112 research outputs found

    Socioeconomic Status and Cognitive Skills in School-Age Children: Predicting and Mediating Variables

    Get PDF
    El propósito del estudio fue analizar el efecto del estrato socioeconómico (ESE) y de la edad sobre el desempeño en tareas de lenguaje, atención y memoria de niños escolarizados y examinar las variables socioeconómicas que predicen su ejecución. Se seleccionó una muestra intencionada de 228 niños argentinos de 8 a 11 años de edad de dos ESE (bajo y medio). Se empleó análisis multivariado de varianza y análisis de regresión jerárquica. Los resultados indicaron un efecto significativo del ESE y de la edad sobre las tareas cognitivas evaluadas. De las variables socioeconómicas analizadas, el nivel de instrucción de la madre (NIM) fue el principal predictor del desempeño cognitivo del niño. Además, el NIM explicó un porcentaje de la varianza del desempeño obtenido por el niño, aun después de controlar su edad y nivel de lenguaje comprensivo. Se discuten los resultados en función de la influencia del ESE sobre el desempeño cognitivo y de los posibles factores predictores y mediadores de esta asociación.The aim of the study was to analyze the influence of socioeconomic status (SES) and age on school-age children's performance in language, attention, and memory tasks and to examine the socioeconomic variables that predict their execution. An intentional sample of 228 Argentinean children aged 8-11 years from two SES (low and medium) was used. Multivariate analysis of variance and hierarchical regression analysis were employed. Results revealed a significant effect of SES and age on the cognitive functions studied. Based on the socioeconomic variables analyzed, maternal instruction level (MIL) was found to be the main predictor of the child's cognitive performance. In addition, MIL explained a percentage of variance in the child's performance, even after controlling for the child's age and receptive language level. Results are discussed in terms of the influence of SES on cognitive performance and the possible predicting and mediating factors of this association.Fil: Arán Filippetti, Vanessa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones En Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J.a Rimoldi; Argentin

    Consequences of prenatal exposure to alcohol: Historical development of the research and evolution of the recommendations

    Get PDF
    Objetivo: diversos estudios señalan un déficit y una demanda de información entre distintos profesionales de la salud en relación con las características de los trastornos vinculados a la exposición prenatal al alcohol y su prevención. Este documento busca hacer una reflexión sobre los aspectos más relevan- tes por considerar en la detección y el manejo del consumo de alcohol durante la gestación. Materiales y métodos: con base en la revisión de la evolución histórica de la investigación sobre los trastornos vinculados a la exposición prenatal al alcohol se da respuesta a las siguientes preguntas: 1) ¿Cuáles son los criterios diagnósticos actuales de los trastornos del espectro alcohólico fetal (TEAF)?, 2) ¿cuál es la prevalencia del síndrome de alcoholismo fetal (SAF) y otros TEAF?, 3) ¿cuál ha sido la evolución de las recomendaciones internacionales respecto al consumo de alcohol durante la gestación?, 4) ¿qué estrategias de prevención existen actualmente? Para esto se realiza una extensa revisión de la investigación publicada a nivel internacional. Resultados: la investigación moderna respecto a la exposición prenatal al alcohol evidencia que esta puede dar lugar a un amplio espectro de problemas. Las dificultades para establecer una dosis de alcohol segura durante la gestación han conducido a la modificación progresiva de las recomendaciones respecto del consumo durante este periodo, desde el consumo moderado hasta la abstinencia. Conclusión: el impacto y la magnitud de esta problemática exigen el desarrollo de planes de prevención específicos. Su implementación demanda la formación continua de los profesionales que trabajan en cuidados periconcepcionales y perinatales. Palabras clave: bebidas alcohólicas, embarazo, síndrome alcohólico fetal, prevención primaria.Objective: Several studies point to a lack of information together with greater demand from healthcare providers regarding the characteristics of disorders associated with prenatal exposure to alcohol, and ways to prevent them. This paper is aimed at prompting reflection on the most relevant aspects that need to be considered in the detection and management of alcohol use during pregnancy. Materials and methods: The following questions may be answered from a review of the historical evolution of the research related to disorders associated with prenatal exposure to alcohol: 1. Which are the current diagnostic criteria of Foetal Alcohol Spectrum Disorder (FASD)? 2. What is the prevalence of Foetal Alcohol Syndrome (FAS) and other FASD? 3. How have international recommendations on alcohol use during pregnancy evolved? 4. What are the current prevention strategies? An extensive review of the international published research is conducted for this purpose. Results: Modern research on the topic reveals that prenatal exposure to alcohol may give rise to a wide spectrum of problems. The difficulty in establishing a safe dose of alcohol during pregnancy has resulted in a progressive revision of the recommendations regarding alcohol use during this period, ranging from moderate use to abstinence.Conclusion: The impact and size of this problem require the development of specific preventive strategies. Their implementation requires continuous training of practitioners charged with providing periconceptional and perinatal care.Fil: López, Mariana Beatríz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones En Psicología Matemática y Experimental; ArgentinaFil: Arán Filippetti, Vanessa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones En Psicología Matemática y Experimental; Argentin

