76 research outputs found

    Comportamiento productivo de toros en un sistema de engorde a corral, departamento de Granada, Nicaragua 2019

    Get PDF
    El presente trabajo permitió evaluar un sistema de engorde a corral con novillos alimentados con una ración totalmente mezclada, así mismo se evaluó el ciclo completo de engorde. Durante el periodo de engorde se determinó peso inicial, ganancia media diaria, peso final, conversión de alimento, consumo total de alimento y rendimiento de canal. Se trabajó con tres lotes de novillos con pesos entre 300 a 400 kg, de igual forma los animales fueron sometidos a las mismas condiciones ambientales y zoosanitarias, se realizó lectura de comederos, heces y barro para conocer la aceptación del alimento y posibles problemas digestivos. Los resultados no mostraron afectación por el tipo y cantidad de ración suministrada al ganado, los parámetros fueron los normales que prevalece en un sistema de engorde a corral, además los comederos demostraron de que no se encontraron problemas en los animales, que consumieron toda la ración. La ganancia de peso y el peso final no mostraron diferencias entre los tratamientos, la conversión alimenticia fue mejor en los corrales con animales de menor peso en relación a los de mayor peso, no se observó diferencias en el rendimiento a canal entre los lotes a engorda. La relación beneficio costo fue superior en aquellos lotes donde se obtuvo una mejor conversión alimenticia y un menor consumo de alimento

    Evaluación de la sostenibilidad integral de explotaciones de vacuno de raza Pirenaica en el Sobrarbe.

    Get PDF
    En un contexto a nivel global como el actual en que la agricultura moderna tiende a sistemas más intensivos, surge la necesidad de un nuevo tipo de crecimiento económico que, en lugar de amenazar la sostenibilidad del medioambiente, contribuya a conservarlo. Es por eso que es importante identificar qué sistemas son sostenibles, desde el punto de vista económico, medioambiental y social. La ganadería de montaña tiene una gran importancia en el Pirineo, pues realiza una labor medioambiental y social muy importante. No obstante, está experimentando, al igual que las poblaciones rurales, un abandono en su actividad. El objetivo de este trabajo es la evaluación de la sostenibilidad integral de explotaciones de vacuno de raza Pirenaica en el Sobrarbe. Para ello, se ha realizado una encuesta directa a los titulares de una muestra de explotaciones para obtener la información necesaria y, mediante la utilización de la metodología MESMIS (Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de Recursos Naturales incorporando Indicadores de Sostenibilidad), se ha evaluado su sostenibilidad integral y, finalmente, se han analizado los resultados obtenidos. Estos han determinado que en general la explotación más sostenible ha sido la Explotación 1, la cual tiene elevada dimensión del rebaño con orientación al cebo. Por otro lado, la Explotación 2, la cual tiene una dimensión intermedia del rebaño, parcialmente en ecológico y con orientación al cebo, obtiene la mayor equidad y sostenibilidad medioambiental

    Oxidative stress damage circumscribed to the central temporal retinal pigment epithelium in early experimental non-exudative age-related macular degeneration

    Get PDF
    Non-exudative age-related macular degeneration (NE-AMD) represents the leading cause of blindness in the elderly. The macular retinal pigment epithelium (RPE) lies in a high oxidative environment because its high metabolic demand, mitochondria concentration, reactive oxygen species levels, and macular blood flow. It has been suggested that oxidative stress-induced damage to the RPE plays a key role in NE-AMD pathogenesis. The fact that the disease limits to the macular region raises the question as to why this area is particularly susceptible. We have developed a NE-AMD model induced by superior cervical ganglionectomy (SCGx) in C57BL/6J mice, which reproduces the disease hallmarks exclusively circumscribed to the temporal region of the RPE/outer retina. The aim of this work was analyzing RPE regional differences that could explain AMD localized susceptibility. Lower melanin content, thicker basal infoldings, higher mitochondrial mass, and higher levels of antioxidant enzymes, were found in the temporal RPE compared with the nasal region. Moreover, SCGx induced a decrease in the antioxidant system, and in mitochondria mass, as well as an increase in mitochondria superoxide, lipid peroxidation products, nuclear Nrf2 and heme oxygenase-1 levels, and in the occurrence of damaged mitochondria exclusively at the temporal RPE. These findings suggest that despite the well-known differences between the human and mouse retina, it might not be NE-AMD pathophysiology which conditions the localization of the disease, but the macular RPE histologic and metabolic specific attributes that make it more susceptible to choroid alterations leading initially to a localized RPE dysfunction/damage, and secondarily to macular degeneration.Fil: Dieguez, Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; ArgentinaFil: Romeo, Horacio Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas; ArgentinaFil: Alaimo, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: González Fleitas, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; ArgentinaFil: Aranda, Marcos Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; ArgentinaFil: Rosenstein, Ruth Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; ArgentinaFil: Dorfman, Damián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; Argentin

