12 research outputs found

    The Development of Automated Information Systems to reduce the Digital Divide in Agricultural Communities: The Case of the Agricultural Information Service in Tierra Blanca (SIT), Costa Rica

    Get PDF
    This study aims to analyze the phenomena of the digital divide in the community of Tierra Blanca and presents the case of the Agricultural Information Service in Tierra Blanca as a solution to reduce the digital divide in this farming community. Based on the promise that Information and Communication Technologies (ICT) have a great importance in today´s society, the article analyzes the concept of digital divide composed by three components: access to information, connectivity and digital literacy, contextualized in farming communities. The paper studies the relationship between the digital divide and the productive, political, economic, social, cultural and commercial business development of small farmers. Based on the collaboration of a group of farmers in Tierra Blanca, the impact of the digital divide is considered specifically in this community. The case of the Agricultural Information Service in Tierra Blanca is presented as an automated information system that allows to combat lags generated by this phenomena. The study concludes that the case of the Agricultural Information Service in Tierra Blanca is an initiative that has reduced the digital divide in a comprehensive way for farmers, but the development of comprehensive policies and strategies at the community and national levels is necessary, seeking the involvement of various institutions and communities

    Convergencias transculturales en el Caribe y Centroamérica

    Get PDF
    Editores: Mauricio Chaves, Werner Mackenbach, Héctor Pérez BrignoliLos ensayos recopilados en este libro se basan en trabajos presentados en el Simposio Internacional: Convergencias transculturales en el Caribe. Literatura, arte, cultura, historia, comunicación realizada en noviembre de 2015 en la Universidad de Costa Rica.4 Exploran algunas dimensiones de los “entrecruzamientos”, “branchementes” y “entanglements” entre Centroamérica y el Caribe).UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC

    Soy Niña

    Get PDF
    Este libro pretende contribuir al reencuentro de la educación con esas finalidades que verdaderamente importan a una niña o un niño: ser feliz, jugar, vivir juntos y (no) aprender. Para ello hemos puesto el arte, nuestras experiencias y el saber acumulado al servicio del disfrute, el cuestionamiento, el análisis crítico y la construcción común de un presente deseable. Un texto colaborativo coordinado por Ignacio Calderón Almendros y realizado por alumnado de Educación y Cambio Social en el Grado en Educación Infantil de la Universidad de Málaga

    EL DEBATE RURAL-CAMPESINO DESDE LA INVESTIGACIÓN DE LA ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL

    No full text
    El presente artículo constituye un primer intento de establecer la relación entre el debate de lo ruralcampesino y la profesión de Trabajo Social; en este caso, a partir del análisis de los trabajos finales de graduación realizados por estudiantes de Trabajo Social, en el período de 1975 a 2007.  Así, a partir de la investigación, se pretende realizar una vinculación entre hechos fundamentales de la realidad agraria costarricense, de la historia de la Escuela de Trabajo Social y los objetos investigados de lo rural- campesino

    “Pan y Trabajo”: el movimiento de desocupados y el Partido Comunista de Costa Rica, 1929-1933

    No full text
    El texto describe la situación de desempleo en Costa Rica en la década de 1930 y el surgimiento del movimiento de desocupados. En octubre de 1929, se llevó a cabo una reunión de trabajadores desocupados en San José para discutir su situación y llamar la atención del gobierno. El desempleo se había vuelto cada vez más evidente en el país, y la respuesta del gobierno fue invertir en obras públicas. El movimiento de desocupados buscaba que el gobierno reanudara los trabajos de fomento para abordar la situación. La desocupación se concentraba principalmente en las provincias de San José, Cartago, Heredia y Alajuela. El número de personas sin trabajo en 1932 era de 8,863 en todo el país, con un porcentaje del 32% en San José. El movimiento de desocupados se fortaleció con la participación de la Unión General de Trabajadores y el surgimiento del Partido Comunista de Costa Rica. El capítulo se divide en cuatro partes y se basa en diversas fuentes como periódicos, censo de desempleo, cartas diplomáticas y documentos de archivo.Universidad de Costa Rica/[806-C0-195]/UCR/Costa RicaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC)UCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Sociales::Escuela de Trabajo Socia

    POSIBILIDADES Y LIMITACIONES PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DESDE LA PERSPECTIVA DE DIFERENTES ACTORES LOCALES

    No full text
    El presente artículo describe las posibilidades y limitaciones de la participación social situada en una realidad histórica que se encuentra mediada por la política neoliberal y la globalización, desde la visión de diferentes actores locales quienes participan en diversas organizaciones en los lugares Salitral, Montecillos, Güízaros, Cachí y Orotina, de Costa Rica. Se inicia con una discusión sobre lo que motiva la participación en las organizaciones, colocándose causas como las necesidades inmediatas, la importancia de la formación de un proyecto político y de proyectos que logren el mejoramiento de las condiciones de vida.Se exponen los factores que limitan la participación, destacando la influencia del individualismo y la manipulación de procesos organizativos por parte del Estado. En las conclusiones se trata de reflexionar el papel de la participación, la cual debe propiciar procesos de reflexión que logren que las personas identifiquen las causas estructurales de sus principales problemáticas, con el fin de cuestionar al sistema capitalista operante