    Funciones ejecutivas y atención en niños en edad escolar de acuerdo con el perfil comportamental valorado por sus docentes

    Get PDF
    The present study aimed at analyzing the link between school-age children's performance in neuropsychological tests that examine the executive function (EF) and attention, and their behavioral profiles (i.e., Attention Deficit (AD) and Hyperactivity (HA), as rated by their teachers. For the assessment of EF and attentional mechanisms, different tasks were administered to a sample consisting of 124 children from 3rd to 6th grade. In addition, teachers from each grade completed a behavior rating scale for every child. Bifactorial MANCOVA was used in order to analyze the effect of both AD and HA factors, controlling for the intelligence, over the child's cognitive performance. Results demonstrated significant differences according to AD level in tasks that assess (i) selective attention, (ii) working memory, (iii) reactive cognitive flexibility (iv) verbal fluency and (v) reflexivity-impulsivity. Conversely, regarding the HA level, results showed significant differences only in terms of the number of errors made in the MFFT20. This work provides evidence on the relationship between children's behavior within the school setting and their cognitive performance.El objetivo del presente estudio fue analizar la correspondencia entre el desempeño en pruebas neuropsicológicas que exploran las funciones ejecutivas (FE) y atención y el perfil conductual (i.e., Déficit de Atención (DA) e Hiperactividad (HA)) valorado por docentes, en niños en edad escolar. Para esto, se administraron diferentes tareas para valorar las FE y los mecanismos atencionales a una muestra de 124 niños de 3ro. a 6to. año de escolaridad primaria. Además, los docentes de cada grado completaron una escala comportamental para cada niño. Para analizar el efecto del factor DA y del factor HA, controlando la inteligencia, sobre el desempeño cognitivo del niño se empleó MANCOVA bifactorial. Los resultados revelaron diferencias significativas, según el nivel de DA, en las tareas que valoran (i) atención selectiva, (ii) memoria de trabajo, (iii) flexibilidad cognitiva reactiva, (iv) fluidez verbal y (v) reflexividad-impulsividad. En cambio, respecto al nivel de HA, los resultados revelaron diferencias significativas sólo en cuanto al número de errores cometidos en el MFFT20. Este trabajo aporta evidencia sobre la relación entre las conductas del niño en el ámbito escolar y su rendimiento cognitivo.Fil: Arán Filippetti, Vanessa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones En Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J.a Rimoldi; ArgentinaFil: Krumm, Gabriela Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones En Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J.a Rimoldi; Argentin

    Análisis de la relación entre reflexividad-impulsividad y funciones ejecutivas en niños escolarizados mediante un modelo de ecuaciones estructurales

