66 research outputs found

    Cómo planear un programa de radio

    Get PDF
    La planificación en la producción radiofónica es básica para lograr un mayor impacto de los mensajes. Este artículo explica una manera de diseñar un programa o espacio de radio, que pueda transmitirse en una estación cultural como las emisoras de la Universidad de Costa Rica, o una comercial. Se destaca la importancia de la investigación para fundamentar las propuestas, así como los elementos principales de un proyecto de programa radiofónico, que podrán formular profesionales y estudiantes de Comunicación o de cualquier otra disciplina del conocimient

    Cómo producir un programa de radio

    Get PDF
    La producción radiofónica actual requiere de mejores procedimientos para la elaboración de programas. En este artículo se presentan algunos elementos teórico-prácticos que favorecen la producción profesional y sistemática de mensajes y programas radiofónicos, de manera que puedan transmitirse tanto en emisoras culturales como comerciales, de manera tradicional (por antena) o bien vía podcasting

    Proyecto CONTRASTES: medios de comunicación estudiantil como espacios de aprendizaje

    Get PDF
    En el presente ensayo, se reseña una experiencia docente desarrollada por el autor a lo largo de veinte años, en cuanto a la asesoría académica brindada a estudiantes de distintas carreras universitarias, para la producción de medios y espacios de comunicación estudiantil. Estos medios forman parte del Proyecto CONTRASTES, la comunidad de aprendizaje de comunicación estudiantil con mayor permanencia en la historia de la Universidad de Costa Rica, que ha logrado constituir un espacio de aprendizaje de la comunicación y la producción radiofónica. El trabajo resume las bases conceptuales del proyecto y describe los aspectos principales de su organización

    Enseñando comunicación con mapas conceptuales: experiencias y posibilidades

    Get PDF
    In this paper we review some experiences in the use of concept maps for teaching in the Mass Communication Sciences, that were developed by the author in three courses at the University of Costa Rica from 2007 to 2010. It evaluates the application of this tool and its learning opportunities, as well as some recommendations to achieve the potential of concept maps.Este ensayo reseña algunas experiencias en el uso de mapas conceptuales para la enseñanza de las Ciencias de la Comunicación, desarrolladas por el autor en tres cursos impartidos en la Universidad de Costa Rica entre el 2007 y el 2010. Se reflexiona en cuanto a la aplicación de esta herramienta y sus posibilidades didácticas, y se ofrece algunas recomendaciones para aprovechar mejor el potencial de los mapas conceptuales

    La radio estudiantil como estrategia didáctica innovadora

    Get PDF
    El empleo de los medios de comunicación colectiva como espacios de aprendizaje ha sido poco estudiado, especialmente en el contexto costarricense. La radio en particular ha sido más apreciada como objeto de estudio que como estrategia didáctica. En este artículo se reseñan los principales resultados de un proyecto de investigación desarrollado en el periodo 2012-2014 acerca del papel de la radio estudiantil como estrategia didáctica. Se utilizó un enfoque metodológico cuantitativo y un diseño no experimental transeccional de tipo secuencial exploratorio. El trabajo de campo se llevó a cabo en dos fases: un inventario de emisoras estudiantiles del Gran Área Metropolitana de Costa Rica y el diseño y ejecución de un Taller de Producción Radiofónica Estudiantil. Para el inventario se aplicó un cuestionario a una muestra censal (405 colegios), que incluyó ítems de respuesta abierta y cerrada, con el fin de recabar información de los centros educativos y las emisoras estudiantiles. El taller se llevó a cabo en dos colegios académicos diurnos urbanos, con la participación de 22 adolescentes que cursaban del 7° al 12° nivel de Enseñanza Secundaria, a quienes se aplicaron rúbricas de autoevaluación y coevaluación. Se encontraron 13 experiencias de radio estudiantil en igual número de colegios aunque al finalizar el estudio la mayoría se había cerrado. Luego de la actividad de aprendizaje y la aplicación de rúbricas, el estudio muestra que el grupo de participantes tuvo muy buen desempeño general de la estrategia didáctica. Los resultados indican que esta estrategia podría favorecer el fortalecimiento de valores, la inclusión social y la prevención de problemáticas sociales en la población adolescente, así como el desarrollo de competencias genéricas que pueden brindar insumos importantes para su futuro laboral y profesional

