103 research outputs found
Hospitalización Domiciliaria en Salud Mental : eficacia y viabilidad
La hospitalización a domicilio en Salud Mental es un programa estructurado de Psiquiatría Comunitaria basado en principios de calidad y gestionado como un proceso que está funcionalmente integrado en las unidades de Hospital a Domicilio (Aguilar et al., 2012). Atiende al paciente descompensado psicopatológicamente en su entorno habitual proporcionando en el domicilio niveles diagnósticos y de tratamientos similares a los dispensados en el hospital a través de un seguimiento intensivo protocolizado.
Con este estudio se quiere constatar si con la introducción de la UHD se produce una reducción en la tasa de reingresos en la sala de agudos del Hospital de Sagunto, al igual que si se reduce la estancia media de la sala.
El objetivo secundario es averiguar el perfil de paciente que ingresa en el dispositivo, así como las estancias medias y tasa de reingresos en la UHD para conocer a fondo el funcionamiento del recurso.
Para ello se ha diseñado un estudio de cohortes retrospectivo donde se han analizado los datos registrados en el Hospital de Sagunto desde el año 2005 hasta el 2016 en el programa 9000 (sistema de información del propio hospital) y en el programa Alumbra perteneciente a la Conselleria de Sanitat.
La cohorte expuesta fueron aquellos pacientes que pertenecían al área de cobertura de la UHD, teniendo acceso tanto a la UHD como a la UHB de Sagunto. La cohorte no expuesta fueron los pacientes que no entran dentro de la zona de cobertura por lo que solo tienen acceso a la UHB de Sagunto.
Se ha analizado la UHD de Sagunto, demostrando que es capaz por un lado de reducir los ingresos en la zona donde el dispositivo está implantado, y logra que los pacientes que han presentado un ingreso en la UHD reingresan en la sala menos que los pacientes que tienen un ingreso en la sala de agudos. Pero no se han encontrado diferencias significativas entre los pacientes que reingresan en la zona de cobertura y los de la zona de no cobertura.
No ha demostrado reducir la estancia media en los ingresos que se producen en la sala, aunque con una diferencia de dos días.
Por lo tanto, los resultados obtenidos avalan dos de las hipótesis fundamentales del estudio, pero no la hipótesis que se puede reducir las estancias medias, ni reducir los reingresos entre la zona que está implantado el dispositivo y el que no.
Son diversos los estudios que refuerzan los datos obtenidos
Del estudio se desprende que la Unidad de Hospitalización Domiciliara es un dispositivo efectivo y viable, capaz de reducir los ingresos en la zona donde esta instaurado, así como servir de apoyo a la Unidad de Hospitalización Breve. Reduce los reingresos en los pacientes que han tenido un ingreso en la Unidad obteniendo resultados equiparables a los programas internacionales
El enfoque comunicativo de la educación literaria
Trabajo Fin de Máster: reflexión de los aprendizajes adquiridos durante el Máster, presentación de una Unidad Didáctica sobre los temas de la lírica, proyecto de innovación docente sobre la expresión oral y propuestas de futuro
La (re)modelización de la identidad desde la educación literaria y la renovación de la voz femenina en el discurso literario de Ana María Machado
La Literatura Infantil y Juvenil (LIJ) supone un importante vehículo de transmisión de educación y valores y, por tanto, es considerado un artefacto cultural con gran valor pedagógico. A pesar de los grandes cambios sociales que hemos vivido en estos últimos años en pro de la igualdad entre hombres y mujeres, podemos encontrar en obras literarias de ayer y de hoy patrones de modelos masculinos y femeninos estereotipados, que son un reflejo de las desigualdades sociales que todavía perviven en nuestra sociedad y en nuestra cultura. No obstante, ya son muchos los autores y autoras que presentan en sus obras unos modelos de hombres y mujeres más igualitarios y justos, como la escritora brasileña Ana María Machado, cuyos planteamientos son el eje vertebrador de este trabajo. Mediante un diseño de investigación-acción nos hemos aproximado a la realidad de dos centros educativos de Zaragoza para poder comprender la influencia de la LIJ en la construcción de la identidad de los adolescentes y en la transmisión cultural de roles de género. Además, hemos realizado un análisis crítico del discurso literario de Ana María Machado, desde una perspectiva de género, para valorar la presencia de la voz femenina en dicho discurso y para entender su influencia en la construcción de la identidad de género. Hemos seleccionado el cuento La princesa que escogía, por la especial manera en que la autora rompe las normas clásicas del género y reconstruye su propio universo
Cómo se reproducen los estereotipos y las discriminaciones de género a través de la educación literaria. La construcción de la diferencia: identidades, transgresiones, resistencias
