1,389 research outputs found

    Mineralogy and fluid-inclusion microthermometry of the vein with Au-Ag ore of La Aurora mine in the northern part of the Zaragoza–Segovia–Remedios mining district (ZSRMD), Colombia

    Get PDF
    La veta de la mina La Aurora con mineralización aurífera asociada, hace parte del Distrito Minero Zaragoza–Segovia–Remedios (DMZSR), localizado en el flanco oriental de la Cordillera Central de los Andes colombianos. Dicha mineralización está emplazada en rocas metamórficas del Complejo Cajamarca, y corresponde a una veta de cuarzo con una secuencia paragenética que define tres eventos mineralizantes: i) Etapa I con asociación mineral Qz+Py+Ccp+Po, ii) Etapa II con paragénesis entre Qz+Chl+Ser+Cal+Py+Ccp+Gn+Au+Sp+Ant y iii) Etapa III con asociación entre Qz+Ser+Cal+Py+Ccp+Gn+Au+Rt+Sp+Gth+Mrc. Los fluidos mineralizantes con formación de oro (etapas II y III) son de baja salinidad y temperaturas que varían entre 165,8°C y 262,9°C. La veta contiene dos tipos de inclusiones fluidas primarias bifásicas (LV) en cuarzo de Etapa II y un tipo de inclusiones fluidas secundarias: Tipo IL con temperatura de homogenización (Th) que varía entre 165,8°C y 195°C y salinidad entre 4,3 y 5,9 wt % NaCl eq.; Tipo IIL con temperatura de homogenización (Th) que varía entre 200°C y 262,9°C y salinidad entre 5,9 y 11,6 wt % NaCl eq.; Tipo V son inclusiones monofásicas con tamaños menores a 5 μ. Las relaciones de oro y plata con otros metales son variables, presentando valores promedio de Au/Ag=1,24, Au/Bi=1,02, Au/Pb=0,01, Au/Zn=0,02, Ag/Bi=0,75, Ag/Pb=0,01 y Ag/Zn=0,03. Las propiedades físicas y químicas calculadas con los datos medidos de las inclusiones fluidas relacionadas con la secuencia paragenética y los análisis geoquímicos, permiten plantear que las condiciones de formación de las mineralizaciones de oro se dieron en niveles corticales someros, posiblemente en un sistema epitermal. El Sistema de Fallas Otú–Pericos controló el emplazamiento y la distribución espacial de la veta mineralizada.The gold mineralization related to the vein of La Aurora mine is part of the Zaragoza–Segovia–Remedios Mining District (ZSRMD), located in the eastern flank of Central Cordillera of Colombia. This mineralization is emplaced in metamorphic rocks from Cajamarca Complex and corresponds to a quartz vein with a paragenetic sequence that defines three mineralizing events: i) Stage I with mineral associations Qz+Py+Ccp+Po, ii) Stage II with paragenesis among minerals such as Qz+Chl+Ser+Cal+Py+Ccp+Gn+Au+Sp+Ant and iii) Stage III with associations among minerals Qz+Ser+Cal+Py+Ccp+Gn+Au+Rt+Sp+Gth+Mrc. Mineralizing fluids with the gold formation (stages II and III) are of low salinity and the temperatures between 165.8°C and 262.9°C. The vein contains two types of biphasic primary fluid inclusions (LV) in quartz of the stage II and one type of secondary fluid inclusions: Type IL with a homogenization temperature (Th) between 165.8°C to 195°C and salinity between 4.3 to 5.9 wt % NaCl eq.; Type IIL with homogenization temperature (Th) between 200°C to 262.9°C and salinity between 5.9 to 11.6 wt % NaCl eq.; Type V are monophase inclusions with sizes smaller than 5 μ. The ratios between gold/silver and other metals are variable, with average values of Au/Ag=1.24, Au/Bi=1.02, Au/Pb=0.01, Au/Zn=0.02, Ag/Bi=0.75, Ag/Pb=0.01 and Ag/Zn=0.03. Physical and chemical properties calculated with the measured data from fluid inclusions and related to the paragenetic sequence, and geochemical analysis suggest that the formation conditions of gold mineralization occurred in shallow crustal levels, possibly in an epithermal system. The Otú–Pericos Fault System possibly controlled the emplacement and spatial distribution of the mineralized vein

    Dynamics and determinants of household consumption in Colombia during the Covid-19 post pandemic

