución fue “chair stand” con 7,4%. La AF disminuyó con el aumento de la edad, presentando diferencias significativas a partir de los 75 años (p<0,05). Ser obeso se asoció con una menor AF en las pruebas de 2-minutos marcha y “8-foot up-and-go test” (p<0,05). Conclusiones: la fuerza de miembros superiores fue el parámetro con más bajo desempeño, mientras el aumento de la edad y la condición de obesidad se asociaron con una disminución en la AF. La evaluación de la AF es una herramienta útil en el diagnóstico de la condición de salud en las personas mayores. Se requieren otras investigaciones orientadas a la estandarización de puntos de corte asociados con una baja AF en población español

    Essays on the pandemic

    No full text
    Este libro pretende seguir las preocupaciones de los primeros ejercicios de reflexión sobre la pandemia. Nos hemos propuesto estimular un debate público, que sea informado y original, sobre la experiencia actual, dotándolo de ideas, argumentos y algunas problematizaciones poco divulgadas. Porque creemos en la necesidad de exponer dilemas y problematizar realidades que, desde diferentes disciplinas y sensibilidades, permitan comprender el profundo y complejo impacto que esta pandemia tiene y podrá tener sobre las condiciones materiales, pero también subjetivas, de muchas y muy diferentes personas a lo largo de nuestras sociedades. Y porque creemos también, dicho lo anterior, en la necesidad de ayudar a crear −e insistir sobre− nuevas visiones del mundo actual, siempre críticas, nunca ingenuas, pero necesarias y posibles [Juan José Fernández Dusso].CONTENIDO: Presentación, Juan José Fernández Dusso -- Parte 1 : Un recuerdo recompuesto: entre realidad y memoria, Sasha Londoño Venegas -- Epidemias en la historia de Colombia: reflexiones para el presente, Katherine Bonil Gómez y Julián Velasco Pedraza -- ¿Es útil dudar durante una Pandemia?, Pedro Rovetto Villalobos -- Desde la pantalla o el papel, el libro universitario en tiempos de pandemia, Adolfo A. Abadía -- De los miasmas al COVID-19.Transformaciones del hábitat en tiempos de epidemia, Joaquín Llorca Franco -- Voz y con-tacto, María del Rosario Acosta -- Erótica y letalidad de las pantallas en la época del COVID-19, Miguel Gutiérrez-Peláez -- Sars-Cov-2 conoce Cuerpo20. Los rostros paradójicos de la pandemia, Santiago Martínez Medina y Paola A. Benavides Gómez -- El campo del alfarero. De lo separado, Diego Cagüeñas Rozo -- ‘Capas sobre capas’: Una reflexión desde el encierro sobre el uso del tapabocas, Raquel Díaz Bustamante -- Parte 2 : Capitalismo y pandemia. Seguimos en la prehistoria de la humanidad, Raúl Cuadros -- COVID-19: Freud, Aristóteles y la Falsopolítica, Javier Zúñiga Buitrago -- La pandemia del COVID-19: reflexiones sobre la disciplina y el control, Mateo Prada Quintero y Patricia Quintero Cusgúen -- La crisis del Pangolín: ¿infodemia o confusión?, José Gregorio Pérez -- “Sangre mala”. Sobre la memoria de las cosas, las pestes y las purgas, Rafael Silva Vega -- Tiempos de pandemia y justicia socio-ambiental, Kristina Lyons -- Ciudadanía, pandemia y globalización, Aristides Obando Cabezas -- El que espera desespera: enfermedades de alto costo en tiempos de pandemia, Diana Patricia Quintero M. -- Ocupar no es habitar. Cuestiones sobre arquitectura y ciudad en tiempos de la COVID-19, Erick Abdel Figueroa Pereira -- Afuera, Lina Buchely Ibarra -- Covid-19, campesinos y política pública: la necesidad de hacerse visible para acceder a la dotación de bienes públicos, Rocío del Pilar Peña Huertas -- Pandemia y cárceles, Omar Alejandro Bravo -- Cuidado de la vida y protesta social en tiempos de pandemia, Carlos A. Manrique -- Sobre la vida-sin-muerte (o los dilemas del progresismo actual), Juan José Fernández Dusso -- Cuanto más lejos… Discurso, sujeto y lazo social en tiempos de pandemia, Ximena Castro Sardi -- Parte 3: Cada uno cuenta: patógenos y políticas en la pandemia de COVID-19, Kirk C. Allison -- Un triaje social, la voluntad anticipada, los determinantes sociales de la salud: ¿se puede clasificar y anticipar lo urgente, lo grave, lo catastrófico?, Yuri Takeuchi -- El cuidado de sí mismo en profesionales de la salud en tiempos de Covid-19, un asunto ético, María Adelaida Arboleda Trujillo -- Tensiones constitucionales en tiempos de pandemia: desafíos éticos y jurídicos del uso de aplicaciones y desarrollos tecnológicos para enfrentar el COVID-19, Esteban Hoyos Ceballos y Julián Gaviria Mira -- Libertad de expresión en estados de emergencia, Diana Acosta Navas -- La soledad en el (tele)trabajo, Saryth Valencia -- Sobre el apocalipsis, la quietud y el hallazgo de sí, Daniela Díaz -- Comunidad, afectos e inmunización de la vida: una reflexión desde la actual pandemia, Ana María Ayala Román -- La ética de la auto-interrupción o cómo (no) actuar frente a la crisis, Nicolás Parra Herrera -- Sobre los autores -- Índice temático.Incluye referencias bibliográfica
    corecore