20 research outputs found

    Estimación robusta de betas y el ratio de cobertura sobre futuros de índices bursátiles en el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA)

    Get PDF
    This paper examines the effect exerted by outliers in the equity betas in the Integrated Latin American Market (MILA), estimated by two different methods: ordinary least squares (OLS) and robust estimation (RMM). To illustrate the empirical relevance of the estimated betas, we evaluate the hedging ratio using stock index futures. The results indicate that the estimates made by the RMM method provide a better fit and increase the efficiency of a hedging strategy when there are outliers in the estimation window of beta.El presente trabajo tiene por objeto estudiar el efecto que ejercen los datos atípicos en el parámetro beta de acciones pertenecientes al Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), estimado por dos diferentes métodos: mínimos cuadrados ordinarios (MCO) y método robusto MM (RMM). Adicionalmente, para ilustrar la relevancia empírica de las betas calculadas, se efectuó una aplicación de cobertura con futuros sobre índices. Los resultados indican que las estimaciones realizadas por el método RMM, ofrecen un mejor ajuste y una mayor eficiencia de la cobertura cuando existe presencia de datos atípicos en la ventana de estimación de la beta

    Isolation and characterization of potential phytase-producing fungi from environmental samples of antioquia (colombia) / aislamiento y caracterización de hongos productores de fitasa a partir de muestras ambientales de antioquia (colombia)

    Get PDF
    Abstract. Phytases are enzymes used as feed additive that enhance the phosphorus and mineral uptake in monogastric animals and reduce the level of phosphate excretion in their manure. Due to their easy cultivation and high production of extracellular enzymes, filamentous fungi are one of best sources of phytase for use in the feed industry. Phytase has been found principally in the genera Aspergillus, Penicillium, Mucor and Rhizopus. In this work, we report the isolation and characterization of environmental fungi producers of phytase with potential use as feed additives. Samples were collected from soils, fruits and cereals in Antioquia (Colombia). A total of 26 fungal strains were isolated and identified using ITS sequencing and morphological analysis. Strains belonged to the following genera: Penicillium, Aspergillus, Fusarium, Mortierella, Pestalotiopsis, Phoma, Paecilomyces and Rigidoporus. Fifty percent of isolates exhibited halos in phytase screening agar indicating that acidic phytases are common enzymes secreted by environmental fungi. Ten isolates were also able to grow in liquid phytase screening medium revealing their potential use for enzyme production in submerged fermentations. Molecular detection of the PhyA gene from Aspergillus was achieved. Partial sequence of the phyA gene from one A. niger isolate was obtained and analyzed. / Resumen. Las fitasas son enzimas utilizadas como aditivo en productos de alimentación animal, con el fin de mejorar la asimilación de fósforo y minerales en animales monogástricos y disminuir la excreción de fósforo al ambiente. Los hongos filamentosos son una de las mejores fuentes de fitasas debido a su facilidad de cultivo y altos niveles de producción de enzimas extracelulares. Los principales productores de fitasas corresponden a miembros de los géneros Aspergillus, Penicillium, Mucor y Rhizopus. En este trabajo se reporta el aislamiento y caracterización de hongos ambientales productores de fitasas con aplicación potencial en la industria de alimentación animal. Se obtuvieron e identificaron un total de 26 aislamientos; caracterizados por secuenciación de la región ITS-ADNr y análisis morfológico. Los aislamientos pertenecieron a los siguientes géneros: Penicillium, Aspergillus, Fusarium, Mortierella, Pestalotiopsis, Phoma, Paecilomyces y Rigidoporus. Se observó la secreción de fitasas en 50% de los aislamientos sugiriendo la ubiquidad de esta enzima en hongos ambientales. Diez aislamientos crecieron eficientemente en medio líquido con fitato como única fuente de fósforo. Estos últimos cumplen con los requisitos para la producción de enzimas mediante fermentación sumergida. Se diseñaron cebadores para la detección molecular del gen PhyA en los aislamientos del género Aspergillus. Se obtuvo y analizó la secuencia parcial del gen PhyA de un aislamiento de A. nige

    Atrial Fibrillation Originating in the Inferior Vena Cava

    Get PDF
    Recurrence of atrial fibrillation (AF) despite successful isolation of the pulmonary veins (PVs) represents a great challenge. We present a patient with recurrent episodes of paroxysmal AF despite PV isolation in which a non-PV trigger was identified in the inferior vena cava. (Level of Difficulty: Intermediate.