    Get PDF
    En este documento se analiza el comportamiento del consumo de los hogares en Colombia durante la postpandemia del COVID-19. Inicialmente se presenta una comparación regional destacando la severidad de los confinamientos y las respuestas fiscales de los gobiernos. Luego, se describe la dinámica de las principales canastas de consumo y los ítems de gasto. El documento se concentra en identificar y evaluar los principales determinantes macroeconómicos del consumo, destacándose el ingreso disponible de las familias, su ahorro y riqueza, la tasa de interés real y el crédito, las remesas y las transferencias monetarias del gobierno. También se provee información de los días sin IVA. Entre los resultados se resalta el rebote excepcional que registró el consumo en 2021 y 2022, beneficiado por todos estos factores. Para 2023 se prevé una desaceleración del consumo explicado, entre otros, por la reversión de sus principales determinantes.This paper analyses the behavior of household consumption in Colombia during Covid-19 post pandemic. Initially, it introduces a regional comparison emphasizing in the severity of lockdown and the government fiscal responses. Then, it describes the dynamics of the main consumption baskets and expenditure items. The paper focuses on the main macroeconomic determinants of consumption, emphasizing in the available income of households, their savings and wealth, the real interest rate and credit, the remittances and monetary transfer from government. The paper also provide evidence about days without VAT. Among the results is highlighted the exceptional rebound in consumption between 2021 and 2022, benefited by all these factors. Finally, a slowdown in consumption is projected for 2023, driven in part by the reversal of its main determinants among other factors.Dinámica y determinantes del consumo de los hogares en Colombia durante la postpandemia del Covid-19 Enfoque Luego de presentar una fuerte caída durante el confinamiento ocasionado por el COVID-19, el consumo de los hogares en Colombia registró tasas de crecimiento excepcionales, convirtiéndose en el principal impulsor de la actividad económica durante 2021 y 2022. Entre los factores que explican este repunte está la recuperación del empleo con la reactivación de la economía, el incremento sin precedentes de las transferencias monetarias del gobierno, el aumento de las remesas enviadas por los trabajadores en el exterior, los incentivos tributarios a las compras, como los días sin IVA, y las bajas tasas reales de interés de consumo. La combinación de algunos de estos factores incrementó el ingreso disponible de los hogares y favoreció su acumulación de riqueza, impulsando los gastos de las familias. Contribución El documento describe la dinámica del consumo privado en Colombia y de las principales economías de la región desde la crisis sanitaria del Covid-19, identificando los factores que explican el rebote del gasto de los hogares durante la reapertura económica y las canastas de bienes y servicios que lideraron ese proceso. La caída abrupta y el posterior rebote del consumo fueron comunes en la región, siendo Perú, Chile y México los países que presentaron los efectos más adversos, mientras que Colombia y Brasil salieron relativamente mejor librados. El grado de rigurosidad en las medidas de aislamiento para enfrentar el virus al comienzo de la pandemia y la rapidez en la reapertura, así como los programas de ayuda de los gobiernos, jugaron un papel importante. Resultados El consumo de los hogares en Colombia registró una caída cercana al 20% en los trimestres más críticos de la pandemia del COVID-19. Sin embargo, un año después del choque, el nivel de consumo ya excedía con los niveles observados previamente. Utilizando la técnica de mínimos cuadrados totalmente modificados, FMOLS, se estima la relación de largo plazo entre el consumo privado en Colombia y sus principales determinantes macroeconómicos. Los resultados encontrados confirman los efectos esperados. El ingreso disponible y la riqueza de los hogares son determinantes fundamentales que lo estimulan al tiempo que la tasa de interés real lo contrae. Con los resultados de la estimación se evalúa la capacidad de pronósticos del modelo. En 2023 el consumo ha mostrado signos de desaceleración, explicado por la reversión de los determinantes que en su momento incentivaron su expansión. Frase destacada: El consumo de los hogares registró tasas de crecimiento excepcionales, luego de una fuerte caída durante el confinamiento. La recuperación del empleo, las transferencias monetarias del gobierno, las remesas desde el exterior, los días sin IVA, y las bajas tasas de interés de consumo, jugaron un papel destacado en esa dinámica

    Investment in machinery and equipment in Colombia: long-run determinants and its dynamic during the COVID-19