La finalidad de la presente tesis doctoral es llevar a cabo un análisis en profundidad, desde una perspectiva crítica y de género, de un corpus de lecturas de Literatura Infantil y Juvenil con el fin de explorar su influencia en la construcción de las identidades de niños y niñas a través de los modelos presentes. Mediante una participación activa en aulas de primaria y secundaria, se ha explorado la presencia o ausencia de creencias y actitudes relacionadas con los roles de género en los chicos y chicas para valorar de qué manera estas ideas influyen en la construcción de sus identidades. Se parte de la premisa de que una educación que inculca roles de género estereotipados fomenta la aparición de conductas sexistas y dañinas entre los jóvenes, que pueden desencadenar conflictos de violencia de género. Estos planteamientos e inquietudes han sido abordados desde el área de la educación literaria puesto que el papel de la literatura en el desarrollo personal y emocional de las niñas y niños es indiscutible. Las obras literarias son creaciones culturales de extraordinario valor que fijan, transmiten y permiten comprender la realidad social de un momento histórico concreto y su lectura influye en la adquisición de creencias, en el desarrollo de la imaginación y del pensamiento crítico, en el conocimiento de otras realidades, en definitiva, en la construcción de las identidades individuales y sociales de las lectoras y los lectores. El corpus seleccionado para llevar a cabo la investigación consta de las siguientes obras: un cuento popular maravilloso protagonizado por una heroína que desafía el orden patriarcal, cinco cuentos literarios modernos que se alejan de los estereotipos de género y muestran planteamientos transgresores en sus temáticas y desenlaces, y un cómic protagonizado por una superheroína que rompe con los moldes arquetípicos de este tipo de relatos fantásticos. También ha sido objeto de estudio una serie televisiva basada en el mencionado cómic, como ejemplo de transmedialidad en la literatura.Se ha investigado bajo el paradigma etnográfico, que permite conocer y explorar una realidad social concreta desde dentro para analizar e interpretar los datos en su contexto. El trabajo de campo, participativo y didáctico, se ha llevado a cabo durante seis años en cinco centros aragoneses: cuatro en el nivel formal de la educación obligatoria y otro en el ámbito no formal, de carácter lúdico. Se han realizado diferentes intervenciones didácticas con un punto de partida común: la exploración de la praxis educativa en la enseñanza y el aprendizaje de la educación literaria en diversos ámbitos educativos y la lectura colectiva de una obra literaria juvenil del corpus seleccionado. Por último, se plantean diversas propuestas pedagógicas orientadas a transmitir a las niñas y niños unos modelos basados en la igualdad de derechos y de oportunidades. <br /
Estilos de aprendizaje de estudiantes de Medicina de primer año de la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay
Introducción: reconocer los estilos de aprendizaje de los estudiantes de Medicina puede permitir a los Hospitales escuela realizar ajustes a los estilos de enseñanza impartidos y a las metodologías didácticas. Objetivo: el objetivo de este trabajo fue caracterizar los estilos de aprendizaje de estudiantes de primer año de Medicina de la Universidad Nacional de Asunción (Paraguay) a través del Cuestionario Honey-Alonso. Metodología: estudio observacional, analítico transversal, con muestreo no probabilístico de casos consecutivos, donde se aplicó el cuestionario a 181 estudiantes. El análisis de datos abarcó la distribución promedio del puntaje que establece el perfil de aprendizaje para la muestra total y la distribución en porcentaje de las preferencias según los estilos, de acuerdo al baremo general de interpretación de Alonso y colaboradores. Resultados: los estilos con mayores puntajes promedio fueron el reflexivo (media=15,86±2,599) y el teórico (media=14,52±2,740). Le siguieron el pragmático (media=13,15±2,678) y, por último, el activo (media=9,51±3,260). El estudio analítico de las variables informó que existió relación entre los estilos reflexivo y pragmático y el sexo. No se encontró asociación entre otro tipo devariables y los estilos de aprendizaje preferentes. Conclusiones: esta investigación identificó una posible debilidad en los estudiantes de Medicina paraguayos, quienes tienen muy poca preferencia por el estilo activo al iniciar su vida universitaria. Lo anterior podría dificultar suproceso de enseñanza-aprendizaje, por lo que la Universidad Nacional de Asunción debería asegurar que sus modelos educativos, planeamientos y guías docentes incluyan estrategias para hacer frente a esta problemática de la educación médica
Profile and migration of members of Residency Programs in Family Medicine
