10 research outputs found

    Poesía testimonial y desplazamiento forzado en Colombia

    Get PDF
    Presento avances de mi investigación doctoral sobre poesía testimonial en Colombia como una sensibilidad distinta al discurso hegemónico y la política pública sobre la memoria. El objetivo es el de hacer visibles las formas de la sobrevivencia y el devenir de los afectos en la escritura poética relacionada con la memoria de la violencia contemporánea en el país, específicamente con el desplazamiento forzado. Interpreto una tradición testimonial de la violencia y el desplazamiento forzado como lugar de la enunciación de los poetas de finales de siglo XX y de lo que va del XXI. De este modo, el giro afectivo es fundamento teórico y metodológico, y a través de la identificación de los lugares de la memoria donde la poesía resiste ante una tecnología de olvido; crea una comunidad afectiva del dolor; interpela a los lectores para transformar la realidad y delinea un mapa de sensibilidades del desplazamiento forzado

    Poesía testimonial y sobrevivencia en Colombia: afectos, justicia y memoria del conflicto armado (1980-2019)

    Get PDF
    En esta investigación ubico en el campo literario el flujo estético de la poesía testimonial escrita en Colombia. Una tradición cuyos inicios se dan durante el periodo de la llamada “violencia bipartidista” y luego se desdibuja en el panorama del estudio de la poesía canónica y de la ausencia de estudios sobre las relaciones entre poesía y violencia. El corpus que analizo está compuesto por treinta poemarios escritos y publicados entre 1980 y 2019, época que considero importante por la vivencia del conflicto armado en Colombia y por los momentos de pacificación que intervienen en el contexto de la promulgación de la Asamblea Nacional Constituyente (1991) y los Acuerdos de Paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las F.A.R.C.1 (2012-2016). De este modo, analizo un discurso literario-testimonial que proponen los autores desde la poesía, una crítica tanto a la guerra como a los procesos de memoria histórica insertos en el neoliberalismo como formas del olvido. En este contexto sociohistórico la poesía testimonial plantea un diálogo afectivo con respecto a la aspiración del Estado social de derechos y de los sentimientos de nación igualitaria y democrática que contrastan con la realidad de la violencia generalizada vivida en la cotidianidad del país como estado de excepción. Propongo para el análisis tres constelaciones de poetas de acuerdo con las textualidades y políticas de la sobrevivencia que destaco en los poemas: los poetas asesinados, los poetas dolosos, los poetas condolidos. Como elemento común en la construcción autoral del testimonio encuentro en la textualidad, las escrituras de la lengua del resto y la desapropiación o técnica documental que permite que la imagen se configure como una lengua de lo inenarrable de la violencia, como vehículo para manifestar las emociones y sobrevivir. El estudio que aquí propongo demuestra la sensibilidad testimonial, una fuerza creadora (del pathos) que hace de la poesía el documento donde los afectos y la huella de la guerra manifiestan las políticas de sobrevivencia: la de la amistad, la de los medios limpios, la de la comunalidad. Así, la poesía testimonial responde como discurso alternativo de memoria y justicia frente a la implantación de la guerra y pone de manifiesto lo póstumo como condición vivible de lo contemporáneo en Colombia

    Estética y política en la poesía testimonial del Caribe colombiano

    No full text
    In this paper on the testimonial poetry of the Colombian Caribbean, I propose a way of reading the affections and images, in the face of violence and hegemonies of the pacifying discourses of the 21st Century. I first take a tour of literary traditions in relation to violence in Colombia. However, I will focus on contemporary production, in regards to publications that are made at a time of post-conflict and memory policy in the 21st Century. I interpret the way in which the poetic image responds aesthetically and politically to what Williams (1982) called the sentimental structure of the time. I choose the poems of Caribbean Colombian writers on violence: Regresemos a que nos maten amor (Ariza Navarro, 2008), Al otro lado de la guerra (Acosta 2014), Alarmas armadas (Núñez, 2016). My thesis is that testimonial poetry, as an aesthetic flow that comes from the Twentieth Century, manifests and constructs poetic policies from the dialectic of affections, from the footprint of war; he uses images to exhibit violence, but creates a sensibility that questions readers about what is felt in a posthumous reality.En este artículo sobre la poesía testimonial del Caribe colombiano propongo un camino de lectura de los afectos y las imágenes, frente a la violencia y las hegemonías de los discursos pacificadores del siglo XXI. Hago primero un recorrido sobre las tradiciones literarias en relación con la violencia en Colombia. Sin embargo, me centraré en la producción contemporánea, en lo que respecta a publicaciones que se hacen en un momento de posconflicto y de política de la memoria en el siglo XXI. Interpreto la manera en que la imagen poética le responde estética y políticamente a lo que Williams (1980) llamó estructura sentimental de la época. Escojo los poemarios de escritores colombianos caribeños sobre la violencia: “Regresemos a que nos maten amor” (Ariza Navarro 2008), “Al otro lado de la guerra” (Acosta 2014), “Alarmas armadas” (Núñez 2016). Mi tesis es que la poesía testimonial, como flujo estético que viene desde el siglo XX, manifiesta y construye políticas poéticas desde la dialéctica de los afectos, desde la huella de la guerra; se vale de las imágenes para exhibir la violencia, pero crea una sensibilidad que interpela a los lectores sobre lo sentido en una realidad póstuma