    Transformaciones en la formación académica de la escuela de servicio social, 1942-1970

    No full text
    El propósito principal de este artículo es analizar las diferentes transformaciones en la formación académica de la Escuela de Servicio Social en el período de 1942 a 1970; para esto, se revisan las diversas fuentes desde actas del Consejo Universitario hasta los Planes de Estudio; y se examina las tendencias, las rupturas y las continuidades tanto de la formación académica como de los fundamentos del Trabajo Social en su relación con la sociedad costarricense. La formación ha transmutado constantemente a partir de elementos como el proyecto de creación de la Escuela de Servicio Social propuesto por Héctor Beeche y su respectivo ingreso a la Universidad de Costa Rica, el vínculo con las instituciones relacionadas con la política social, la influencia de los organismos internacionales, el afianzamiento de la relación teoría-práctica, la configuración de los métodos clásicos para la intervención social (propios de Trabajo Social), y el avance al pasar de preparar agentes técnicos a un cuerpo de profesionales formados para atender las manifestaciones de la “cuestión social” en Costa Rica

    EL DEBATE RURAL-CAMPESINO DESDE LA INVESTIGACIÓN DE LA ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL

    No full text
    El presente artículo constituye un primer intento de establecer la relación entre el debate de lo ruralcampesino y la profesión de Trabajo Social; en este caso, a partir del análisis de los trabajos finales de graduación realizados por estudiantes de Trabajo Social, en el período de 1975 a 2007.  Así, a partir de la investigación, se pretende realizar una vinculación entre hechos fundamentales de la realidad agraria costarricense, de la historia de la Escuela de Trabajo Social y los objetos investigados de lo rural- campesino

    La era del desencanto: protesta social, organización laboral y poder en Costa Rica, 1929-1940

    Get PDF
    Esta investigación reconstruye las expresiones políticas y sociales de la protesta social y la organización laboral en la sociedad costarricense en el período de 1929 a 1940. El objetivo de este estudio consistió en recuperar específicamente el movimiento de los desocupados, la lucha de los zapateros, la formación de su sindicato, así como la huelga bananera. Asimismo, en la segunda parte de los años treinta se identificaron las luchas obreras tanto de trabajadores como de trabajadoras, en algunos casos acompañadas por el Partido Comunista y cuyo punto de partida fue la crisis de 1929 y la posterior depresión mundial. Con la finalidad de reconstruir este período en estudio, se analizaron investigaciones historiográficas, las cuales habían estudiado algún elemento o aspecto tanto del movimiento obrero, de la organización laboral como de los años treinta, acompañadas de una reflexión teórica y metodológica a través de una combinación de fuentes, con las cuales se pretendió contribuir al estudio a través de la lectura de la historia política, social y global. Las fuentes se constituyeron en una amalgama, conformadas por periódicos de la época, fondos del Archivo Nacional, memorias, correspondencia del Departamento de Estado, entre otros. La investigación recorre el surgimiento y desarrollo del movimiento de los desocupados, en conjunto con el aparecimiento del Partido Comunista, a partir de 1929, cuando la situación del desempleo se intensifica no solo debido a la crisis internacional, sino también a la crisis interna que se venía manifestando en Costa Rica. Se detalla la organización y lucha de estos desocupados, así como las condiciones enfrentadas por este grupo de trabajadores ante la agudización de la situación laboral y personal. Asimismo, se reconstruye la lucha de los zapateros y su sindicato como una de las organizaciones obreras más importantes durante el período en estudio. El vínculo entre estos trabajadores y el Partido Comunista fue relevante, ya que estos permitieron la consolidación de una base política urbana en el partido y en el mismo movimiento obrero. Por otra parte, se analiza la huelga bananera como una expresión de la protesta social con muchos matices, entre ellos, el accionar del partido en el Caribe costarricense y las difíciles relaciones entre etnia, clase y género. Se reconstruye el estrecho vínculo entre la Compañía Bananera y el Estado, y las diferencias políticas entre el gerente de la United Fruit Company y el embajador de Estados Unidos en Costa Rica como elementos particulares de este movimiento. Finalmente, se reconstruye un variopinto de luchas de las personas trabajadoras durante el período de 1935-1940, las cuales evidencian las preocupaciones del movimiento obrero como la formación de sindicatos y la lucha por el cumplimiento del salario mínimo, el apoyo a los milicianos de la guerra civil española, la organización de las mujeres y las respuestas a los atisbos de conservadurismo y anticomunismo en Costa Rica. En las conclusiones, se retrata una síntesis de los principales resultados de la investigación y de las relaciones entre la clase trabajadora, sus formas organizativas, las respuestas del Estado y los factores tanto internos como externos que produjeron la protesta como la organización laboral en el período estudiado.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Ciencias Sociales::Doctorado Académico en Histori
    corecore