32 research outputs found

    La problemática del agua como recurso de uso común : estudio de las prácticas de los regantes en 25 de Mayo, San Juan

    Get PDF
    Tesis para obtener el grado de Magister en Estudios Sociales Agrarios, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Sede Académica Argentina, en febrero de 2016El espíritu del trabajo se basa en profundizar sobre las acciones que son puestas en marcha para afrontar las limitaciones que la situación impone para desarrollar sus labores agrícolas; tanto en lo que respecta al recurso de uso común en general y a la situación de escasez en particular. Lo descrito en la presente investigación se aborda teniendo en cuenta el lugar que ocupan los usuarios en la matriz de gestión del recurso hídrico en la provincia de San Juan. En particular, a partir del estudio de las prácticas de los productores en materia de acceso al agua y su uso para riego agrícola en el departamento de 25 de Mayo - zona ubicada al sudeste del Valle de Tulum. Finalmente se señala que la presente investigación se desarrolla en el marco de una beca de formación profesional del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Estación Experimental Agropecuaria (EEA) San Juan; la cual responde a un interés institucional para profundizar el estudio de los recursos naturales, considerada como área estratégica dentro de la organización. Esto, sumado a un contexto de menores escurrimientos del río San Juan invita a profundizar el estudio no sólo sobre aspectos físicos de la problemática, sino también sobre la complejidad existente en el entramado económico-social que implica su apropiación y uso. Para abordar el objetivo de analizar las prácticas actuales de los regantes del departamento 25 de Mayo en pos de asegurar el acceso al agua y su uso con fines agrícolas e identificar en ellas las situaciones de tensión y de cooperación que tienen lugar, se estructura el trabajo en cinco capítulos.EEA San JuanFil: Andrieu, Jimena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina

    Analysis of Short Circuits in San Juan The organizational networks of Jachal and Calingasta’s fairs

    Get PDF
    En la provincia de San Juan, Argentina, se han puesto en marcha una serie de ferias que propician un tipo de intercambio que se presenta al margen de los circuitos dominantes de compra-venta de alimentos y productos agropecuarios, generando Circuitos Cortos de Comercialización. En este artículo nos proponemos conocer los agentes e instituciones involucrados en la práctica cotidiana y organizativa de las ferias de los departamentos de Jáchal y Calingasta, que han permitido que las mismas se mantengan en el tiempo. La estrategia metodológica planteada es cualitativa e implicó la realización de entrevis-tas y el análisis de documentos escritos. A partir del estudio realizado, se observa que la organización y voluntad de los/as feriantes por sí solos no permite asegurar la continuidad de las ferias. En los casos estudiados, aparecen tramas organizativas dinámicas, desde espacios estatales descentralizados y otras instituciones no estatales. Ambas instancias brindan apoyo para la organización, vehiculizan el acceso a fuentes de financiamiento, y aportan recursos técnicos, que fueron indispensables para poner en marcha y continuar estas ferias. Por esto se concluye que estas redes asociativas, aunque móviles, resultan elementos indispensables para comprender cómo estos Circuitos Cortos de Comercialización se mantienen en el tiempo (y cómo cambian).In the province of San Juan, Argentina, a series of trade fairs that promote a type of exchange that is presented outside the dominant circuits of trading has been launched, proposing a type of short circuits of marketing. In this article we propose to know which are the agents and institutions that allow the fairs of the departments of Calingasta and Jáchal to be maintained over time. The methodological strategy proposed is qualitative and involved conducting interviews and analyzing written documents.It is observed that the organization and will of the traders alone does not guarantee the conti-nuity of the fairs. In the cases studied, appears associative frames from the descentralized State and other non-state institutions. They provide support for the organization, provide access to financing sources and provide technical resour-ces, which were essential to start and continue these fairs. This concludes that these associati-ve networks, although mobile, are essential ele-ments to understand how these short circuits of marketing are maintained over time (and how they change).EEA San JuanFil: Andrieu, Jimena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experiemental Agropecuaria San Juan; ArgentinaFil: Brignardello, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad del Salvador; Argentin