    Melatonin prevents early pituitary dysfunction induced by sucrose-rich diets

    Get PDF
    While physiological levels of glucocorticoids are required to ensure proper functions of the body, consistently high levels may engender several deleterious consequences. We have previously shown an increase in the activity of the hypothalamic-pituitary-adrenal (HPA) axis in rats fed sucrose-rich diets (SRD). The main goal of this study was to analyze the processes involved in the modulation of the pituitary production of ACTH by SRD, and to test melatonin as a possible therapeutic agent for the prevention of the HPA axis dysfunction. Male Wistar rats were fed standard chow and either SRD (30% sucrose in the drinking water) or plain water for three weeks. Melatonin was administered as subcutaneous pellets. Results showed that SRD treatment induced an increase in systemic ACTH and corticosterone levels and a decrease in melatonin levels. In the pituitary gland, we also detected an increase in the expression levels of proopiomelanocortin (POMC) that was accompanied by increased levels of: lipoperoxides, nitro-tyrosine modified proteins, catalase, heme oxygenase-1, interleukin-1β mRNA, and by an increase in the tissue number of inflammatory cells (F4/80 and Iba-1 positive cells). Melatonin treatment prevented all these systemic and pituitary changes as well as the increase in POMC expression induced by incubation of AtT-20 corticotrophs with conditioned media obtained from stimulated macrophages. In conclusion, stimulation of POMC/ACTH production in rats fed a SRD could involve the generation of oxidative stress and inflammation in the pituitary gland. Melatonin treatment prevented these effects and normalized the activity of the HPA axis.Fil: Mercau, María Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; ArgentinaFil: Calanni, Juan Salvador. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; ArgentinaFil: Aranda, Marcos Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; ArgentinaFil: Caldareri, Lilian Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; ArgentinaFil: Rosenstein, Ruth Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; ArgentinaFil: Repetto, Esteban Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Bioquímica Clínica; ArgentinaFil: Cymeryng, Cora Betriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Bioquímica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; Argentin

    Red de nodos inteligentes basados en las normas IEEE 1451 como una estructura de información

    Get PDF
    El presente trabajo describe el desarrollo de una red de nodos basada en una estructura lógica de lista, con la explicación correspondiente de la selección de esta estructura entre otras. Además son considerados, el protocolo de comunica-ción a usar en la red y las funciones básicas que brinda la capa de red a la capa de aplicación del nodo. Finalmente, se resume las ventajas de esta red. El objetivo que se busca es el establecimiento de una red de información que per-mita la interacción de nodos, caracterizada por no requerir altas velocidades ni gran ancho de banda, con una cantidad acotada de nodos y de fácil instalación. Los resultados indican que la combinación de Internet 0, que facilita el internet sobre cualquier medio y la abstracción de pensar a un nodo como una unidad de información, identificada por una dirección, permiten el desarrollo de esta red apta para permitir que nodos independientes interactúen, con un mínimo de recurso de hardware y de software.IX Workshop en Arquitectura, Redes y Sistemas OperativosRed de Universidades con Carreras de Informática (RedUNCI

    Red de nodos inteligentes basados en las normas IEEE 1451 como una estructura de información

    Get PDF
    El presente trabajo describe el desarrollo de una red de nodos basada en una estructura lógica de lista, con la explicación correspondiente de la selección de esta estructura entre otras. Además son considerados, el protocolo de comunica-ción a usar en la red y las funciones básicas que brinda la capa de red a la capa de aplicación del nodo. Finalmente, se resume las ventajas de esta red. El objetivo que se busca es el establecimiento de una red de información que per-mita la interacción de nodos, caracterizada por no requerir altas velocidades ni gran ancho de banda, con una cantidad acotada de nodos y de fácil instalación. Los resultados indican que la combinación de Internet 0, que facilita el internet sobre cualquier medio y la abstracción de pensar a un nodo como una unidad de información, identificada por una dirección, permiten el desarrollo de esta red apta para permitir que nodos independientes interactúen, con un mínimo de recurso de hardware y de software.IX Workshop en Arquitectura, Redes y Sistemas OperativosRed de Universidades con Carreras de Informática (RedUNCI