    Get PDF
    Se analizan las relaciones existentes entre el estilo cognitivo Reflexividad-Impulsividad (R-I) y las funciones ejecutivas (FE) en escolares de 8-12 años de edad. Asimismo se examina la relación entre estos constructos y la atención para estudiar las posibles variables mediadoras de esta asociación. Se administró el test de emparejamiento de figuras conocidas (MFFT-20) para medir la R-I, el test de atención d2 para valorar la atención, y tests neuropsicológicos sensibles al funcionamiento del córtex prefrontal para valorar las FE. Los resultados indican que existe una asociación significativa entre la R-I y el funcionamiento ejecutivo. El análisis factorial confirmatorio (AFC) de ajuste más satisfactorio señala a la R-I como un constructo asociado al desempeño ejecutivo pero separado. Además, los modelos de ecuaciones estructurales (SEM) brindan apoyo a la hipótesis que indica que la R-I tendría efectos directos sobre el desempeño ejecutivo, e indirectos a través de las estrategias atencionales empleadas. Los resultados sugieren que un alto grado de impulsividad cognitiva podría interferir en el desempeño ejecutivo y apuntan a la importancia de aumentar la disposición reflexiva en el ámbito educativo.Se analizan las relaciones existentes entre el estilo cognitivo Reflexividad-Impulsividad (R-I) y las funciones ejecutivas (FE) en escolares de 8-12 años de edad. Asimismo se examina la relación entre estos constructos y la atención para estudiar las posibles variables mediadoras de esta asociación. Se administró el test de emparejamiento de figuras conocidas (MFFT-20) para medir la R-I, el test de atención d2 para valorar la atención, y tests neuropsicológicos sensibles al funcionamiento del córtex prefrontal para valorar las FE. Los resultados indican que existe una asociación significativa entre la R-I y el funcionamiento ejecutivo. El análisis factorial confirmatorio (AFC) de ajuste más satisfactorio señala a la R-I como un constructo asociado al desempeño ejecutivo pero separado. Además, los modelos de ecuaciones estructurales (SEM) brindan apoyo a la hipótesis que indica que la R-I tendría efectos directos sobre el desempeño ejecutivo, e indirectos a través de las estrategias atencionales empleadas. Los resultados sugieren que un alto grado de impulsividad cognitiva podría interferir en el desempeño ejecutivo y apuntan a la importancia de aumentar la disposición reflexiva en el ámbito educativo.Fil: Arán Filippetti, Vanessa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones En Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J.a Rimoldi; ArgentinaFil: Richaud, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones En Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J.a Rimoldi; Argentin

    Executive functions in clinical child neuropsychology

    Get PDF
    En los últimos años, el estudio de las funciones ejecutivas (FE) asociado a diferentes trastornos del neurodesarrollo ha experimentado un notable auge en el ámbito de la neuropsicología infantil. En el presente artículo revisamos los principales modelos teóricos del funcionamiento ejecutivo en niños atendiendo a sus implicancias tanto para la valoración clínica como para la praxis educativa. En relación con sus bases neuroanatómicas se destacan los modelos neurofuncionales que ponen el acento en la fluida relación entre la corteza prefrontal (CPF) y las FE así como en la riqueza de conexiones entre la CPF y diferentes regiones corticales y estructuras subcorticales. Finalmente, examinamos los perfiles de funcionamiento ejecutivo en diferentes trastornos de la clínica neuropsicológica infantil. La integración de estos aportes permite comprender la heterogeneidad del déficit ejecutivo en trastornos infantiles que no necesariamente cursan con patología primaria de los lóbulos frontales.Lately, the study of executive functions (EF) in different neurodevelop-mental disorders has been on the increase in the area of child neuropsychology. The present article analyses the primary theoretical models of executive functioning in children, concerning both clinical assessment and educational practice. In terms of EF neuroanatomical bases, it surpasses neurofunctional models which not only emphasize the fluid relation between the prefrontal cortex (PFC) and the EF, but also the worthy connections between the PFC and different cortical regions and subcortical structures. Finally, we examine EF profiles regarding different clinical child neuropsychological disorders. The former contributions, allow the understanding of the heterogeneity of the executive deficit in child disorders that not certainly account for frontal lobes pathology.Fil: Arán Filippetti, Vanessa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones En Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J.a Rimoldi; ArgentinaFil: López, Mariana Beatríz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones En Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J.a Rimoldi; Argentin

