10 research outputs found

    Las brechas entre el discurso y la práctica de la participación: cinco aportes para la reflexión

    Get PDF
    El presente trabajo aborda, desde el enfoque de las representaciones sociales, la participación como objeto de estudio a partir del análisis de las prácticas de los actores sociales. En las últimas décadas, en la Argentina se ha instaurado la participación como estrategia maestra para la implementación de políticas públicas. Existe un consenso en el discurso social y de los responsables del diseño de las políticas de la importancia de la participación. Sin embargo, en los hechos, los avances en la participación social muestran una gran brecha entre el discurso participacionista y las prácticas sociales. El artículo desarrolla un conjunto de reflexiones que se derivan de un estudio previo que toma la participación como objeto de análisis desde las perspectivas de los actores sociales. En función de esta perspectiva, se plantean cinco problemáticas en torno a las prácticas de la participación en políticas públicas: el vaciamiento del significado de la participación; las contradicciones en la propia identidad de las organizaciones y de la comunidad; el activismo político y el voluntarismo; el ejercicio intelectual de los expertos y técnicos de la participación, y el problema de la representación en las organizaciones

    Sobre concepciones y procesos participativos en Extensión Universitaria

    Get PDF
    En la implementación de programas y proyectos de extensión universitaria, la sostenibilidad de las estrategias en gran parte descansa en el involucramiento y la participación de los diversos actores, organizaciones y movimientos sociales. Seguramente si son revisadas las iniciativas se puede visualizar como se enfatiza en la necesidad de la participación, emerge en numerosas ocasiones como un salvo conducto de prácticas democráticas, preocupadas en resolver los problemas de la gente y a tal fin de han desarrollado múltiples metodologías y estrategias para su promoción. Cuando se habla de participación, aunque sea una palabra de uso común, detrás del uso aparentemente consensuado, se encuentran comprensiones y manejos muy diversos. Con el concepto de participación sucede que la definición que nos da la academia no agota el sentido del concepto. Ello se debe a que, justamente por usarse habitualmente tanto en la vida cotidiana como en las mismas instituciones y organizaciones se transforma cada día con los múltiples significados que les otorgan los actores. Es por esto que resulta relevante reflexionar y problematizar de qué hablamos cuando hablamos de participación . Para ello se vamos revisan distintas formas, visiones y niveles de la participación y como a partir de estas visiones se determinan y utilizan las métodos y técnicas participativas.Fil: Ander Egg, Guillermo Federico. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agraria

    Development and rural extension : transformations in the extensionist practice from the joints with social actors

    Get PDF
    La presente investigación esta orientada a analizar las prácticas y las transformaciones de extensionistas rurales de organismos públicos y privados en proyectos y programas de desarrollo rural de la provincia de Mendoza, promovidas por las interacciones con otros actores sociales. El trabajo pretende clarificar las formas en que los extensionistas interactúan con los otros actores sociales y como a partir, de estos intercambios, espacios de negociación, resolución de conflictos modifican sus propias practicas. La investigación se plantea desde un paradigma constructivista, aplicando un diseño flexible y un abordaje metodológico mediante una triangulación de técnicas de relevamiento de información: encuestas, entrevistas en profundidad y grupos focales. Como resultados se espera avanzar en la comprensión del aprendizaje de la labor extensionista y, a partir del conocimiento generado, se podrán hacer recomendaciones para el rediseño de estrategias, planes y programas de formación en extensión rural.The following investigation analyze the practice and transformations of rural extensión agents whom belong to public and private organism in projects and programs of rural development in Mendoza province; generated from the interactions with others social actors. The paper tries to explain the ways in which the extensionist interacts with others social actors and how those exchanges, negotiation spaces, conflicts resolutions; modifies their own practice. The investigation is posed from a constructivist paradigm where is applied a flexible design and an methodological approach through a triangulation of different collect information techniques: surveys, in-depth interviews and focus groups. It`s expected to move forward in the comprehension of how the extensionist learn and, from the generated knowledge, make recommendations in the process of redesign strategies, plans and training programs in rural extension

    Alcances de las prácticas sociales educativas como dispositivo posibilitador de la formación integral de estudiantes : reflexiones sobre las primeras prácticas sociales educativas en la Facultad de Ciencias Agrarias-UNCUYO