    Diarrea neonatal bovina en un hato del antiplano norte de Antioquia (Colombia), un estudio descriptivo

    Get PDF
    ABSTRACT: Bovine neonatal diarrhea is a disease, with etiology that can be infectious or non-infectious, which affects calves during the first three and causes serious economic losses in the dairy industry worldwide. This study describes the disease in a dairy herd in the Northern Antioquia Highlands. A cohort of 60 calves was evaluated during the first month of life through clinical examinations, haematological and serology analysis, and ELISA in fecal samples to detect Cryptosporidium parvum, bovine rotavirus type A, bovine coronavirus and E. coli K99. Additionally, the concentration of immunoglobulin in the colostrum administered and the passive transfer of immunoglobulin were estimated. Proportions of morbidity because of diarrhea were 94.92%, general mortality 17.58%, and lethality 15.79%. Among the group of sick animals 89.47%, 47.37%, 7.02% and 0% were found for each pathogenic agent respectively. A high percentage of animals with reactive lymphocytes were observed which indicates parasitic or viral infection. The results obtained from this study suggest that circulation of agents involved in bovine neonatal diarrhea can exist in the area, which generates concern because of the unknown sanitary status in the Northern Antioquia Highlands.RESUMEN: La diarrea neonatal bovina es una enfermedad cuya etiología puede ser infecciosa o no infecciosa, afecta los neonatos bovinos especialmente durante las tres primeras semanas de vida y causa serias pérdidas económicas en el sector lechero a nivel mundial. En este estudio se describió la enfermedad en un hato de producción lechera en el altiplano norte de Antioquia. Se evaluó una cohorte de 60 terneros durante su primer mes de vida mediante examen clínico, análisis hematológicos, de serología, y ELISA en materia fecal para Cryptosporidium parvum, rotavirus bovino tipo A, coronavirus bovino y E. coli K99. Adicionalmente, se estimó la concentración de inmunoglobulinas en el calostro suministrado y la transferencia pasiva de inmunoglobulinas. Se encontraron proporciones de morbilidad por diarrea de 94,92%, mortalidad general de 17,58% y letalidad del 15,79%. Entre los animales enfermos se encontró un porcentaje de 89,47%, 47,37%, 7,02% y 0% para cada agente patógeno respectivamente. Se evidenció un alto porcentaje de animales con linfocitos reactivos, lo que indica la infección con agentes parasitarios o virales. Los resultados obtenidos en este estudio sugieren que puede existir circulación de agentes involucrados en la diarrea neonatal bovina en la zona, lo que genera preocupación por el desconocimiento del estatus sanitario del altiplano norte de Antioquia en general

    Competitive Risaralda, generating research alliance for development

    Get PDF
    El presente libro lleva como título “Risaralda competitiva, generando alianzas en investigación para el desarrollo”, resultado del V encuentro de investigadores del departamento de Risaralda realizado en el mes de noviembre del año 2020. Evento en el cual se presentaron las últimas investigaciones realizadas en las diferentes instituciones educativas del departamento; quienes hacen parte de la Mesa de Investigaciones de Risaralda; ejercicio de gran interés que arroja resultados de investigaciones en diferentes áreas como son las Ciencias Agrícolas, Ciencias sociales, Ciencias de la salud, Ciencias de la tecnología y la información

    Congreso Internacional de Responsabilidad Social Apuestas para el desarrollo regional.

    Get PDF
    Congreso Internacional de Responsabilidad Social: apuestas para el desarrollo regional [Edición 1 / Nov. 6 - 7: 2019 Bogotá D.C.]El Congreso Internacional de Responsabilidad Social “Apuestas para el Desarrollo Regional”, se llevó a cabo los días 6 y 7 de noviembre de 2019 en la ciudad de Bogotá D.C. como un evento académico e investigativo liderado por la Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO – Rectoría Cundinamarca cuya pretensión fue el fomento de nuevos paradigmas, la divulgación de conocimiento renovado en torno a la Responsabilidad Social; finalidad adoptada institucionalmente como postura ética y política que impacta la docencia, la investigación y la proyección social, y cuyo propósito central es la promoción de una “sensibilización consciente y crítica ante las situaciones problemáticas, tanto de las comunidades como del país, al igual que la adquisición de unas competencias orientadas a la promoción y al compromiso con el desarrollo humano y social integral”. (UNIMINUTO, 2014). Dicha postura, de conciencia crítica y sensibilización social, sumada a la experiencia adquirida mediante el trabajo articulado con otras instituciones de índole académico y de forma directa con las comunidades, permitió establecer como objetivo central del evento la reflexión de los diferentes grupos de interés, la gestión de sus impactos como elementos puntuales que contribuyeron en la audiencia a la toma de conciencia frente al papel que se debe asumir a favor de la responsabilidad social como aporte seguro al desarrollo regional y a su vez al fortalecimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

    Congreso Internacional de Responsabilidad Social Apuestas para el desarrollo regional.