    Mapas conceptuales y argumentación : una experiencia con futuros profesores de física

    Get PDF
    La argumentación es un aspecto esencial en el pensamiento científico, así como en los procesos de enseñanza y aprendizaje. En este estudio, se discute la potencialidad de una estrategia de promoción de la argumentación que ha sido poco explorada: los mapas conceptuales. Por medio del modelo de argumento de Toulmin (2001), se analizaron las grabaciones de un grupo de futuros profesores de Física de una universidad pública brasileña, quienes construyeron un mapa conceptual sobre Ciencia y Cotidianeidad. Se identificaron los elementos de los argumentos en la discusión y también contra-argumentaciones. De forma inicial, se considera la potencialidad de los mapas conceptuales como estrategia faciltadora de la promoción de la argumentación

    Effect of the hydric deficit on different stages of development of common bean (Phaseolus vulgaris L.)

    Get PDF
    Se estudió el efecto del déficit hidrico por omisión de un riego, en varias etapas de desarrolla del cultivar de frijol rojo Huetar, del 31 de enero al 18 de abril de 1986 en la Estación Experimental Fabio Baudrit Moreno, Alajuela Costa Rica. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con seis tratamientos y cuatro repeticiones. De acuerdo con la nomenclatura del Centro Internacional de Agricultura Tropical, 1983, los tratamientos consistieron en la omisión del riego en las siguientes etapas de desarrollo: a. Omisión de riego en la aparición de la primera hola trifaliada; b. Omisión de riego prefloración; c. Omisión de riego en floración; d. Omisión de riego en llenado de vainas; e. Omisión de riego en maduración y f. Sin restricción de agua (testigo). La unidad experimental consistió de tres hileras distanciadas a 0,60 m y 40 m de longitud, la parcela útil fue la hilera central (22,8 m2). Se encontraron diferencias significativas entre tratamientos en la producción de semilla al 12% de humedad y número de vainas por planta. La mayor restricción en la producción de semilla y en el número de vainas por planta fue inducida por el déficit de humedad en las etapas de floración y llenado de vainas.The effect of the hydric deficit, by omitting one irrigation, at different stages of development of common-bean (Phaseolug vulagaris L., Huetar cultivar) was studied from January 31 st through April 18 th, 1986, at the Fabio Baudrit Experimental Station in Alaiuela, Costa Rica. A Ramdomized Complete Block Design with six treatments and four replications was used. The experimental unit consisted of three 40 m long rows, planted 0.60 m apart, and taking the intermediate row as the useful plot (22.8 m2). The treatments consisted in the omission of one irrigation during the following deve1opment stages (according to the nomenclature of the Centro Internacional de Agricultura Tropical- CIAT, 1983) a) appearance of the first trifoliate leaf, b) pre-blooming, c) blooming, d)pod filling, e) maturation and f) control with no water restrain. There were significant differences among treatments in seed production at 12 %,humidity and number of pods-per plant. The lowest yields in seed production and number of pods per plant were produced when the water was withheld at the blooming and pod filling stages.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Agroalimentarias::Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM

    Pensar, hacer y proyectar la radio universitaria en Hispanoamérica

    Get PDF
    Las primeras radios universitarias de Hispanoamérica datan de la segunda década del siglo XX, pero su crecimiento solo fue notorio a partir de los años setenta. En el tránsito al siglo XXI, la radio universitaria se convirtió en un verdadero fenómeno comunicativo, gracias al surgimiento de las emisoras de radio por internet. Actualmente, existe una gran diversidad de propuestas radiales, marcadas por el tipo de institución a la que pertenecen: universidades públicas o universidades privadas, de índole religiosa o secular. Así mismo, y a diferencia de las college radios estadounidenses, donde los estudiantes trabajan con un alto grado de autonomía, la radio universitaria hispanoamericana se caracteriza por un control más directo por parte de las instituciones en las que opera. A causa de su impacto y de sus significativos niveles de audiencia, estas emisoras han creado importantes espacios de práctica para estudiantes de carreras como Comunicación, Música e Ingeniería. Además, han convocado a expertos de las profesiones liberales y las artes y, a veces, le han apostado a proyectos educativos o comunitarios innovadores, que otras propuestas radiales han descuidado. Por todo esto, este libro invita a reflexionar sobre el fenómeno de la radio universitaria —académicamente poco estudiado en la región— a partir de diversos puntos de vista y de distintas experiencias radiales en Colombia, México, Costa Rica, España y Alemania, así como sus apuestas, limitaciones y oportunidades.Bogot

