24 research outputs found

    Cognitive vulnerability in mental disorders

    Get PDF
    ABSTRACT: Introduction: Modes of cognitive vulnerability were evaluated in outpatients of psychological services centers with diagnoses of mental disorders. Objective: To establish components of cognitive vulnerability in different mental disorders. Method: The participants were 490 users of psychological services centers from twelve universities in Colombia. To identify the presence or absence of mental disorders, they completed the MINI International Neuropsychiatric Interview.The Young Schemes Questionnaire, the Core Beliefs Questionnaire for Personality Disorders, the Inventory of Automatic Thoughts, and the Coping Strategies Questionnaire were also applied. To establish distinctive characteristics among actual major depression, generalized anxiety disorder, panic disorder, social anxiety, and non-alcoholic substance abuse, a logistic regression analysis was conducted. Results: The results showed cognitive distinctive vulnerability profiles, according to the disorder. Conclusion: The hypothesis of cognitive specificity for the different mental disorders is confirmed.RESUMEN: Introducción: Se evaluaron los modos de vulnerabilidad cognitiva en usuarios de consulta externa en psicología, diagnosticados con trastornos mentales. Objetivo: Establecer componentes de vulnerabilidad cognitiva en diferentes trastornos mentales. Método: Participaron 490 usuarios de servicios psicológicos de doce universidades de Colombia. Se aplicó la Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional para identificar la presencia o no de trastornos mentales; igualmente, se aplicaron el Cuestionario de Esquemas de Young, el Cuestionario de Creencias Centrales de Trastornos de la Personalidad, el Inventario de Pensamientos Automáticos y el Cuestionario de Estrategias de Afrontamiento. Se realizaron análisis de regresión logística para establecer características distintivas en los trastornos de depresión mayor actual, ansiedad generalizada, angustia, ansiedad social y abuso de sustancias no alcohólicas. Resultados: Se reportaron perfiles cognitivos de vulnerabilidad diferenciados de acuerdo con el trastorno. Conclusión: Se confirma la hipótesis de especificidad cognitiva para los diferentes trastornos mentales

    Clonal chromosomal mosaicism and loss of chromosome Y in elderly men increase vulnerability for SARS-CoV-2

    Full text link
    The pandemic caused by severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2, COVID-19) had an estimated overall case fatality ratio of 1.38% (pre-vaccination), being 53% higher in males and increasing exponentially with age. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, we found 133 cases (1.42%) with detectable clonal mosaicism for chromosome alterations (mCA) and 226 males (5.08%) with acquired loss of chromosome Y (LOY). Individuals with clonal mosaic events (mCA and/or LOY) showed a 54% increase in the risk of COVID-19 lethality. LOY is associated with transcriptomic biomarkers of immune dysfunction, pro-coagulation activity and cardiovascular risk. Interferon-induced genes involved in the initial immune response to SARS-CoV-2 are also down-regulated in LOY. Thus, mCA and LOY underlie at least part of the sex-biased severity and mortality of COVID-19 in aging patients. Given its potential therapeutic and prognostic relevance, evaluation of clonal mosaicism should be implemented as biomarker of COVID-19 severity in elderly people. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, individuals with clonal mosaic events (clonal mosaicism for chromosome alterations and/or loss of chromosome Y) showed an increased risk of COVID-19 lethality

    Sexual violence, phantasm and subjective position: The case of a FARC-EP former combatant

    No full text
    La violencia sexual contra la mujer en el marco del conflicto armado colombiano es un tema de alta sensibilidad. Este artículo presenta resultados de investigación derivados del análisis de entrevistas realizadas con una ex combatiente de las FARC-EP, víctima de violencia sexual, usando como referencia teorías psicoanalíticas de Freud y Lacan, específicamente en lo relativo al trauma, el fantasma, la identificación y la posición subjetiva; permitiendo comprender sus vías de ingreso y deserción del grupo armado, y el modo en que logra poner límite al Otro como abusador. El análisis se realizó siguiendo el paradigma indiciario aplicado al análisis de discurso, bajo la lógica del método abductivo, pertinente para el psicoanálisis, pues permite encontrar lo inédito siguiendo lo singular de cada caso. Los hallazgos revelan, no solamente el lugar que el sujeto tiene como agente en su sufrimiento, sino, además, que es precisamente por ese lugar de agente y la función de la fantasía, que llegó a producir un arreglo subjetivo con el cual puso límite a la circularidad del abuso como expresión de la compulsión de repetición.Sexual violence against women in the context of the Colombian armed conflict, a highly sensitive issue. This article presents research results derived from the analysis of an interview conducted with a former FARC-EP combatant, a victim of sexual violence, using the psychoanalytic theories of Freud and Lacan as a reference, specifically in relation to trauma, phantasm, identification and the subjective position, allowing us to understand her ways of entering and deserting the armed group, and the way in which she manages to limit the Other as an abuser. The analysis was carried out following the indicative paradigm applied to discourse analysis, under the logic of the abductive method, relevant to psychoanalysis, since it allows finding the unprecedented following the singular of each case. The findings reveal, not only the place that the subject has as an agent in her suffering, but also that it is precisely because of this place as an agent and the function of fantasy that she came to produce a subjective arrangement with which she set a limit to the circularity of abuse as an expression of the repetition compulsion.   