    ¿Efecto secundario o acumulación por desposesión? Bienes comunes y extranjerización de la tierra en Argentina

    Get PDF
    En este trabajo, queremos proponer un enfoque diferente al que usualmente se ha visto sobre el tema dela acaparamiento de tierras por parte de extranjeros: los efectos sobre los bienes comunes derivados de la extranjerización de la tierra, para el caso de Argentina. La contaminación, los cercamientos de acceso públicos, los desplazamientos de las comunidades, y otros más, resultan ser claros indicadores de cómo el avance del capital sobre las tierras no sólo implica la concentración de este recurso sino también la apropiación de otros recursos naturales no privados previamente utilizados por distintos grupos sociales.EEA San JuanFil: Andrieu, Jimena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina.Fil: Andrieu, Jimena. Universidad Nacional de San Juan; Argentina.Fil: Constantino, Agostina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina.Fil: Constantino, Agostina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    La tierra como acervo de bienes comunes. Los conflictos sociales sobre bienes comunes ligados a la extranjerización de la tierra en la Argentina reciente/ Land as a stock of common goods. Social conflicts over common goods linked to land foreignization in recent Argentina

    Get PDF
    El tema del acaparamiento de tierras por parte de extranjeros ha sido ampliamente estudiado en distintas regiones del mundo, analizando las características de los inversores, las consecuencias sobre los campesinos que deben ser desplazados de sus tierras o los mecanismos por medio de los cuales los capitales extranjeros ocupan los territorios de la mano de los Estados locales. En este trabajo, queremos proponer un enfoque diferente: los efectos sobre los bienes comunes derivados de la extranjerización de la tierra, para el caso de Argentina. En su avance sobre los territorios, el capital produce una serie de conflictos sociales asociados a bienes comunes de los cuales las comunidades aledañas a las tierras dependen para la reproducción de su vida. En este sentido, la contaminación, los cercamientos de acceso públicos, los desplazamientos de las comunidades, y otros más, resultan ser claros indicadores de cómo el avance del capital sobre las tierras no sólo implica la concentración de este recurso sino también la apropiación de otros recursos naturales no privados previamente utilizados por distintos grupos sociales. El objetivo de este trabajo es estudiar los conflictos sociales en torno a los bienes comunes, derivados de la extranjerización de la tierra en la Argentina reciente.  Abstract The issue of land grabbing by foreigners has been extensively studied in different regions of the world, analyzing the characteristics of investors, the consequences on peasants who must be displaced from their lands or the mechanisms by which foreign capital occupy the territories with help of the local States. In this paper, we want to propose a different approach: the effects on the common goods derived from the foreignization of the land, in the case of Argentina. In its advance on the territories, capital produces a series of social conflicts associated with common goods of which the communities bordering the lands depend for the reproduction of their life. In this sense, pollution, public access enclosures, displacements of communities, and others, are clear indicators of how the advance of capital on land not only involves the concentration of this resource but also the appropriation of others Non-private natural resources previously used by different social groups. The objective of this work is to study the social conflicts around the common goods, derived from the alienation of the land in recent Argentina

    Popularity in Social Networks. The Case of Argentine Beekeeping Production Entities

    Get PDF
    The context of the COVID pandemic has accelerated the pace of the digitalization of society, especially of its business fabric. Among the various applications offered by the Internet, social networking platforms have been identified as powerful tools that organizations have at their disposal for the development of their online business activities. This is due to the closeness and trust generated by word-of-mouth communication. In this context, the aim of this article is to identify which organizational characteristics are directly related to popularity on social networks, measured by the number of followers on these accounts. In order to achieve this objective, the Argentinean beekeeping organizations have been taken as a case study and the fuzzy set Qualitative Comparative Analysis method has been used. The results obtained allow us to validate the different organizational factors which, beyond the use of Facebook itself, lead to better results for the organizations in their social network strategies. These factors include their cooperative nature, localization, environmental sensitivity and presence on other digital platforms.EEA San JuanFil: Andrieu, Jimena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina.Fil: Andrieu, Jimena. Universidad Nacional de San Juan; Argentina.Fil: Fernández-Uclés, Domingo. University of Jaén. Faculty of Social and Legal Sciences. Department of Business Organization, Marketing and Sociology; EspañaFil: Mozas-Moral, Adoración. University of Jaén. Faculty of Social and Legal Sciences. Department of Business Organization, Marketing and Sociology; EspañaFil: Bernal-Jurado, Enrique. University of Jaén. Faculty of Social and Legal Sciences. Department of Economics; Españ