OBJETIVO Caracterizar o perfil sociodemográfico e analisar as características migratórias dos integrantes dos Programas de Residência em Medicina de Família e Comunidade em 2020 no Brasil. MÉTODOS O estudo segue um delineamento observacional transversal de natureza quantitativa a partir da perspectiva dos integrantes dos Programas de Residência em Medicina de Família e Comunidade. Foram desenvolvidos questionários adaptados para cada grupo participante, aplicados por meio de plataforma on-line. RESULTADOS A maioria dos participantes é do sexo feminino e de cor branca. A maioria dos supervisores e preceptores foi residente de Programas de Residência em Medicina de Família e Comunidade, contudo, há alguns que não são especialistas na área. A maior parte dos participantes está vinculada às capitais ou regiões metropolitanas. Em relação à fixação, 41,1% dos supervisores e 73,1% dos preceptores estão vinculados a um programa no mesmo município onde foram residentes. Para a maioria dos médicos residentes, o local da residência coincide com o local de nascimento e/ou graduação (57,4%), sendo que 48,5% estão no mesmo local de graduação. CONCLUSÕES A pesquisa reforça a necessidade de políticas de promoção da migração de residentes para Programas de Residência em Medicina de Família e Comunidade fora das capitais e regiões metropolitanas, bem como estimula a fixação dos egressos formados fora dos grandes centros urbanos para que eles possam contribuir com a distribuição e com o provimento de médicos onde ainda é necessário.OBJECTIVE To describe the sociodemographic profile and analyze the migratory characteristics of the members of the Residency Programs in Family Medicine in 2020 in Brazil. METHODS The study follows a cross-sectional observational design of a quantitative nature from the perspective of the members of the Residency Programs in Family Medicine. Questionnaires adapted for each participating group were developed, applied through an online platform. RESULTS Most participants are female and white. Most supervisors and preceptors were residents of Residency Programs in Family Medicine, however, there are some who are not specialists in the field. Most participants are based in capitals or metropolitan regions. In relation to retention, 41.1% of supervisors and 73.1% of preceptors are affiliated to a program in the same municipality where they lived. For most resident physicians, the place of residence coincides with the place of birth and/or graduation (57.4%), and 48.5% are in the same place of graduation. CONCLUSIONS The research reinforces the need for policies to promote the migration of residents to Residency Programs in Family Medicine outside capital cities and metropolitan regions, as well as encouraging the retention of graduates trained outside large urban centers so that they can contribute to distribution and provision of doctors where they are still needed
Creación de un cibermedio sobre periodismo: "Académica_mente”
Depto. de Periodismo y Comunicación GlobalDepto. de Periodismo y Nuevos MediosFac. de Ciencias de la InformaciónFALSEsubmitte
Aglomeración acústica de partículas
PACS: 43.35, 43.25.-- Publicado en el Vol. XXXI, núm. 3-4, tercer y cuarto trimestre 2000 de la Revista de Acústica: Número especial dedicado al XXV Aniversario del Instituto de Acústica del C.S.I.C.[ES] En este trabajo se presenta una recopilación de las principales aportaciones llevadas a cabo en el campo de
la aglomeración acústica de partículas desde 1972. A lo largo de este periodo de tiempo se ha consolidado esta línea de investigación. Se han estudiado y simulado numéricamente los mecanismos básicos del proceso de aglomeración. Paralelamente se han desarrollado y validado nuevos sistemas macrosónicos a escala de laboratorio y
de planta piloto para la retención de partículas finas (0.1 - 2.5 μm) en efluentes industriales. Los principales logros científicos llevados a cabo en esta temática han dado lugar a más de setenta publicaciones internacionales.[EN] A summary of the most relevant R+D contributions since 1972 on the acoustic particle agglomeration is presented in this paper. Along this period the research topic
has been well consolidated. The basic mechanisms involved in the agglomeration process have been studied and simulated numerically. In parallel, new macrosonic systems at laboratory and pilot plant scale have been developed and validated to reduce fine particle emissions (0.1 - 2.5 μm). The main scientific results obtained were published in more than seventy international papers.Peer reviewe
Val/Met polymorphism in metformin response gene OCT1 in Lima and Puno samples. Pharmacogenetic approach of diabetes