    Maternal and perinatal results in high risk consultation at SES Hospital de Caldas, 2009-2011

    No full text
    Objetivo: Describir el resultado materno perinatal de las usuarias de la consulta de Alto Riesgo Obstétrico,  SES Hospital de Caldas, atendidas desde septiembre 1 de 2009 hasta el 31 de agosto de 2011; estableciendo  un comparativo con los resultados perinatales de las pacientes no consideradas de riesgo, dadas de alta de la consulta. Materiales y Métodos: Estudio de tipo prospectivo, descriptivo. Para la recolección de la  información se consultaron historias clínicas hospitalarias, obteniendo información telefónica de aquellas  pacientes que no presentaron su parto en la ciudad. Resultados: Se analizan 108 pacientes de la consulta, de las cuales 31 (28,18%) no continuaron en la consulta, por descartarse condiciones de riesgo. De las 77  embarazadas de riesgo, la edad promedio fue 29,1±7,8 años, con frecuencias de embarazo en adolescentes  del 13,15%, y primigestación tardía del 28,94%, el 31,6% eran nulíparas, y el 23,4% tenían antecedente de  aborto previo. Los antecedentes patológicos más significativos fueron: hipotiroidismo, hipertensión arterial  crónica, epilepsia, y preeclampsia-eclampsia. Los motivos de remisión más frecuentes fueron: cesárea previa, edad materna avanzada, sospecha de restricción del crecimiento fetal. No se encontraron diferencias en las  pacientes de bajo y alto riesgo, con respecto a edad, gravidez, escolaridad o procedencia; observándose  mayores frecuencias de bajo peso al nacer, macrosomía, prematurez, parto por cesárea, ingreso a UCI  neonatal y muerte perinatal, en las de alto riesgo. Conclusiones: Deben estandarizarse criterios de remisión  a la consulta de Alto Riesgo Obstétrico ya que en el 38,3% de las pacientes la evaluación inicial los descartó.Objective: To describe the maternal perinatal results of women using the high risk obstetric consultation,  SES Hospital de Caldas, attended between September 1, 2009 and August 31, 2011, establishing a comparison with the perinatal results of patients not considered at risk and discharged from consultation. Materials and  Methods: A prospective, descriptive study. Hospital records were consulted for the final data collection  obtaining telephone information from those patients who did not have labor and delivery in the city. Results: One hundred-eight consultation patients from which, 31 (28.18%) did not continue with the consultation  because risk condition was eliminated. From the 77 pregnant women at risk, the average age was 29.1±7.8  years, with 13.15%, adolescent pregnancy frequencies, 28.94% late first time mothers, 31.6% were  nulliparous, and 23.4% had a history of previous abortion. The most significant pathological history was:  hypothyroidism, chronic hypertension, epilepsy, and preeclampsia-eclampsia. The most common reasons for  referral were: previous cesarean, advanced maternal age, suspected fetal growth restriction. No differences  were found in patients at low risk and high risk, with respect to age, pregnancy, educational level or  procedence. increased frequencies of low birth weight, macrosomia, prematurity, cesarean delivery, neonatal ICU admission and perinatal death were found in at high risk patients. Conclusions: Referral criteria must be  standardized for high risk obstetric consultation since 38.3% patients were discarded in the initial assessment

    Personas con discapacidad: barreras de acceso al empleo y algunas alternativas de inclusión en Colombia

    No full text
    El objetivo de este artículo es identificar las alternativas para minimizar las barreras de empleo de las personas con discapacidad en Colombia a partir del derecho al trabajo digno. Se revisa la producción normativa sobre este eje temático con posterioridad a la ratificación de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad (Organización de Naciones Unidas, 2006), es decir, desde el año 2011, las barreras identificadas para el acceso al empleo; y posteriormente, se presentan las alternativas planteadas en el país para acceso al trabajo de esta población de orden estatal y privada. La investigación es cualitativa y su enfoque metodológico es el hermenéutico, el cual se realizó a través de un análisis de contenido de normas y literatura sobre el tema objeto de estudio. Los resultados evidenciaron que el desarrollo normativo es amplio y suficiente para garantizar el bienestar en los entornos laborales. Asimismo, se identifican desde las leyes y diferentes autores las barreras que tiene esta población para la participación y la igualdad en el trabajo; evidenciando, a su vez, la existencia de alternativas que han contribuido a minimizar esas barreras y las cuales han aportado para la inclusión social; no obstante, pueden tornarse insuficientes respeto a las tasas de desempleo, las ofertas laborales y los perfiles ocupaciones que se ofrecen siendo necesario crear puentes más sólidos de carácter educativo y empresarial que no solamente permitan el acceso al empleo sino a condiciones de permanencia y seguimiento en materia laboral a las personas con discapacidad

