31 research outputs found

    La educación emocional en edades tempranas y el interés de su aplicación en la escuela: programas de educación emocional, nuevo reto en la formación de los profesores.

    Full text link
    Dada la importancia de la inteligencia emocional es el momento de que la escuela se ocupe de su educación. Tras el rápido desarrollo de la tecnología y la informática y la apertura de fronteras e intercambios culturales cada vez mayores, muchos profesionales de la, educación se están planteando generar en los niños valores, metas, capacidades que permitan resolver problemas relacionados con las emociones y los sentimientos, tanto con ellos como con los demás. Con este articulo se pretende en primer lugar clarificar el concepto de inteligencia emocional dentro de un marco histórico, comparando y contrastando las semejanzas y las diferencias presentadas por los distintos autores de la materia. En un segundo momento hay un revisión sobre los nuevos programas para el tratamiento educativo que conviene dar al desarrollo de este tipo de capacidades

    Seguimiento interno del grado en educación infantil: un lugar desde el que partir, un lugar hacia el que mirar

    Full text link
    Desde el curso 2009/2010, la Facultad de Formación de Profesorado de la UAM puso en marcha el nuevo Grado en Educación Infantil. La Comisión de seguimiento de la titulación, rasgo nuevo de los Grados, permite el análisis del desarrollo del programa formativo. La elaboración de los Informes Anuales de Seguimiento de la titulación nos ha permitido obtener información para la mejora de la calidad de la titulación. El objetivo de este trabajo es describir la estructura y el funcionamiento del sistema de garantía de calidad del Grado, ofrecer unas reflexiones sobre los logros alcanzados, las preocupaciones y las dificultades encontradas en los cuatro cursos de implantación de la titulación y “reabrir” el debate de la formación de los maestros que atienden a la primera infancia. Consideramos que la calidad de la titulación se inserta en la organización del propio grado como un trabajo sistematizado y protocolizado de intercambio de información sobre los logros y las debilidades. Las mismas instituciones deben ser espacios de reflexión para la mejora continuada de la acción conjunta y cohesionada, en la línea de la investigación en acciónFrom 2009/2010 course, the Faculty of Teacher Training UAM launched the new Degree in Early Childhood Education. The Monitoring Committee of the degree, new features in Grades, allows analysis of the development of the training program. The preparation of Annual Monitoring Reports titling information has allowed us to improve the quality of the degree The aim of this paper is to describe the structure and functioning of the quality assurance system of Degree, offer some reflections on achievements, concerns and difficulties encountered in implementing the four courses of the degree and "reopen" the debate training of teachers who attend early childhood. We consider the quality of the degree is inserted in the organization's own degree as a systematized and stipulated exchange of information on the achievements and weaknesses work. The same institutions should be seen as opportunities for thinking aimed at continuous improvement of joinet and coordinated actions in the line of action researc

    Presentación monográfico "Educación infantil"

    Full text link

    La organización de la atención temprana en la educación infantil

    Full text link
    La escuela de hoy se encuentra ante un reto importante para atender a todos los niños de la Etapa Infantil. Estos son la escolarización temprana y una escuela para todos los niños. La idea de integración, inclusión en este caso, ha sido una realidad en los primeros años de escolaridad. Pero, la atención a la diversidad, implica una atención individualizada para que el niño pueda estar en la escuela como un alumno más y requiere de apoyos no solo educativos sino sanitarios y sociales. Por eso, es necesaria la coordinación de las diversas administraciones publicas a fin de prestar las ayudas y atenciones necesarias. Una atención temprana en la escuela debe participar de principios esenciales como son: El diálogo entre las familias y las administraciones; la gratuidad e igualdad de oportunidades evitando riesgos y previniendo discapacidades. Interdisciplinariedad que debe identificar los diferentes ámbitos (físicos, psicológicos y pedagógicos) y la coordinación de los profesionales que intervienen: Una buena sectorización que haga limitar los campos de actuación a los diversos servicios. El tutor/a de aula debe realizar una intervención didáctica que tenga en cuenta todos los factores que intervienen en el desarrollo infantil (físico, neurológicos, psicológicos y pedagógicos) para intervenir desde el punto de vista educativo. Es decir, es necesario proceder en primer lugar a una valoración de las necesidades del niño y de su entorno, para realizar posteriormente un tratamiento educativo rehabilitador que tenga en cuenta el curriculum común de su edad al mismo tiempo que los programas de apoyo específico

    Parenting practices of parents: their influence on the new issues in early childhood

    Full text link
    Este trabajo tiene su origen en el interés por conocer el papel de la familia en el desarrollo del niño y en la génesis de la patología infantil. Actualmente, se han generado patrones relacionales diferentes y se detecta un importante cambio en las prácticas de crianza que los padres utilizan, que nos advierten de la necesidad de detección precoz de retrasos/trastornos del desarrollo emocional. Los factores de riesgo en el origen de problemáticas en la infancia es objeto de estudio de este trabajo. Planteamos la necesidad de sensibilizar a todos los profesionales que trabajan con la infancia sobre factores de riesgo asociados al niño y a la familia en los primeros años. La vigilancia del desarrollo por los padres, pediatras, maestros, equipos de atención temprana, constituyen una oportunidad ideal para la identificación precoz, pero requiere de una formación y una práctica profesional que incida más en el desarrollo emocional. Señalamos una propuesta de señales de alarma en el desarrollo emocional