    Envejecimiento de la población

    Get PDF
    •Actividades básicas de la vida diaria en personas mayores y factores asociados •Asociación entre depresión y posesión de mascotas en personas mayores •Calidad de vida en adultos mayores de Santiago aplicando el instrumento WHOQOL-BREF •Calidad de vida en usuarios con enfermedad de Parkinson, demencia y sus cuidadores, comuna de Vitacura •Caracterización de egresos hospitalarios de adultos mayores en Puerto Natales (2007-2009) •Comportamiento de las patologías incluidas como GES para el adulto mayor atendido en un Cesfam •Contribución de vitaminas y minerales a las ingestas recomendadas diarias en ancianos institucionalizados de Madrid •Estado de salud oral del paciente inscrito en el Programa de Visita Domiciliaria •Evaluación del programa de discapacidad severa en Casablanca con la matriz de marco lógico •Factores asociados a satisfacción vital en una cohorte de adultos mayores de Santiago, Chile •Pauta instrumental para la identificación de riesgos para el adulto mayor autovalente, en su vivienda •Perfil farmacológico del paciente geriátrico institucionalizado y posibles consecuencias en el deterioro cognitivo •Programa de cuidados paliativos y alivio del dolor en Puerto Natales •Rehabilitación mandibular implantoprotésica: efecto en calidad de vida relacionada con salud bucal en adultos mayores •Salud bucodental en adultos mayores autovalentes de la Región de Valparaíso •Transición epidemiológica y el estudio de carga de enfermedad en Brasi

    Enfermedades crónicas

    Get PDF
    Adherencia al tratamiento farmacológico y relación con el control metabólico en pacientes con DM2Aluminio en pacientes con terapia de reemplazo renal crónico con hemodiálisis en Bogotá, ColombiaAmputación de extremidades inferiores: ¿están aumentando las tasas?Consumo de edulcorantes artificiales en jóvenes universitariosCómo crecen niños normales de 2 años que son sobrepeso a los 7 añosDiagnóstico con enfoque territorial de salud cardiovascular en la Región MetropolitanaEfecto a corto plazo de una intervención con ejercicio físico, en niños con sobrepesoEfectos de la cirugía bariátrica en pacientes con síndrome metabólico e IMC < 35 KG/M2Encuesta mundial de tabaquismo en estudiantes de profesiones de saludEnfermedades crónicas no transmisibles: Consecuencias sociales-sanitarias de comunidades rurales en ChileEpidemiología de las muertes hospitalarias por patologías relacionadas a muerte encefálica, Chile 2003-2007Estado nutricional y conductas alimentarias en adolescentes de 4º medio de la Región de CoquimboEstudio de calidad de vida en una muestra del plan piloto para hepatitis CEvaluación del proceso asistencial y de resultados de salud del GES de diabetes mellitus 2Factores de riesgo cardiovascular en población universitaria de la Facsal, universidad de TarapacáImplicancias psicosociales en la génesis, evolución y tratamiento de pacientes con hipertensión arterial esencialInfarto agudo al miocardio (IAM): Realidad en el Hospital de Puerto Natales, 2009-2010Introducción de nuevas TIC y mejoría de la asistencia a un programa de saludNiños obesos atendidos en el Cesfam de Puerto Natales y su entorno familiarPerfil de la mortalidad por cáncer de cuello uterino en Río de JaneiroPerfil del paciente primo-consultante del Programa de Salud Cardiovascular, Consultorio Cordillera Andina, Los AndesPrevalencia de automedicación en mujeres beneficiarias del Hospital Comunitario de Til-TiPrevalencia de caries en población preescolar y su relación con malnutrición por excesoPrevalencia de retinopatía diabética en comunas dependientes del Servicio de Salud Metropolitano Occidente (SSMOC)Problemas de adherencia farmacológica antihipertensiva en población mapuche: Un estudio cualitativoRol biológico de los antioxidantes innatos en pacientes portadores de VIH/SidaSobrepeso en empleados de un restaurante de una universidad pública del estado de São Paul
    corecore