    Get PDF
    Congreso Internacional de Responsabilidad Social: apuestas para el desarrollo regional [Edición 1 / Nov. 6 - 7: 2019 Bogotá D.C.]El Congreso Internacional de Responsabilidad Social “Apuestas para el Desarrollo Regional”, se llevó a cabo los días 6 y 7 de noviembre de 2019 en la ciudad de Bogotá D.C. como un evento académico e investigativo liderado por la Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO – Rectoría Cundinamarca cuya pretensión fue el fomento de nuevos paradigmas, la divulgación de conocimiento renovado en torno a la Responsabilidad Social; finalidad adoptada institucionalmente como postura ética y política que impacta la docencia, la investigación y la proyección social, y cuyo propósito central es la promoción de una “sensibilización consciente y crítica ante las situaciones problemáticas, tanto de las comunidades como del país, al igual que la adquisición de unas competencias orientadas a la promoción y al compromiso con el desarrollo humano y social integral”. (UNIMINUTO, 2014). Dicha postura, de conciencia crítica y sensibilización social, sumada a la experiencia adquirida mediante el trabajo articulado con otras instituciones de índole académico y de forma directa con las comunidades, permitió establecer como objetivo central del evento la reflexión de los diferentes grupos de interés, la gestión de sus impactos como elementos puntuales que contribuyeron en la audiencia a la toma de conciencia frente al papel que se debe asumir a favor de la responsabilidad social como aporte seguro al desarrollo regional y a su vez al fortalecimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

    Estimación robusta de betas y el ratio de cobertura sobre futuros de índices bursátiles en el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA)

    Get PDF
    This paper examines the effect exerted by outliers in the equity betas in the Integrated Latin American Market (MILA), estimated by two different methods: ordinary least squares (OLS) and robust estimation (RMM). To illustrate the empirical relevance of the estimated betas, we evaluate the hedging ratio using stock index futures. The results indicate that the estimates made by the RMM method provide a better fit and increase the efficiency of a hedging strategy when there are outliers in the estimation window of beta.El presente trabajo tiene por objeto estudiar el efecto que ejercen los datos atípicos en el parámetro beta de acciones pertenecientes al Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), estimado por dos diferentes métodos: mínimos cuadrados ordinarios (MCO) y método robusto MM (RMM). Adicionalmente, para ilustrar la relevancia empírica de las betas calculadas, se efectuó una aplicación de cobertura con futuros sobre índices. Los resultados indican que las estimaciones realizadas por el método RMM, ofrecen un mejor ajuste y una mayor eficiencia de la cobertura cuando existe presencia de datos atípicos en la ventana de estimación de la beta

    Aislamiento y Caracterización de Hongos Productores de Fitasa a partir de Muestras Ambientales de Antioquia (Colombia)

    No full text
    Abstract. Phytases are enzymes used as feed additive that enhance the phosphorus and mineral uptake in monogastric animals and reduce the level of phosphate excretion in their manure. Due to their easy cultivation and high production of extracellular enzymes, filamentous fungi are one of best sources of phytase for use in the feed industry. Phytase has been found principally in the genera Aspergillus, Penicillium, Mucor and Rhizopus. In this work, we report the isolation and characterization of environmental fungi producers of phytase with potential use as feed additives. Samples were collected from soils, fruits and cereals in Antioquia (Colombia). A total of 26 fungal strains were isolated and identified using ITS sequencing and morphological analysis. Strains belonged to the following genera: Penicillium, Aspergillus, Fusarium, Mortierella, Pestalotiopsis, Phoma, Paecilomyces and Rigidoporus. Fifty percent of isolates exhibited halos in phytase screening agar indicating that acidic phytases are common enzymes secreted by environmental fungi. Ten isolates were also able to grow in liquid phytase screening medium revealing their potential use for enzyme production in submerged fermentations. Molecular detection of the PhyA gene from Aspergillus was achieved. Partial sequence of the phyA gene from one A. niger isolate was obtained and analyzed. / Resumen. Las fitasas son enzimas utilizadas como aditivo en productos de alimentación animal, con el fin de mejorar la asimilación de fósforo y minerales en animales monogástricos y disminuir la excreción de fósforo al ambiente. Los hongos filamentosos son una de las mejores fuentes de fitasas debido a su facilidad de cultivo y altos niveles de producción de enzimas extracelulares. Los principales productores de fitasas corresponden a miembros de los géneros Aspergillus, Penicillium, Mucor y Rhizopus. En este trabajo se reporta el aislamiento y caracterización de hongos ambientales productores de fitasas con aplicación potencial en la industria de alimentación animal. Se obtuvieron e identificaron un total de 26 aislamientos; caracterizados por secuenciación de la región ITS-ADNr y análisis morfológico. Los aislamientos pertenecieron a los siguientes géneros: Penicillium, Aspergillus, Fusarium, Mortierella, Pestalotiopsis, Phoma, Paecilomyces y Rigidoporus. Se observó la secreción de fitasas en 50% de los aislamientos sugiriendo la ubiquidad de esta enzima en hongos ambientales. Diez aislamientos crecieron eficientemente en medio líquido con fitato como única fuente de fósforo. Estos últimos cumplen con los requisitos para la producción de enzimas mediante fermentación sumergida. Se diseñaron cebadores para la detección molecular del gen PhyA en los aislamientos del género Aspergillus. Se obtuvo y analizó la secuencia parcial del gen PhyA de un aislamiento de A. nige