    Get PDF
    Entre septiembre y diciembre de 2019 se puso en marcha, por primera vez, la asignatura optativa “Prácticas Sociales Educativas" de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo, aprobada mediante Resolución N° 065/2019-CD (Consejo Directivo, 2019). La misma tiene como objetivo generar espacios que propicien la formación integral a través de la interdisciplina, el diálogo de saberes y la vinculación entre los saberes académicos y las problemáticas territoriales. Esta primera experiencia se propuso realizar un diagnóstico participativo de la Huerta del Penal Boulogne Sur Mer y fue llevada a cabo por un grupo de estudiantes y docentes de la UNCUYO y del CENS N°3-503 de dicho penal. Dado que la asignatura PSE es un espacio en construcción y que este tipo de estrategias de enseñanza aprendizaje en vinculación con el medio son un fenómeno relativamente nuevo en las Universidades Nacionales, nos proponemos reflexionar sobre las potencialidades del espacio curricular como dispositivo posibilitador de los logros planteados en el programa académico. Si bien estaba planificado realizar una sistematización que involucrara a todos los actores vinculados a la experiencia, las circunstancias de pandemia y asilamiento impidieron esa posibilidad por lo que optamos por generar “encuentros de reflexión" en los que participó el equipo universitario y donde se trabajaron ciertos ejes pre-establecidos. Reconocer las limitaciones y posibilidades de las PSE, nos permitirá repensar y mejorar el desarrollo futuro de próximas prácticas educativas de la FCA en territorio.Fil: Nieto, Andrés. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.Fil: Bernabé, M. Esperanza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.Fil: Atencio, Ayelén. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.Fil: Ander Egg, Guillermo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias

    Construcción de redes en la agricultura familiar

    Get PDF
    La experiencia está situada en todo el territorio de la provincia de Mendoza ubicada sobre la cordillera de Los Andes, al centro oeste de Argentina Se desarrolla desde el 2013 y consiste en la construcción de una red social denominada Red de Alimentos de la Agricultura Familiar. Participan como actores centrales, organizaciones de agricultores familiares de Mendoza y la delegación provincial de la Secretaria de Agricultura Familiar dependiente del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación. Se basa en una estrategia organizativa en forma de Red, para abordar la problemática y generar nuevos canales de comercialización de alimentos producidos por este sector de manera coordinada. Se estructura bajo cuatro líneas de trabajo, Ferias y Eventos, Compras comunitarias, Mercado Nacional y Compras Públicas. Se gestiona bajo el concepto de la cogestión público privada con espacios periódicos de toma de decisiones bajo la modalidad de reuniones con lógica de asamblea de representantes. Se ha podido generar un nivel de actividades dentro de la red que permiten vivenciar las distintas posibilidades de comercialización e intercambios que rompen con la lógica dominante de los mismos. Al promover el encuentro con consumidores o prosumidores, se tracciona también un cambio en la manera de producir y generar valor en los agroecosistemas.Eje: B5 Sistemas de conocimiento (Relatos de experiencias)Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Construcción de redes en la agricultura familiar

    Get PDF
    La experiencia está situada en todo el territorio de la provincia de Mendoza ubicada sobre la cordillera de Los Andes, al centro oeste de Argentina Se desarrolla desde el 2013 y consiste en la construcción de una red social denominada Red de Alimentos de la Agricultura Familiar. Participan como actores centrales, organizaciones de agricultores familiares de Mendoza y la delegación provincial de la Secretaria de Agricultura Familiar dependiente del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación. Se basa en una estrategia organizativa en forma de Red, para abordar la problemática y generar nuevos canales de comercialización de alimentos producidos por este sector de manera coordinada. Se estructura bajo cuatro líneas de trabajo, Ferias y Eventos, Compras comunitarias, Mercado Nacional y Compras Públicas. Se gestiona bajo el concepto de la cogestión público privada con espacios periódicos de toma de decisiones bajo la modalidad de reuniones con lógica de asamblea de representantes. Se ha podido generar un nivel de actividades dentro de la red que permiten vivenciar las distintas posibilidades de comercialización e intercambios que rompen con la lógica dominante de los mismos. Al promover el encuentro con consumidores o prosumidores, se tracciona también un cambio en la manera de producir y generar valor en los agroecosistemas.Eje: B5 Sistemas de conocimiento (Relatos de experiencias)Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Construcción de redes en la agricultura familiar