    Letras y Encajes

    No full text
    Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os)

    Letras y encajes

    No full text
    Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os)

    ¿Cómo es la vida de las personas en las empresas?

    No full text
    Este documento incluye un texto que responde la pregunta planteada en el título, un mapa de contenidos y una guía metodológica para la realización de un taller -- Este texto inicia aclarando que las empresas se dedican al desarrollo de una actividad económica con ánimo de lucro creada por unos particulares -- Por esto, una empresa es una organización pero no toda organización es una empresa -- Dado lo anterior, la pregunta se modifica por cómo es la vida de las personas en las organizaciones -- Al indagar por la vida, se va más allá de las tareas específicas que cumplen las personas, e incluye las motivaciones personales y las relaciones que allí se entretejen -- Una organización es un fenómeno social complejo -- Algunos factores que ayudan a comprender cómo es la vida en una organización son: la estructura organizacional, representada en un organigrama, pues le asigna un lugar y una función a cada persona; la cultura le da un sentido, que resulta de la interacción entre valores individuales y de la organización; y el poder le da movilidad en el sistema social a través de las relaciones de influencia mutua que se puedan presentar -- Cultura y poder son posibles de identificar a través de la observación

    "High Tumor Burden" in Metastatic Non-Small Cell Lung Cancer: Defining the Concept.

    No full text
    Identifying patient characteristics that define a worse disease prognosis or "high tumor burden" (HTB) status is essential for clinical decision-making and treatment selection in metastatic non-small cell lung cancer (mNSCLC). We aimed to define this concept based on the experience of oncologists in clinical practice. A representative sample of Spanish experts was selected and asked to complete an online survey regarding the definition of HTB according to their personal experience. HTB was identified by the oncologists (N = 81) as one of the principle factors influencing first-line treatment decision-making. According to the experts, HTB is mainly defined by the number of metastatic lesions (n = 45, 56%), location (n = 34, 42%), tumor size (sum of diameters of target lesions; n = 26, 32%) and liver involvement (n = 24, 30). High lactate dehydrogenase (LDH) levels were also associated with HTB. Almost half of respondents (n = 33, 41%) believed that one metastatic lesion was sufficient to consider a patient as presenting HTB, 72% (n = 58) considered that two were necessary and 99% (n = 80) three. Liver (n = 76, 100%) followed by brain (n = 65, 86%) were the main metastatic sites associated with HTB. Tumor size ranging from 6 cm to 10 cm as well as high LDH levels (three times the upper limit) defined the concept for 82% (n = 62) and 100% (n = 76) of oncologists, respectively. In the real-world setting, according to experts, HTB is defined by the number of metastatic lesions, location of metastases, tumor size and by high LDH levels. Given the relevance of this concept, efforts should be made to unify its definition and to further explore its potential as a prognostic factor for mNSCLC patients

    Las profes. Ellas enseñan, ellas relatan.

    No full text
    Este libro, que esperamos sea también una memoria, está organizado en tres secciones: Didáctica e Innovación, Reflexión Docente y Legado. Y es precisamente ese legado, el de la universidad y sus profesoras, el que se destaca en cada uno de los relatos. En cada experiencia docente de estas mujeres se evidencia el proyecto educativo de la Universidad Icesi, el cual está orientado al desarrollo del ser humano pleno. Con cada palabra ellas han dado cuenta de ese compromiso que tienen con su quehacer profesional y nos regalaron una nota de inspiración para seguir formando a nuestros estudiantes, para enseñarles a aprender a aprender. Asimismo, el desarrollo humano de estas docentes coincide con lo que Martha Nussbaum denomina “el cultivo de la humanidad” y que requiere de, al menos, tres capacidades básicas, que también son visibles en sus relatos: examinar críticamente sus vidas y tradiciones y desarrollar la capacidad de cuestionar toda forma de dogmatismo; ser ciudadanos capaces de construir una idea de comunidad que se sobrepone a identidades específicas; y ser capaces de situarse en el lugar de otras personas, es decir, de comprender sus emociones, sentimientos y aspiraciones [Yuri Takeuchi Tan, Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud]
    corecore