    Cajas para seres libres

    No full text
    "Una caja es un contenedor de objetos, ideas, artefactos delicados, secretos, libros, mudanzas, cachivaches o chócoros -cómo dicen las personas en el Caribe-, otras cajas, bolsas o juguetes. En este libro una caja es un texto documental de la distopía o la realidad de la Pandemia del COVID-19 como telón de fondo. En su contenido los lectores encontrarán microrelatos, poemas en prosa, notas de prensa entre la ficción y la realidad, y pensamientos de la sobrevida. A lo mejor cada texto busca pensar lo humano sentido y vivido para ponerlo en discusión con el lector, más allá de hacer una gran elaboración filosófica o teórica, como las muchas que salieron en pleno progreso del virus, “La sopa de Wuhan” la más citada y allí el texto de Paul B. Preciado que me resultó inspirador. Este libro se creó a partir de pequeños cuadros o cajas para librar la ansiedad y el miedo de esos días, los tres capítulos que lo conforman tratan de documentar las emociones que nos hacen humanos en tiempos de vulnerabiliad, el género de la minificción ayuda a poetizar y a mover el lenguaje entre la narrativa y la lírica que permite la experimentación del retrato de cada sentir. Este libro también es un homenaje al amor, a pesar de la amenaza contra la vida. "El lector encontrará que los tres capítulos que conforman el libro responden a las lógicas temporales de tres momentos. La primera parte: Presos, contiene minificciones donde es difícil establecer una ruptura entre la realidad y la ficción. La segunda parte: Cajas para seres libres, responde a las distintas dinámicas del amor. La tercera parte: Teoría onírica del tiempo, hace alusión a algunas reflexiones poéticas con temas variados donde la subjetividad, el amor y las noticias se cruzan y el tiempo pareciera también existir en distintos planos durante la llamada “tercera ola”. A propósito del amor heterosexual, este libro habla directamente desde el deseo de una mujer escritora, a lo mejor heteronormada, pero más allá de cualquier etiqueta, pretende dejar un documento la vivencia del amor como mecanismo de sobrevivencia ante cualquier apocalipsis. Un tema garciamarquiano sí, desde una mujer común en su propia caja.1ª. Ed.Introducción Primera parte: presos Ficciones reales Fumigaciones interestelares La niña peruana Desinfectante #Adele Deisy Presos Líquido sinovial Juan Gabriel resucitado Tanzania Fiestas sexuales Mes mariano-13 de mayo Sonidos de otros lugares Amor a domicilio Rima Segunda parte: cajas para ser libre Teoría de Eva Inmunidad de amar Espejos Oficio de barqueros Tapabocas Cajas para seres libres Tercera parte: teoría onírica del tiempo Teoría onírica del tiempo Equilibrio y armonía El futuro que fue Manifiesto para amar en la tercera ola El mundo se confina y nosotros nos enamoramos Premonición de la enfermedad Cumpleaños en I. G. Control de sistemas complejos Segunda carta a la muerte Amigos imaginaros Perder la virginida

    Testimonio y afecto en Poesía reunida de Tirso Vélez

    No full text
    Testimonio y afecto en Poesía reunida de Tirso VélezTestimonio y afecto en Poesía reunida de Tirso Véle

    I Congreso - Convergencias y divergencias. Hacia educaciones y desarrollo otros.