    Family care in early intervention: current challenges

    Full text link
    El papel central de la familia en el desarrollo de un niño no constituye una novedad, muchas de las prácticas de intervención utilizadas con las familias en Atención Temprana (a partir de ahora A.T.) han planteado nuevas metodologías tradicionalmente respondían a una orientación centrada en el niño y orientada a la rehabilitación y actualmente responden a una orientación centrada en la familia y orientada a una mayor interacción. En el marco de los diferentes documentos de referencia en A.T. para los profesionales, servicios e instituciones que trabajan en el campo de la primera infancia (Libro Blanco, 2000; Manual de Buenas Prácticas, (2000); Recomendaciones Técnicas para el desarrollo de la AT, 2005; Agencia Europea, 2005), se incluye el trabajo con las familias como un componente básico de referencia de la actuación profesional. La aspiración por conseguir una AT de calidad debe entenderse como un “proceso continuo” de cambios y mejoras, hacia mayores logros en términos de atención a la familia. La atención a la familia en A.T. es motivo de preocupación, para los profesionales en este momento. Y es quizás el momento en que debamos, con el esfuerzo de todos, plantearnos el entender mejor las necesidades y demandas actuales de las familias y planificar adecuadamente las intervenciones que realizamos, no sólo sobre los niños, sino también con sus familias, como elemento imprescindible para mejorar la calidad de la A.T. El propósito del presente trabajo es revisar el concepto de familia, tipología familiares, modelos familiares (cada vez más presentes en nuestra sociedad), algunas de las bases de la atención a la familia en A.T. y las características de las actividades que se realizan con las familias en AT .También aportar la reflexión y los resultados de dos estudios llevados a cabo en al CAM sobre la repercusión del nivel de estrés en las familias en las que hay un miembro con deficiencia intelectual el cual genera un cierto desequilibrio en su clima familiar (López, 2011) y, otro estudio sobre la organización, planificación y recursos de la intervención familiar que realizan los profesionales implicados en los ámbitos de actuación en Atención Temprana (servicios sociales, sanitarios y educativos).(Andrés Viloria, 2011)While the central role of the family in child development is not new, many of the practices used in intervention with families in Early Intervention (henceforth EI) have raised new methodological issues. While traditionally there has been a child-oriented rehabilitation response, there is increasingly a familycentered orientation and a move toward greater interaction. With regard to the different reference documents relevant in EI for professionals, services and institutions working in the field of early childhood (White Paper, 2000, Manual of Good Practice (2000), Technical Recommendations for the development of the AT, 2005; Agency, 2005), there is also work with families as a component of baseline of performance. The aspiration to achieve quality EI may be understood as a continuous process of changes and improvements to major achievements in terms of family care. We know and recognize that family care in EI is currently of interest to professionals in this area. It is perhaps the moment, therefore, to, through the combined efforts of all, attempt to better understand the needs and demands of families and properly plan the interventions we undertake, not only with children but also their families, as an essential element to improving the quality of EI. The purpose of this paper is to review the concept of family, family type, family models (increasingly present in our society), some of the basics of family care in EI and the characteristics of activities conducted with families in EI. It is also to reflect and to provide the results of two studies conducted in the Madrid on the impact of stress in families where there is a member with intellectual disability which creates an imbalance in the family environment (López, 2011) and another study on the organization, planning and resources of family intervention undertaken by professionals involved in the policy areas in Early Intervention (social, health and education). (Andrés, 2011

    El papel de la familia en el desarrollo de la competencia digital. Análisis de cuatro casos

    Get PDF
    Children's digital competence does not only depend on what is done at schools. Families are a guide for their children in the acquisition and development of that competence. The objective of this paper is to analyze the influence and role of families in the development of the digital competence of primary school students. In the study, a methodology of multiple case studies has been used. It allows a deep understanding of the phenomenon. Specifically, there are four cases located in two different areas of the Community of Madrid. This study take into account different socio-economic, cultural and educational characteristics of the family environment. Through interviews, it has been possible to identify the child's regular practices in the use and access of technologies (ICT) within the family environment, as well as to know how the family dynamics mediate in the learning and development of digital competence. The results point to an integration of ICT in households and a family dynamic towards ICT characterized by the establishment of norms and awareness, concerned about the problems associated with the use of the Internet. Parents do not question their contribution to the development of it, they see that their children handle ICT with ease and confidence and think that digital learning is something innate in their children.La competencia digital de los niños no depende solo de lo que se hace en los centros educativos, siendo las familias una guía de sus hijos en la adquisición y desarrollo de esa competencia. El objetivo de este trabajo es analizar la influencia y el papel de las familias en el desarrollo de la competencia digital del alumnado de primaria. El estudio está compuesto por cuatro casos localizados en dos zonas distintas de la Comunidad de Madrid, teniendo en cuenta distintas características socioeconómicas, culturales y educativas del entorno familiar. Mediante entrevistas se han podido identificar las prácticas habituales del niño en el uso y acceso de las tecnologías (TIC) dentro del entorno familiar, así como conocer cómo la dinámica familiar media en el aprendizaje y desarrollo de la competencia digital. Los resultados señalan una integración de las TIC en los hogares y una dinámica familiar hacia las TIC caracterizada por el establecimiento de normas y concienciación preocupados por los problemas asociados al uso de Internet. Los padres no se cuestionan su contribución al desarrollo de ella, ven que sus hijos manejan con soltura y confianza las TIC y piensan que el aprendizaje digital es algo innato en sus hijos