    Get PDF
    El choque ocasionado por el COVID-19 generó un desplome de la inversión en Colombia que se tradujo en una brecha negativa de -2,8% del PIB en el segundo trimestre de 2020. A nivel regional, este episodio afectó en mayor grado a Perú, mientras que países como México, Chile y Brasil sufrieron menores detrimentos. La reactivación de la inversión en Colombia fue relativamente más lenta frente a sus pares y ha sido impulsada por el buen desempeño de las compras de maquinaria y equipo. En este documento se analizan los factores macro que determinan este tipo de inversión y su comportamiento durante la pandemia. Los resultados confirman los efectos esperados: las compras de maquinaria y equipo se reducen con los aumentos del costo de uso del capital y de la tasa de cambio real, y aumentan con el crecimiento de la actividad económica y la confianza de los empresarios. Estos últimos generan impactos más duraderos. Otras variables que podrían influir las decisiones de inversión, como el acceso al crédito y el grado de apertura, son usadas como variables de control.Colombia saw a drop in investment as a result of the COVID-19 shock, which resulted in a negative gap in the second quarter of 2020 of -2.8% of the GDP. In the context of the region, Peru was hardest hit, while countries such as Mexico, Chile, and Brazil suffered minor setbacks. The recovery of investment in Colombia has been relatively slow, although strengthened by sustained and growing dynamics in machinery and equipment purchases. This paper analyzes the macroeconomic factors that explain this type of investment and its behavior during the pandemic. The results confirm the expected effects: purchases of machinery and equipment fall when the cost of capital use and the real exchange rate rise, while increase in response to rise in economic activity and industrial confidence, which have longer-lasting effects. Control variables include additional factors that may affect investment decisions, such as loan availability and degree of openness.Inversión en maquinaria y equipo en Colombia: determinantes de largo plazo y efecto del COVID 19 sobre su dinámica Enfoque La tendencia creciente de la inversión real en maquinaria y equipo observada en Colombia, y en algunos países de la región, se vio impactada dramáticamente por la pandemia del COVID-19. Experimentó una caída promedio trimestral de 14,25% en 2020 frente al 3,54% de crecimiento entre 2016 y 2019. En 2021 se expandió al 22,12% correspondiendo a la recuperación más baja de la región, cuando se compara, por ejemplo, con Brasil, Chile y Perú. En este trabajo se cuantifica los principales factores que explican dicha caída y recuperación en Colombia, a partir de la estimación de las semi elasticidades instantáneas de sus determinantes de largo plazo. Además, analiza su dinámica a través de la contribución porcentual estimada de cada determinante a su crecimiento trimestral mediante un modelo VEC y sus funciones impulso-respuesta. Contribución La literatura para en el caso colombiano, desde la década de 1980 se ha destacado como determinantes de la inversión la actividad económica, a través del modelo del acelerador y el costo de uso del capital. Dada la expansión reciente de las compras de maquinaria y equipo y la escasez relativa de estudios recientes sobre su dinámica, en este trabajo se analizan las principales fuentes de variación reciente, que explican la caída generada ante la pandemia del Covid-19 y su recuperación posterior. Resultados El modelo confirma los impactos esperados de los principales determinantes de la inversión en maquinaria y equipo; entre otros, de la actividad económica, del costo de uso del capital, de la tasa de cambio real y la confianza de los industriales. El modelo también predice una caída de la inversión inferior a la observada durante la pandemia y una recuperación superior a la que muestran los datos, que se explica al parecer porque sus principales determinantes fueron mayormente afectados con este choque. Frase destacada: Los aumentos del costo de uso del capital y de la tasa de cambio real reducen las compras de maquinaria y equipo, en tanto que la actividad económica y la confianza de los industriales la aumentan, así como el acceso al crédito y el grado de apertura cuando se incluyen como variables de control

    I Congreso - Convergencias y divergencias. Hacia educaciones y desarrollo otros.

    Get PDF
    La presente colección, en su primera publicación, recoge la experiencia del I Congreso Internacional de Educación para el Desarrollo en Perspectiva Latinoamericana- EpDl “Convergencias y divergencias. Hacia educaciones y desarrollos otros.” organizado por el Centro de Educación para el Desarrollo-CED de UNIMINUTO, específicamente en relación con las ponencias, libros e iniciativas fotográficas presentadas en las seis líneas temáticas de este evento académico, a saber: (a) experiencias y prácticas pedagógicas; (b) acciones colectivas, movimientos y redes sociales; (c) perspectivas críticas al desarrollo; (d) producción de conocimiento; (e) diferencias, identidades y ciudadanía; (f) cuerpos, emociones y espiritualidades; a partir de éstas propuestas y en el marco de estas líneas, se reflexionó sobre las dinámicas y problemáticas derivadas del desarrollo hegemónico, así como sobre la posibilidad de diálogo entre saberes y conocimientos construidos de forma contextualizada, que permitan agenciar apuestas y proyectos alternativos disidentes en la búsqueda de “desarrollos y educaciones otras” desde América Latina

    Clonal chromosomal mosaicism and loss of chromosome Y in elderly men increase vulnerability for SARS-CoV-2