    Get PDF
    La presente colección, en su primera publicación, recoge la experiencia del I Congreso Internacional de Educación para el Desarrollo en Perspectiva Latinoamericana- EpDl “Convergencias y divergencias. Hacia educaciones y desarrollos otros.” organizado por el Centro de Educación para el Desarrollo-CED de UNIMINUTO, específicamente en relación con las ponencias, libros e iniciativas fotográficas presentadas en las seis líneas temáticas de este evento académico, a saber: (a) experiencias y prácticas pedagógicas; (b) acciones colectivas, movimientos y redes sociales; (c) perspectivas críticas al desarrollo; (d) producción de conocimiento; (e) diferencias, identidades y ciudadanía; (f) cuerpos, emociones y espiritualidades; a partir de éstas propuestas y en el marco de estas líneas, se reflexionó sobre las dinámicas y problemáticas derivadas del desarrollo hegemónico, así como sobre la posibilidad de diálogo entre saberes y conocimientos construidos de forma contextualizada, que permitan agenciar apuestas y proyectos alternativos disidentes en la búsqueda de “desarrollos y educaciones otras” desde América Latina

    La poesía de la metamorfosis de Patricia Helena Fierro Vitola.

    No full text
    Patricia tiene una voz muy auténtica que habla desde la cicatriz, aquel Clan del que Clarissa Pinkola Estés nos dice en su gran libro Mujeres que corren con lobos, que a él pertenecen todas las mujeres valientes que han reconocido sus muertes y han renacido desde su parte ancestral y primigenia, desde la autenticidad de lo salvaje que las conecta con lo divino. Esto es lo que encontraremos en los versos y poemas de Patricia Helena Fierro, una voz entrañable, salvaje, que sin tapujos toca las heridas y las restaura, que habla de los secretos de lo femenino, de los deseos, los restos del desear femenino, del hambre del alma, de la maternidad, del dolor y las pérdidas para cumplir su Metamorfosis y elevarse a lo divino. No es una voz pretensiosa sino muy natural que recuerda las voces más fuertes en la literatura latinoamericana en cuanto a la escritura femenina y la poesía como MiyóVestrini, Dulce María Loynaz, Delmira Agustini, desde luego con los matices de nuestro siglo XXI. La poesía de Patricia es una poesía honesta de las mujeres salvajes, que cantan desde su propia herida para sanar al lector, adentrándolo al universo de lo femenino

    Glosario usual de Cundinamarca (GUC): Una experiencia lexicográfica

    No full text
    Las dinámicas actuales de las sociedades modernas y postmodernas hacen que haya una constante creación y flujo de unidades léxicas cuyo origen se hace cada vez más difícil de identificar. Este documento se propone reportar una experiencia investigativa en el área de la lexicografía que se llevó a cabo en algunos pueblos de la región de Cundinamarca. A través de grabaciones de audio de conversaciones informales, entrevistas y cuestionarios se buscó elaborar un glosario de naturaleza dialectal. Las conclusiones indican que debido a la movilidad de los habitantes de la ciudad de Bogotá hacia los pueblos de Cundinamarca y viceversa, es difuso determinar un vocabulario específico

    Estudio sobre el uso de computador y el reconocimiento de la existencia de internet en una población vulnerable del caribe Colombiano

    No full text
    This paper presents the results of a research on Information and Communication Technology -ICT; it specifically focuses on computer use and knowledge of the Internet existence by vulnerable population. La Escuela Busca al Niño (EBN-Santa Marta) Project was selected as a context of research. This was operated by Universidad del Magdalena and was supported by Ministry of National Education, UNICEF, ECOPETROL and Santa Marta Council. The project aim was to provide care for children and adolescents in vulnerable conditions, outside the education system, and their families. In this study, a characterization of 2481 persons of family cores beneficiaries of project was done. The results showed that access levels to computers and knowledge of Internet existence was very low, highlighting that 94% of the population under study has not access to a computer and do not know about Internet existence.Este artículo presenta los resultados de una investigación sobre Tecnología de Información y Comunicación – TIC, específicamente centrado en el uso del computador y el reconocimiento de la existencia de la Internet por parte de población vulnerable. El Proyecto la Escuela Busca al Niño (EBN – Santa Marta) fue seleccionado como el contexto de investigación. Este proyecto es operado por la Universidad del Magdalena y cuenta con el apoyo del Ministerio de Educación, UNICEF, ECOPETROL y la Alcaldía de Santa Marta. Este proyecto tiene como objetivo vincular a los niños, niñas y adolescentes de las comunas 5 y 8 de Santa Marta, en condiciones de vulnerabilidad al sistema educativo, así como brindar atención a sus familias. En desarrollo del estudio se realizó una caracterización a 2481 personas de los núcleos familiares beneficiaros del proyecto. Los resultados obtenidos muestran que los niveles de acceso de este tipo de población a los computadores y el reconocimiento de la existencia de Internet son muy bajos, evidenciando que el 94% de la población en estudio no tiene acceso a un computador y desconoce de la existencia de la Internet
    corecore