    Funciones Ejecutivas en Niños Escolarizados: Efectos de la Edad y del Estrato Socioeconómico

    Get PDF
    Lately, the study of prefrontal executive functions in grade scholars has noticeably increased. The aim of this study is to investigate the influence of age and socioeconomic status (sEs) on executive tasks performance and to analyze those socioeconomic variables that predict a better execution. A sample of 254 children aged between 7 and 12 years from the city of santa Fe, Argentina and belonging to different socioeconomic status were tested. A bat- tery of executive functions sensitive to prefrontal function was used to obtain the results. These in- dicate a significant influence of age and SES on executive functions. The cognitive patterns follow a different path according to the development and sEs effect. Besides, it is revealed a pattern of low cognitive functioning in low-sEs children in all executive functions. Finally, from the variables included in this study, it was found that only the educational level of the mother and the housing conditions are associated to the children’s executive function. The results are discussed in terms of the influence of the cerebral maturation and the envi- ronmental variables in the executive functioning.En los últimos años, se ha incrementado notoriamente el estudio sobre las funciones ejecutivas prefrontales en niños de edad escolar. El objetivo del presente estudio es analizar la influencia de la edad y del estrato socioeconómico (EsE) en el desempeño de tareas ejecutivas y conocer cuáles son las variables socioeconómicas que predicen una mejor ejecución. Participaron 254 niños de 7 a 12 años de edad de diferentes estratos socio-económicos de la ciudad de santa Fe, Argentina. se utilizó una batería de pruebas ejecutivas sensibles a la función prefrontal. Los resultados obtenidos señalan un efecto significativo de la edad y del EsE sobre las funciones ejecutivas estudiadas. Los diferentes dominios del constructo siguen una trayectoria diferente según el desarrollo y el efecto del EsE. Además, en todas las funciones ejecutivas se evidencia un patrón de funcionamiento cognitivo inferior en los niños de estrato socioeconómico bajo (EsB). Finalmente, se encontró que, de las variables incluidas en el análisis, solo el nivel educativo de la madre y las condiciones de alojamiento de la familia se asocian al funcionamiento ejecutivo de los niños. se discuten los resultados en función de la influencia que ejerce la maduración cerebral y las variables ambientales en el funcionamiento ejecutivo.&nbsp

    Concepciones de niños y niñas sobre la inteligencia ¿Qué papel se otorga a las funciones ejecutivas y a la autorregulación?