    Full text link
    The pandemic caused by severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2, COVID-19) had an estimated overall case fatality ratio of 1.38% (pre-vaccination), being 53% higher in males and increasing exponentially with age. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, we found 133 cases (1.42%) with detectable clonal mosaicism for chromosome alterations (mCA) and 226 males (5.08%) with acquired loss of chromosome Y (LOY). Individuals with clonal mosaic events (mCA and/or LOY) showed a 54% increase in the risk of COVID-19 lethality. LOY is associated with transcriptomic biomarkers of immune dysfunction, pro-coagulation activity and cardiovascular risk. Interferon-induced genes involved in the initial immune response to SARS-CoV-2 are also down-regulated in LOY. Thus, mCA and LOY underlie at least part of the sex-biased severity and mortality of COVID-19 in aging patients. Given its potential therapeutic and prognostic relevance, evaluation of clonal mosaicism should be implemented as biomarker of COVID-19 severity in elderly people. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, individuals with clonal mosaic events (clonal mosaicism for chromosome alterations and/or loss of chromosome Y) showed an increased risk of COVID-19 lethality

    Semilleros de Investigación 2014, n.° 29

    Get PDF
    Unijus promueve y apoya el desarrollo e implementación de programas y proyectos de investigación que aporten al conocimiento de la realidad nacional e internacional, de las instituciones jurídicas, políticas y sociales, así como de las teorías jurídicas y políticas que contribuyan a la construcción de nuevas propuestas para la solución de las problemáticas que aquejan la sociedad. Por tal motivo, es fundamental el apoyo constante a la formación de semilleros de investigación en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Sede Bogotá, así como la consolidación de los semilleros ya existentes. En el año 2014, se desarrolló la Convocatoria n.° 074 para la selección de Semilleros de Investigación, modalidades I y II. Como resultado de dicho proceso fueron seleccionadas trece propuestas de investigación integradas por un total de 43 estudiantes, quienes a su vez se encontraban vinculados a ocho grupos de investigación adscritos a Unijus."Presentación Sección I ¿Cómo se significan las víctimas del conflicto social y armado colombiano? Reflexiones en el marco de los diálogos de paz de La Habana How are the victims of the Colombian social and armed conflict signified? Lina María López Castillo, Daniela Mahe Soto, Natalia Mosquera Pedreros, Andrés Ignacio Sánchez Zúñiga Grupo de Investigación Seguridad y Defensa Medios de Comunicación, Poder Punitivo y Proceso de paz Mass media, Punitive Power and Peace Dialoges Juan Manuel Bañol Arias, Juanita Camila Triana Quimbaya, Michael Stiven Reyes Barreto Grupo Investigación Cultura Jurídico-Política, Instituciones y Globalización La Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular y los diálogos de paz de La Habana The Agrarian, Peasant, Ethnic and Popular Summit and the peace talks of Havana Andrés Felipe Pardo Jiménez, Luisa María Guevara Álvarez Grupo de Investigación Estudios Políticos y Sociales El papel de los politólogos egresados en el marco del Proceso de Paz y un eventual posconflicto The role of political scientists graduates under the peace process and eventually post-conflict María Camila Contreras Becerra, Sergio Alejandro Gómez Velázquez, Juan Sebastián Moncada Casallas Grupo de Investigación Partidos Políticos y Sistemas Electorales Sección II Justicia comunitaria en la zona de reserva campesina de Cabrera, Sumapaz Community Justice in the area of peasant reserve of Cabrera, Sumapaz John Mario Montenegro, Carlos Mauricio Cruz, David Andrés Rodríguez Grupo de Investigación Escuela de Justicia Comunitaria Evaluación del programa de territorios de vida y paz en la upz La Sabana, Bogotá 2012-2014 Evaluation of the Program of Life and Peace Territories in the Upz La Sabana, Bogota 2012-2014 Carolina Cristancho, Ana María Tarazona, Sergio Iván González, Andrés Felipe Espinosa Grupo de Investigación Seguridad y Defensa Una lucha más allá de las fronteras nacionales: el caso del pueblo indígena Awá, 2009-2014 A Fight Beyond National Borders the Case of Indigenous Awa, 2009-2014 Danna Carolina Aguilar Gómez, Jefferson José Cruz Medina, Juan David Sánchez Vargas, Sergio Esteban Torres Chaves Grupo de Investigación Relaciones interétnicas y minorías culturales Derecho a la vivienda, victimas y políticas públicas. Caso: proyecto Usme metro 136 Right to Housing, Victims, and Public Policies. Case: project Usme metro 136 Sebastián Alberto Betancourt Cruz, Iliana Jineth Yepes Acuña, Sara Camila Arias Castañeda Grupo de Investigación presidencialismo y participación Atravesando Fronteras: relatos de Colombianos en el Exterior Crossing Borders: stories of Colombians Abroad Jonathan Daniel Barón Barreto, Gonzalo Andrés Duarte Hurtado, Alejandro Aguirre González Grupo de Investigación Partidos Políticos y Sistemas Electorales Sección III Los paradigmas democráticos y el modelo colombiano: un análisis desde el sujeto, el voto y la representación The democratic Paradigms and the Colombian model: A Perspective from the subject, the vote and the representation Diana Marcela Daza Gacha, Jacobo Díaz Blandón, Laura Cristina Montenegro Sarmiento Grupo de Investigación Derecho Constitucional y Derechos Humanos Balance legislativo sobre el territorio y la identidad raizal en San Andrés, Providencia y Santa Catalina Legislative Assesment About Raizal Territory and Identity in San Andres, Providencia Y Santa Catalina Aixa Tatiana Cordero Romero, Laura Juliana Cortés Buitrago, Brenda Gabriela Muskus González, Silvia Juliana Tello Solano Grupo de Investigación Relaciones interétnicas y minorías culturales La maternidad subrogada en Colombia Surrogacy maternity in Colombia Andrea Carolina Reyes Olmos, David Felipe Morales Martínez, José Nicolás Pulido Nieto Grupo de Investigación vinculado al departamento de Derecho Análisis del comportamiento legislativo del Acto Legislativo 02 de 2015 “Por medio del cual se adopta una reforma de Equilibrio de Poderes y Reajuste Institucional y se dictan otras disposiciones” durante su proceso de aprobación en el Congreso de la República Analysis of legislative behavior of Legislative Act 02 of 2015 where by reform balance of powers and Institutional Readjustment is adopted and other provisions during its approval process in Congress Juan Pablo Garnica Munévar, Isaac Morales Pérez, Andrés Leonardo Villamil Duarte Grupo de Investigación Partidos Políticos y Sistemas Electorales