    Sustainable Development Goal in the beekeeping sector and its cooperative network

    Get PDF
    The Sustainable Development Goals (SDGs) are a global priority in terms of com mitment to the responsible development of society. This paper focuses on beekeeping as a strategic sector of the Argentine economy due to its important socio-economic and environmental impacts. The objective of this research is to analyze the practices of beekeeping entities in their alignment with the achievement of the SDGs (with a focus on SDGs 5, 8, 9, 12 and 17), paying special attention to the differential contribution of companies with cooperative formula. It focuses on actions related to work organization, production, innovation and market insertion. To this end, we used variable significance analysis for 2x2 matrices and multivariate factor analysis of multiple correspondences. The results obtained show that there is a positive alignment between the practices of beekeeping sector entities and SDG 5, SDG 12 and SDG 17, with a differential and positive trend for organizations with a cooperative formula. However, the results also show the future challenges faced by the sector, especially with regard to SDGs 8 and 9.Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son una prioridad a nivel mundial en términos de compromiso por un desarrollo responsable de la sociedad. Este trabajo se centra en la apicultura por ser un sector estratégico de la economía argentina por sus importantes impactos socio-económicos y ambientales. El objetivo de esta investigación es analizar las prácticas de las entidades apícolas en su alineación con la consecución de los ODS (con foco en los ODS 5, 8, 9, 12 y 17), prestando especial atención a la contribución diferencial de las empresas con fórmula cooperativa. Se focaliza en las acciones vinculadas con la organización del trabajo, la producción, la innovación y su inserción en los mercados. Para ello, se trabaja con un análisis de significatividad de variables de las matrices 2x2 y con un análisis factorial multivariado de correspondencias múltiples. Los resultados obtenidos ponen de relevancia que existe una alineación positiva entre las prácticas de las entidades del sector apícola y los ODS 5, ODS 12 y ODS 17, con una tendencia también diferencial y positiva para las organizaciones con fórmula cooperativa. No obstante, los resultados dan cuenta también de los desafíos a futuro que enfrenta el sector, especialmente en materia de los ODS 8 y 9.EEA San JuanFil: Andrieu, Jimena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina.Fil: Andrieu, Jimena. Universidad Nacional de San Juan; Argentina.Fil: Bernal-Jurado, Enrique. Universidad de Jaén; EspañaFil: Mozas-Moral, Adoración. Universidad de Jaén; EspañaFil: Fernández-Uclés, Domingo. Universidad de Jaén; Españ

    Proceso de adecuación del suministro de agua para riego en la Colonia Fiscal Sarmiento (San Juan) orientado a la GIRH