    Effects of pyrolysis atmosphere on the porous structure and reactivity of chars from middle and high rank coals

    Get PDF
    The influence of a CO2 or N2-based atmosphere on the porous structure and microstructure of the chars obtained from the slow devolatilization (10°C/min) of two coals of different rank (Semi-Anthracite (SA) and High Volatile Bituminous type C (HVBC)) and different particle size distribution was studied. Physicochemical characterization (ultimate and proximate analysis), structural and morphological characterization by Raman spectroscopy, FE-SEM, BET surface area, and volume and diameter microporous by CO2 adsorption measurements were carried out for all the chars. It was found that the kinetic parameters, the physicochemical properties, and reactivity of the chars are different, depending on the pyrolysis atmosphere. It was also determined that for char from SA coal with particle size greater than 0.7mm, the BET surface area increases when the atmosphere is enriched in CO2. This effect appears to be promoted by the interaction of different processes such as intraparticle side reactions (softening, nucleation and coalescence of bubbles, crosslinking, among others), differences in the thermal diffusivity of N2 and CO2, and the reactive effects of the latter. Additionally, tests of oxidative reactivity of chars showed that the char formed in a CO2 atmosphere is more reactive than that formed in N2. With the results of Raman analysis and kinetic parameters quantified, it was concluded that the reaction atmosphere determined the degree of ordering achieved by the char structure and that the thermo-diffusive properties of the reaction atmosphere promoted structural differences in the char even at low heating rates.Se estudió la influencia de una atmósfera basada en CO2 o N2 sobre la estructura porosa y la microestructura de carbonizados de carbón obtenidos de la pirólisis lenta no isotérmica desde temperatura ambiente hasta 900 °C de dos carbones de diferente rango (Semi-Antracita (SA) y Bituminosos Alto en Volátiles tipo C (BAVC)), y de diferentes distribuciones de tamaño de partícula. Para todos los carbonizados se realizó la caracterización fisicoquímica (Análisis ultimo y próximo), la caracterización morfológica y estructural por combinación de técnicas como espectroscopia Rama, Microscopia electrónica de barrido por emisión de campo (FE-SEM), área superficial (BET - Brunauer-Emmett-Teller) y volumen y diámetro de microporos por mediciones de adsorción en CO2 (Horvath-Kawazoe (HK) method). Se encontró que los parámetros cinéticos, las propiedades fisicoquímicas y la reactividad de los carbonizados de carbón son diferentes dependiendo de la atmósfera de pirólisis. También se determinó que para el carbonizado de carbón de SA, con un tamaño de partícula mayor de 0,7mm, la superficie BET aumenta cuando la atmósfera se enriquece en CO2. Este efecto parece ser promovido por la interacción de diferentes procesos como las reacciones secundarias intrapartícula (ablandamiento, nucleación y coalescencia de burbujas, entrecruzamiento, entre otros), diferencias en la difusividad térmica de N2 y CO2, y los efectos reactivos de este último. Además, los ensayos de reactividad oxidativa de los sólidos mostraron que el carbonizado formado en una atmósfera de CO2 es más reactivo que el formado en N2. Con los resultados del análisis de Raman y los parámetros cinéticos cuantificados, se concluyó que la atmósfera de reacción determinó el grado de ordenación alcanzado por la estructura carbonosa y que las propiedades termo-difusivas de la atmósfera de reacción promovieron diferencias estructurales en el carbonizado, incluso a bajas velocidades de calentamiento
    corecore