    Get PDF
    Intelligence is a construct of notable impact in our sociocultural context, related to a wide range of conceptual and operational definitions which originate positions that highlights cognitive and abstract elements and emotional and social skills, as well was perspectives that are focused on processes underlying the intelligent performance, such as in the case of executive functions (EFs), which are configured as cognitive processes that make it possible the self-regulation (Miyake & Friedman, 2012). Similarly, there are approaches that give intelligence a relevant and predictive role of school performance, an aspect strengthened by the psychometric perspective, where the concept of intelligence has been closely linked to learning. In this line, we also find the classical perspective of crystallized Intelligence of Cattell (1943), which refers to the knowledge acquired through educational and cultural processes. The aim of this study is to know the conceptualizations of intelligence of children aged 8-12, the features they give to them, and the assessment of their own intellectual capacities. The data analysis was carried out through the grounded theory and the results mainly show that participants attribute components referred to the management of school contents and quantitative performance to intelligence. Moreover, the answers show elements related to EFs and self-regulation not only when considering the meaning of the construct, but also while characterizing and evaluating the intelligence performance.La inteligencia constituye un constructo de notable impacto en nuestro contexto sociocultural, evidenciado en un amplio desarrollo de definiciones conceptuales y operacionales, donde surgen aseveraciones que van desde privilegiar elementos de tipo cognitivo y abstracto, a elementos emocionales y sociales, hasta perspectivas que se enfocan en los procesos que subyacen al desempeño inteligente, como es el caso de las funciones ejecutivas (FE), las cuáles se configuran como procesos cognitivos que posibilitan la autorregulación (Miyake & Friedman, 2012). De igual modo, existen enfoques que otorgan a la inteligencia un rol relevante y predictivo del rendimiento escolar, aspecto fortalecido por la perspectiva psicométrica donde el concepto de inteligencia se ha vinculado estrechamente con el aprendizaje. En esta línea, también encontramos la perspectiva clásica de inteligencia cristalizada de Cattell (1943), la cual hace alusión al conocimiento adquirido a través de procesos educativos y culturales. El objetivo de este estudio fue conocer las concepciones que niñas y niños, de edades comprendidas entre 8 y 12 años, otorgan al concepto de inteligencia, las características que le atribuyen y la valoración que hacen de las propias capacidades intelectuales. El análisis de los datos se llevó a cabo mediante la teoría fundamentada y los resultados evidencian principalmente que los participantes atribuyen al constructo de inteligencia componentes referidos al manejo de contenidos escolares y al rendimiento cuantitativo; además de poner en manifiesto elementos relacionados con las FE y la autorregulación no sólo en la significación que hacen del constructo, sino también al caracterizar y valorar el desempeño inteligente

    The importance of parenthood for the child’s cognitive development: a theoretical revision

    Get PDF
    La influencia del contexto social y familiar en el desarrollo socioemocional y cognitivo del niño es innegable. El objetivo de este trabajo es destacar el rol activo de la parentalidad en el desarrollo cognitivo infantil. Para ésto, se revisan diversos antecedentes en el área con particular énfasis en los estudios que analizan el efecto de las diferentes prácticas parentales sobre el funcionamiento ejecutivo del niño. Se espera que la integración de estos aportes favorezca el desarrollo de estrategias de intervención dirigidas a promover y fortalecer prácticas parentales adecuadas, para repercutir de manera positiva en el desarrollo cognitivo de los hijos.The influence of the social and family context in the child’s socio-emotional and cognitive development is undeniable. The objective of this paper is to underline the active role of parenthood in the child’s cognitive development. To this end, several antecedents in the area are revised with a particular emphasis on the studies that analyze the effect of the different parental practices on the child’s executive functioning. It is expected that the integration of these contributions favor the development of intervention strategies aimed at promoting and strengthening adequate parental practices, so as to have an impact on the children’s cognitive development in a positive manner.Fil: Vargas Rubilar, Jael Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaFil: Arán Filippetti, Vanessa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentin

    Concepciones de niños y niñas sobre la inteligencia ¿Qué papel se otorga a las funciones ejecutivas y a la autorregulación?