    Get PDF
    Este trabajo es parte del proceso de GIRH que se viene implementando en la Colonia Fiscal Sarmiento, en la provincia de San Juan, desde el año 2016. Actualmente (mayo del 2020), en el marco del proyecto PNUD-ARG/14/G55, se están ejecutando fondos de un Aporte No Reembolsable (ANR) para construir una estación de monitoreo y registro de los caudales de entrada al sistema y, en consecuencia, aquellos entregados a los regantes. La Colonia Fiscal es un distrito de riego de 1.860 ha, originalmente con 372 parcelas de 5 ha, creado en 1926. Los saberes de sus colonos, mayoritariamente inmigrantes españoles, consolidaron su desarrollo mediante el cultivo de la vid. En las últimas décadas, sin embargo, factores como el recambio generacional, las recurrentes crisis hídricas y del sector vitícola, la degradación de los suelos, el deterioro de las infraestructuras de riego y el cambio climático, han comprometido la sostenibilidad de su sistema productivo y socioeconómico. En este contexto, la gestión del agua para riego se ha vuelto un factor clave. El INTA, entonces, apoya un trabajo conjunto entre los diferentes agentes involucrados, tanto públicos como privados, para transitar la fase de la GIRH aplicada a la modernización del sistema de riego, entendida por FAO como: “la mejora del servicio de suministro, con el objetivo de incrementar la productividad del agua y el valor económico de la producción, mediante cambios institucionales, organizacionales y tecnológicos”. El proyecto, mediante diferentes instrumentos programáticos, cuenta con la línea de base y el estudio de prefactibilidad realizados, a la búsqueda de financiamiento para su ejecución. Así fue como los responsables del PNUD, en diciembre de 2018, aprobaron el ANR por $ 2.400.000 para financiar la obra fundacional del proceso. Ésta consiste en cuatro puntos de monitoreo y registro de caudales: dos sobre el canal y dos para las compuertas de sendas propiedades que no pertenecen a la Colonia, pero se abastecen del mismo canal. Obra que, al momento de escribir este documento, se encuentra próxima a su puesta en marcha, demorada por la pandemia del COVID-19EEA San JuanFil: Gonzalez Aubone, Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experiemental Agropecuaria San Juan; ArgentinaFil: Andrieu, Jimena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experiemental Agropecuaria San Juan; ArgentinaFil: Montenegro, Federico. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experiemental Agropecuaria San Juan; Argentin

    Voluntarismo de mujeres en ámbitos rurales

    Get PDF
    Escribimos estas líneas con ilusión y como un espacio para la reflexión sobre nuestras prácticas de trabajo cotidianas. Somos trabajadoras del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en la provincia de San Juan y docentes en la Universidad Nacional de San Juan. Por ello, nos preguntamos sobre los vínculos que podemos establecer entre la economía social y la economía feminista en los ámbitos rurales que transitamos. Para abordar este objetivo nos damos la siguiente estrategia. En primer lugar, presentar el concepto de soberanía alimentaria en vinculación con las políticas de Estado, en particular con el programa PROHuerta. En segundo término, articular las reflexiones sobre soberanía a partir de dos categorías –“voluntarismo” y “mujeres”– con la Economía Social, Popular y Solidaria (ESPyS) y la Economía Feminista. Finalmente, introducimos los desafíos de esta construcción en espacios rurales. Tomamos como punto de partida el hecho de que dos de cada tres personas que se vincula al programa PROHuerta son mujeres (Donoso et al., 2021) y extendemos la mirada hacia la operatoria general del programa a partir de nuestra experiencia de trabajo en la institución. Asimismo, se aclara que esta actividad reflexiva fue acompañada del análisis de entrevistas a personas claves para la gestión institucional del programa en nuestro territorio, realizadas por videollamada durante del mes de mayo de 2021, a Ariadna Celi, Clara Moyano y Elena Hidalgo. Para dar esta discusión nos parece central reconocer que las perspectivas de la ESPyS y la Economía Feminista parten de una postura crítica respecto de aquellas corrientes del pensamiento económico que otorgan toda la confianza a la asignación de recursos desde y para los mercados. De este modo creemos que es posible resignificar la centralidad del trabajo frente al capital e incluso llevar la discusión más allá, para realizar una apuesta integral por la vida. En ese sentido identificamos la existencia de situaciones que pueden estar relacionadas pero que no necesariamente asumen esta perspectiva. Apostar a la transformación de un modo de producir, intercambiar y consumir puede no decir nada respecto de las históricas desigualdades atravesadas por relaciones de género, incluso dentro de la ESPyS. Pero a su vez, se puede hablar de perspectivas de género en espacios que no son ni populares, ni solidarios y que carecen de espíritu transformador de la lógica del capital. Así, con el foco puesto en sostener la reproducción ampliada de la vida, nos interesa revisar la soberanía alimentaria como política pública a partir del caso PROHuerta y entrelazar esta discusión con aspectos de relevancia tanto para la ESPyS como para la Economía Feminista.EEA San JuanFil: Andrieu, Jimena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina.Fil: Andrieu, Jimena. Universidad Nacional de San Juan; Argentina.Fil: Donoso, Patricia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina.Fil: Martinelli, Mariana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina.Fil: Martinelli, Mariana. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina

    Analizando la modernización en regadíos tradicionales del oeste argentino

    Get PDF
    [EN] Analyzing modernization of traditional irrigated areas in western Argentina. The Tulum Valley, in San Juan, is one of the largest traditional irrigated areas in western Argentina. Of pre-hispanic origin in the XII century this oasis holds a population of some 600,000 people, concentrating 90 % of the province’s total. Its 120,000 ha of irrigation concessions have shaped a complex agro-ecosystem where irrigation still accounts for more than 90 % of water allocations based on seniority rights; inherent to the land, irrevocable and perpetually granted. In this conservative context, modernization of irrigation have been focused either at large hydraulic infrastructure, i.e. dams and main canals, in one end, or at farm level, in the other. For several reasons, Collective Action for communal management of water has become marginal and both institutional and technological changes have lagged behind. Under this situation, this work studies one administration unit (Irrigation Commission) in the Pocito County made up mainly of small and diversified progressive farmers who share the Calle 9 canal that irrigates 741 ha. With a GIS as a support tool, all Productive Units have been surveyed and crop´s water needs contrasted to water supply by the irrigation network, relating water balance to irrigation strategies at both farm and collective level. This first analysis of water management as a Common Pool Resource (CPR) gives insight to modernization scenarios compatible with already institutionalized practices.[ES] El Valle del Tulum, en la provincia de San Juan, es uno de los mayores regadíos tradicionales del oeste argentino. De origen prehispánico en el siglo XII este oasis alberga una población de unos 600.000 habitantes, concentrando el 90 % del total provincial. Sus 120.000 ha de concesiones de riego agrícola conforman un complejo agro-ecosistema donde los regantes aún se llevan más del 90% de las asignaciones de agua y cuentan con derechos fuertemente consolidados; inseparables de la propiedad de la tierra, irrevocables y a perpetuidad. En este contexto conservador las modernizaciones en el sistema de riego se han centrado a nivel de grandes obras hidráulicas, en un extremo, y parcelario, en el otro. Por distintas razones, la Acción Colectiva en la gestión comunera del agua, ha quedado marginada y los cambiostanto institucionales como tecnológicos, se han visto rezagados. Bajo esta situación, este trabajo ha tomado una unidad administrativa (Comisión de Regantes) del departamento Pocito, compuesta mayormente de pequeños productores tecnificados que comparten el canal Calle 9, con un área concesionada de 741 ha y una importante diversidad de cultivos. Con ayuda de un SIG como soporte, se ha realizado un relevamiento de las Unidades Productivas y contrastado las demandas hídricas de los cultivos con el suministro de la red de riego colectiva, asociando los resultados del Balance Hídrico con las estrategias de riego tanto a nivel parcelario (individuales) como colectivo. De éste primer análisis de la gestión del agua para riego como Recurso de Uso Común (RUC) se perfilan una serie de escenarios de modernización compatibles con prácticas ya instituidas por los regantes.Gonzalez-Aubone, F.; Miranda, O.; Montenegro, F.; Andrieu, J. (2015). Analizando la modernización en regadíos tradicionales del oeste argentino. En Irrigation, Society and Landscape. Tribute to Tom F. Glick. Editorial Universitat Politècnica de València. 493-513. https://doi.org/10.4995/ISL2014.2014.175OCS49351

    ¿Qué planes tenemos? Una invitación para repensar los planes de estudio de Economía a partir de dos experiencias concretas

    Get PDF
    Queremos dar cuenta de un recorrido que la Sociedad de Economía Crítica (SEC) viene realizando en torno a la problematización y discusión colectiva a cerca de los planes de estudio de las carreras de Economía en nuestras universidades nacionales.Fil: Andrieu, Jimena. No especifica;Fil: Buraschi, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Costantino, María Agostina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Eliosoff, María Julia. No especifica;Fil: Erro Velazquez, Melisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Fernández Massi, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Levstein, Lisandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
    corecore