    Get PDF
    La experiencia está situada en todo el territorio de la provincia de Mendoza ubicada sobre la cordillera de Los Andes, al centro oeste de Argentina Se desarrolla desde el 2013 y consiste en la construcción de una red social denominada Red de Alimentos de la Agricultura Familiar. Participan como actores centrales, organizaciones de agricultores familiares de Mendoza y la delegación provincial de la Secretaria de Agricultura Familiar dependiente del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación. Se basa en una estrategia organizativa en forma de Red, para abordar la problemática y generar nuevos canales de comercialización de alimentos producidos por este sector de manera coordinada. Se estructura bajo cuatro líneas de trabajo, Ferias y Eventos, Compras comunitarias, Mercado Nacional y Compras Públicas. Se gestiona bajo el concepto de la cogestión público privada con espacios periódicos de toma de decisiones bajo la modalidad de reuniones con lógica de asamblea de representantes. Se ha podido generar un nivel de actividades dentro de la red que permiten vivenciar las distintas posibilidades de comercialización e intercambios que rompen con la lógica dominante de los mismos. Al promover el encuentro con consumidores o prosumidores, se tracciona también un cambio en la manera de producir y generar valor en los agroecosistemas.Eje: B5 Sistemas de conocimiento (Relatos de experiencias)Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Propuesta metodológica de evaluación de impacto de las estrategias de extensión rural

    Get PDF
    En el presente texto, se encuentran las claves metodológicas de una investigación evaluativa que contribuya a pensar la evaluación de impacto de las estrategias de extensión rural en la provincia de Mendoza. Se trata de un abordaje retrospectivo, que procura reconstruir una serie de intervenciones a nivel local durante un largo periodo de tiempo (2010-2022). Se espera que esta guía metodológica, lejos de ser una receta, sea un insumo para repensar los supuestos y los sujetos de intervención en el ámbito de la asistencia técnica y extensión rural.Centro Regional Mendoza-San JuanFil: Dalmasso, Caterina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Regional Mendoza-San Juan; ArgentinaFil: Ortega Grebenc, Paula. Universidad Nacional de Cuyo; ArgentinaFil: Lettelier, María Dolores. Universidad Nacional de Cuyo; ArgentinaFil: Ander Egg, Guillermo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Regional Mendoza-San Juan; ArgentinaFil: Vitale Gutierrez, Javier Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Regional Mendoza-San Juan; Argentin

    Las brechas entre el discurso y la práctica de la participación: cinco aportes para la reflexión

    No full text
    El presente trabajo aborda, desde el enfoque de las representaciones sociales, la participación como objeto de estudio a partir del análisis de las prácticas de los actores sociales. En las últimas décadas, en la Argentina se ha instaurado la participación como estrategia maestra para la implementación de políticas públicas. Existe un consenso en el discurso social y de los responsables del diseño de las políticas de la importancia de la participación. Sin embargo, en los hechos, los avances en la participación social muestran una gran brecha entre el discurso participacionista y las prácticas sociales. El artículo desarrolla un conjunto de reflexiones que se derivan de un estudio previo que toma la participación como objeto de análisis desde las perspectivas de los actores sociales. En función de esta perspectiva, se plantean cinco problemáticas en torno a las prácticas de la participación en políticas públicas: el vaciamiento del significado de la participación; las contradicciones en la propia identidad de las organizaciones y de la comunidad; el activismo político y el voluntarismo; el ejercicio intelectual de los expertos y técnicos de la participación, y el problema de la representación en las organizaciones

    Hacia una psicología rural latinoamericana

    Get PDF
    El objetivo de este libro es abrir la discusión crítica sobre las especificidades, problemáticas y principales áreas de interés de la Psicología Rural, aspirando a convertirse en un material de referencia para psicólogos y psicólogas interesados en el área. En este sentido, y dada su voluntad de poner en discusión el ámbito de la Psicología Rural en sí mismo, posiblemente se trate del primer libro a nivel global en su tipo
    corecore