    Get PDF
    Intelligence is a construct of notable impact in our sociocultural context, related to a wide range of conceptual and operational definitions which originate positions that highlights cognitive and abstract elements and emotional and social skills, as well was perspectives that are focused on processes underlying the intelligent performance, such as in the case of executive functions (EFs), which are configured as cognitive processes that make it possible the self-regulation (Miyake & Friedman, 2012). Similarly, there are approaches that give intelligence a relevant and predictive role of school performance, an aspect strengthened by the psychometric perspective, where the concept of intelligence has been closely linked to learning. In this line, we also find the classical perspective of crystallized Intelligence of Cattell (1943), which refers to the knowledge acquired through educational and cultural processes. The aim of this study is to know the conceptualizations of intelligence of children aged 8-12, the features they give to them, and the assessment of their own intellectual capacities. The data analysis was carried out through the grounded theory and the results mainly show that participants attribute components referred to the management of school contents and quantitative performance to intelligence. Moreover, the answers show elements related to EFs and self-regulation not only when considering the meaning of the construct, but also while characterizing and evaluating the intelligence performance.La inteligencia constituye un constructo de notable impacto en nuestro contexto sociocultural, evidenciado en un amplio desarrollo de definiciones conceptuales y operacionales, donde surgen aseveraciones que van desde privilegiar elementos de tipo cognitivo y abstracto, a elementos emocionales y sociales, hasta perspectivas que se enfocan en los procesos que subyacen al desempeño inteligente, como es el caso de las funciones ejecutivas (FE), las cuáles se configuran como procesos cognitivos que posibilitan la autorregulación (Miyake & Friedman, 2012). De igual modo, existen enfoques que otorgan a la inteligencia un rol relevante y predictivo del rendimiento escolar, aspecto fortalecido por la perspectiva psicométrica donde el concepto de inteligencia se ha vinculado estrechamente con el aprendizaje. En esta línea, también encontramos la perspectiva clásica de inteligencia cristalizada de Cattell (1943), la cual hace alusión al conocimiento adquirido a través de procesos educativos y culturales. El objetivo de este estudio fue conocer las concepciones que niñas y niños, de edades comprendidas entre 8 y 12 años, otorgan al concepto de inteligencia, las características que le atribuyen y la valoración que hacen de las propias capacidades intelectuales. El análisis de los datos se llevó a cabo mediante la teoría fundamentada y los resultados evidencian principalmente que los participantes atribuyen al constructo de inteligencia componentes referidos al manejo de contenidos escolares y al rendimiento cuantitativo; además de poner en manifiesto elementos relacionados con las FE y la autorregulación no sólo en la significación que hacen del constructo, sino también al caracterizar y valorar el desempeño inteligente

    Intelligence and Creativity: Correlates among the Constructs through Two Empirical Studies

    Get PDF
    En el presente trabajo, se examina la relación entre la inteligencia, desde el enfoque de Cattell, y la creatividad, desde la perspectiva del pensamiento divergente, a través de dos estudios empíricos. En el estudio uno (E1), se analizó la relación entre la inteligencia fluida (gf) y la creatividad figurativa en una muestra de 359 niños de 8 a 14 años de edad, encontrándose una asociación entre gf y todos los indicadores de la creatividad a excepción de la dimensión elaboración. En el estudio dos (E2), se investigó la relación entre la inteligencia cristalizada (gc) y gf y la creatividad verbal en una muestra de 120 adolescentes de 15 a 18 años, hallándose, por un lado, una asociación positiva entre la inteligencia y la creatividad verbal y, por otro lado, que gc es el aspecto de la inteligencia que predice la creatividad verbal. Los resultados de ambos estudios apoyan la hipótesis que sostiene que la creatividad y la inteligencia son constructos separados que se superponen en algunos aspectos y sugieren que las habilidades intelectuales (gc vs. gf) se asocian selectivamente a los diferentes tipos de creatividad (verbal vs. figurativa) y sus indicadores.The present study describes the association between Intelligence and Creativity, considered from Cattell’s approach and divergent thinking respectively, and by means of two empirical studies. The first study (S1), analyzed the relationship between fluid intelligence (gf) and figural creati- vity in 359 children from 8 to 14 years old, finding an association between gf and every creativity indicator except for elaboration. The second study (S2), evaluated the correlation between crystallized intelligence (gc) and gf and verbal creativity in a sample consisted of 120 adolescents between ages 15 and 18 years, showing a positive association between intelligence and verbal creativity and asserting gc as the trait of the intelligence which predicts verbal creativity. Results from both studies support the hypothesis that assumes that creativity and intelligence are separated constructs which overlap in some aspects, and suggest that intellectual skills (gc vs. gf) are selectively associated with the different types of creativity (verbal vs. figural) and their indicators.Fil: Krumm, Gabriela Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaFil: Arán Filippetti, Vanessa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaFil: Bustos, Daniela. Universidad Adventista del Plata. Facultad de Humanidades, Educacion y Ciencias Sociales; Argentin
    • …
    corecore