Introducción: La farmacogenética tiene utilidad clínica para evaluar los efectos de los fármacos según perfil genético y aporta a la medicina poblacional y personalizada. La diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) es una enfermedad prevalente en el Perú y el mundo. Para su tratamiento existen varios fármacos, entre ellos la metformina. La respuesta individual puede estar influenciada por el polimorfismo Val/Met en el gen octT1 y las frecuencias varían según grupo étnico. Se ha relacionado al alelo Met con una menor respuesta a la metformina. Objetivo: Evaluar la distribución del polimorfismo Val/Met en el gen OCT1 en muestras de sangre de sujetos de Lima y Puno, e inferir su impacto en la farmacogenética de la DMT2. Diseño: Estudio descriptivo, transversal. Lugar: Facultades de Farmacia y Bioquímica, Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú; Centro de Genética y Biología Molecular, Facultad de Medicina, Universidad de San Martín de Porres, Lima, Perú. Participantes: 56 individuos de Puno y 57 de Lima-ciudad. Intervenciones: Análisis del polimorfismo Val/Met en el gen OCT1 con la técnica PCR-RFLP. Principales medidas de resultados: Frecuencias genotípicas y alélicas. Resultados: Las frecuencias de los genotipos, en general, fueron: Val/Val=85,0% y Val/Met=15,0%. La frecuencia del alelo Val, en general, fue mayor al 93%; el alelo Met, asociado con una menor respuesta a metformina, se encontró presente en Amantaní (8,3%) y Lima (9,6%), y ausente en Taquile. Conclusiones: Para el alelo Val del gen OCT1, se ha encontrado la más alta frecuencia registrada en el mundo. Respecto al alelo Met, aunque es menos frecuente, existen diferencias entre las subpoblaciones peruanas evaluadas, y ese conocimiento puede ayudar en la farmacogenética y la toma de decisiones en el tratamiento con los antidiabéticos orales como la metformina.Introduction: Pharmacogenetics can be used in clinical analysis to assess the efficiency of drugs according to the patient’s genetic profile, and it is becoming important for population genetics and precision medicine. The type 2 diabetes mellitus (T2DM) is highly prevalent all over the world, including Peru. Among the different drugs for T2DM, metformin is used the most and patient’s response to it can be influenced by the Val/Met polymorphism of the OCT1 (SLC22) gene, where Met is associated with a lower response. The frequencies of these polymorphisms vary according to ethnic origin. Objective: To evaluate the distribution of the Val/Met polymorphism in the OCT1 gene in samples of Lima and Puno, and to assess their impact on pharmacogenetics of T2DM. Design: Descriptive, cross-sectional study. Settings: Faculties of Pharmacy and Biochemistry, and Medicine, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Peru; Centro de Genética y Biología Molecular, Facultad de Medicina, Universidad de San Martín de Porres, Lima, Peru. Participants: DNA samples of 56 non-selected subjects from Puno and 57 from Lima regions. Interventions: Analysis of the Val/Met polymorphism in OCT1 gene using the PCR-RFLP technique. Main outcome measures: Phenotypic and allelic frequencies. Results: Genotype frequencies were Val/Val=85,0% and Val/Met=15,0%. The Val allele frequency was higher than 93%, the Met allele was associated with a lower response to metformin and was present in Amantaní (8.3%) and in Lima (9.6%), and absent in Taquile. Conclusions: We found the highest Val allele frequency in the world. Regarding the Met allele, less frequent, we found differences among the Peruvian subpopulations tested, and this knowledge can help in the pharmacogenetics and decision making about oral treatment of metformin against diabetes
Impact of the COVID-19 pandemic on the self-care and health condition of the older adults. CUIDAMOS+75. A mixed methods study protocol
Aims: To assess the impact of the COVID-19 pandemic on the health condition of people >= 75 years of age and on their family caregivers in Spain. Design: Multicentric, mixed method concurrent study. Methods: This work, which will be conducted within the primary care setting in 11 administrative regions of Spain, will include three coordinated studies with different methodologies. The first is a population-based cohort study that will use real-life data to analyze the rates and evolution of health needs, care provision, and services utilization before, during, and after the pandemic. The second is a prospective cohort study with 18 months of follow-up that will evaluate the impact of COVID-19 disease on mortality, frailty, functional and cognitive capacity, and quality of life of the participants. Finally, the third will be a qualitative study with a critical social approach to understand and interpret the social, political, and economic dimensions associated with the use of health services during the pandemic. We have followed the SPIRIT Checklist to address trial protocol and related documents. This research is being funded by the Instituto de Salud Carlos III since 2021 and was approved by its ethics committee (June 2022). Discussion: The study findings will reveal the long-term impact of the COVID-19 pandemic on the older adults and their caregivers. This information will serve policymakers to adapt health policies to the needs of this population in situations of maximum stress, such as that produced by the COVID-19 pandemic. Trial Registration: Identifier: NCT05249868 [ClinicalTrials.gov]
- …