    The role of the family in the development of digital competence. Analysis of four cases

    Get PDF
    La competencia digital de los niños no depende sólo de lo que se hace en los centros educativos. Las familias son una guía de sus hijos en la adquisición y desarrollo de esa competencia. El objetivo de este trabajo es analizar la influencia y el papel de las familias en el desarrollo de la competencia digital del alumnado de primaria. En el estudio se ha utilizado una metodología de estudio de casos múltiple. Permite una compresión del fenómeno en profundidad. Concretamente son cuatro casos localizados en dos zonas distintas de la Comunidad de Madrid. Tiene en cuenta distintas características socioeconómicas, culturales y educativas del entorno familiar. Mediante entrevistas se han podido identificar las prácticas habituales del niño en el uso y acceso de las tecnologías (TIC) dentro del entorno familiar, así como conocer cómo la dinámica familiar media en el aprendizaje y desarrollo de la competencia digital. Los resultados señalan una integración de las TIC en los hogares y una dinámica familiar hacia las TIC caracterizada por el establecimiento de normas y concienciación preocupados por los problemas asociados al uso de Internet. Los padres no se cuestionan su contribución al desarrollo de ella, ven que sus hijos manejan con soltura y confianza las TIC y piensan que el aprendizaje digital es algo innato en sus hijos. Children's digital competence does not only depend on what is done at schools. Families are a guide for their children in the acquisition and development of that competence. The objective of this paper is to analyze the influence and role of families in the development of the digital competence of primary school students. In the study, a methodology of multiple case studies has been used. It allows a deep understanding of the phenomenon. Specifically, there are four cases located in two different areas of the Community of Madrid. This study take into account different socio-economic, cultural and educational characteristics of the family environment. Through interviews, it has been possible to identify the child's regular practices in the use and access of technologies (ICT) within the family environment, as well as to know how the family dynamics mediate in the learning and development of digital competence. The results point to an integration of ICT in households and a family dynamic towards ICT characterized by the establishment of norms and awareness, concerned about the problems associated with the use of the Internet. Parents do not question their contribution to the development of it, they see that their children handle ICT with ease and confidence and think that digital learning is something innate in their children

    Leisure in early childhood from a humanistic approach in times of pandemic

    Get PDF
    En la actualidad, una mirada a la vida cotidiana de la infancia nos permite observar la aceleración de los ritmos vitales, aspecto que se ha encontrado con tiempos de desconcierto durante la pandemia. Esta situación nos obliga a repensar, resituar y cuestionar la nueva realidad del tiempo libre y del ocio, y el aporte de estos al desarrollo personal y social en las primeras edades. A través de una revisión de la literatura, este trabajo pone énfasis en la importancia de cultivar de cero a seis años un ocio humanista. Para ello, se muestran ele mentos esenciales orientados a lograr un ocio voluntario y autotélico donde el juego es una de sus expresiones y la familia ostenta un papel clave para la educación de un ocio generador de salud, bienestar y calidad de vida. Se analizan también los tiempos y el ocio vivido durante la pandemia y la aceleración en el uso de las tecnologías en estas edades. A modo de conclusión, se destaca la relevancia y especificidad del ocio en la primera infancia; la necesidad de una dedicación familiar acorde a las inquietudes y deseos individuales; la potenciación de las figuras parentales en la construcción inicial del ocio; y se ofrecen unas orientaciones precisas según los tipos de ocio que aporta el enfoque humanista.Nowadays, a glance at the daily life of children allows us to see the acceleration of vital rhythms, an aspect that has met with times of bewilderment during the pandemic. This situation forces us to rethink, resituate and question the new reality of free time and leisure and their contribution to personal and social development in early childhood. Through a review of the literature, this paper emphasizes the importance of cultivating humanistic leisure from zero to six years. For this purpose, essential elements oriented to achieve a voluntary and autotelic leisure are shown, where play is one of its expressions and the family plays a key role in the education of a leisure that generates health, wellbeing and quality of life. The time and leisure experienced during the pandemic and the acceleration in the use of technologies at these ages are also analyzed. In conclusion, the relevance and specificity of leisure in early childhood is highlighted; the need for a family dedication according to individual concerns and desires; the empowerment of parental figures in the initial construction of leisure; and some precise guidelines are offered according to the types of leisure provided by the humanistic approach.Educació
    corecore