    Evolving trends in the management of acute appendicitis during COVID-19 waves. The ACIE appy II study

    Get PDF
    Background: In 2020, ACIE Appy study showed that COVID-19 pandemic heavily affected the management of patients with acute appendicitis (AA) worldwide, with an increased rate of non-operative management (NOM) strategies and a trend toward open surgery due to concern of virus transmission by laparoscopy and controversial recommendations on this issue. The aim of this study was to survey again the same group of surgeons to assess if any difference in management attitudes of AA had occurred in the later stages of the outbreak. Methods: From August 15 to September 30, 2021, an online questionnaire was sent to all 709 participants of the ACIE Appy study. The questionnaire included questions on personal protective equipment (PPE), local policies and screening for SARS-CoV-2 infection, NOM, surgical approach and disease presentations in 2021. The results were compared with the results from the previous study. Results: A total of 476 answers were collected (response rate 67.1%). Screening policies were significatively improved with most patients screened regardless of symptoms (89.5% vs. 37.4%) with PCR and antigenic test as the preferred test (74.1% vs. 26.3%). More patients tested positive before surgery and commercial systems were the preferred ones to filter smoke plumes during laparoscopy. Laparoscopic appendicectomy was the first option in the treatment of AA, with a declined use of NOM. Conclusion: Management of AA has improved in the last waves of pandemic. Increased evidence regarding SARS-COV-2 infection along with a timely healthcare systems response has been translated into tailored attitudes and a better care for patients with AA worldwide

    Differential cross section measurements for the production of a W boson in association with jets in proton–proton collisions at √s = 7 TeV

    Get PDF
    Measurements are reported of differential cross sections for the production of a W boson, which decays into a muon and a neutrino, in association with jets, as a function of several variables, including the transverse momenta (pT) and pseudorapidities of the four leading jets, the scalar sum of jet transverse momenta (HT), and the difference in azimuthal angle between the directions of each jet and the muon. The data sample of pp collisions at a centre-of-mass energy of 7 TeV was collected with the CMS detector at the LHC and corresponds to an integrated luminosity of 5.0 fb[superscript −1]. The measured cross sections are compared to predictions from Monte Carlo generators, MadGraph + pythia and sherpa, and to next-to-leading-order calculations from BlackHat + sherpa. The differential cross sections are found to be in agreement with the predictions, apart from the pT distributions of the leading jets at high pT values, the distributions of the HT at high-HT and low jet multiplicity, and the distribution of the difference in azimuthal angle between the leading jet and the muon at low values.United States. Dept. of EnergyNational Science Foundation (U.S.)Alfred P. Sloan Foundatio
    corecore