    Red de nodos inteligentes basados en las normas IEEE 1451 como una estructura de información

    Get PDF
    El presente trabajo describe el desarrollo de una red de nodos basada en una estructura lógica de lista, con la explicación correspondiente de la selección de esta estructura entre otras. Además son considerados, el protocolo de comunica-ción a usar en la red y las funciones básicas que brinda la capa de red a la capa de aplicación del nodo. Finalmente, se resume las ventajas de esta red. El objetivo que se busca es el establecimiento de una red de información que per-mita la interacción de nodos, caracterizada por no requerir altas velocidades ni gran ancho de banda, con una cantidad acotada de nodos y de fácil instalación. Los resultados indican que la combinación de Internet 0, que facilita el internet sobre cualquier medio y la abstracción de pensar a un nodo como una unidad de información, identificada por una dirección, permiten el desarrollo de esta red apta para permitir que nodos independientes interactúen, con un mínimo de recurso de hardware y de software.IX Workshop en Arquitectura, Redes y Sistemas OperativosRed de Universidades con Carreras de Informática (RedUNCI

    IoT aplicado a la ganadería extensiva

    Get PDF
    La ganadería en la región NOA es en términos generales extensiva, es decir que se realiza en amplias superficies donde los animales recorren grandes distancias en busca de pasturas y agua. En el presente trabajo se describe la tecnología IoT puesta a disposición de la ganadería a los efectos de mejorar la producción y rentabilidad, con sostenibilidad del territorio. El desarrollo llevado a cabo entre el INTA Catamarca y el Grupo de Investigación en Internet de las Cosas de la Facultad de Tecnología de la UNCA, hace uso de redes de bajo consumo y largo alcance para el monitoreo de animales. Se presenta el desarrollo de un nodo diseñado para obtener información acerca de la posición y estado biológico del ganado, la manera en la que resolvió el almacenamiento y la transmisión de dicha información mediante la combinación de LoRa y MQTT. Se logró un prototipo de excelentes prestaciones.Advances in hardware development and technologies applied to the Internet of Things (IoT) have allowed the manufacture and deployment of networks of small wireless nodes, custom designed for different applications and that can be adapted to the needs of problems individuals. These wireless nodes are composed of a central processing unit or microcontroller, various sensors and communication modules that allow data to be collected from a physical environment, stored, and transmitted to a central server for processing. This article presents the development of a prototype node manufactured to obtain information about the position and biological status of cattle in the province of Catamarca, and the way in which it resolved the storage and transmission of the information collected by the node by combining LoRa and MQTT. A prototype of excellent performance was achieved.EEA CatamarcaFil: Aranda, Marcos. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas; Argentina.Fil: Beltramini, Paola. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas; Argentina.Fil: Cano, Jesús. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas; Argentina.Fil: Virragrán, Luis. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas; Argentina.Fil: Moreno, Juan. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas; Argentina.Fil: Gallina, Sergio. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas; Argentina.Fil: Herrera Conegliano, Oscar Ariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Catamarca; Argentin

    Laboratorio de escritorio para enseñanza de electricidad y electrónica

    Get PDF
    Los estudiantes universitarios de hoy aprenden de manera muy diferente de lo que solían hacerlo hasta hace pocos años. La educación superior ya no se centra en la consulta a libros de texto y en asistencia a presentaciones expositivas y prolongadas en el tiempo. Actualmente el estudiante tiene acceso en línea a mucha información y múltiples plataformas de aprendizaje, por lo que ha perdido el interés en disponerse y centrarse en estos métodos de enseñanza tradicionales. Para satisfacer estas exigencias, se propone el desarrollo tecnológico y pedagógico de un Laboratorio Portátil de Escritorio que permita al estudiante “ver” lo que estudia mediante la construcción de los ensayos y el uso de una interfaz gráfica como apoyo al proceso de visualizar señales y parámetros no visibles al ojo. Este desarrollo implica la construcción del hardware necesario y los aspectos didácticos de su utilización y al nuevo rol del alumno y del profesor. Finalizado el proyecto, se deberá confirmar en la práctica que esta nueva herramienta permitirá cambio real y favorable en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Todo esto implicará además analizar: Metodologías y enfoques crítico-aplicativos para el autoaprendizaje - Actualización de programas - Construcción personalizada de aprendizajes significativos - Trabajo colaborativo.Eje: Tecnología Informática Aplicada en Educación.Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI
    corecore