364 research outputs found

    Pros and cons of olive fertigation: Influence on fruit and oil quality

    Get PDF
    Agronomic practices can modify olive fruit and oil quality. However, there is little information on the influence of fertigation, a common practice in most intensive orchards. We studied nutrient distribution in the soil profile following fertigation with different doses of N-P-K fertilizer, and its effect on nutrient concentrations, yield and both table olive and oil quality. Measurements were performed in an adult 'Manzanilla de Sevilla' olive orchard in which 100, 200 and 400 g N per tree and irrigation period of a 4N-1P-3K fertilizer were applied by fertigation from 1999 to 2001 (three growing seasons) and 200, 400 and 600 g N of the same fertilizer were applied in the two following growing seasons (2002-2003). A control treatment, irrigation without fertilizer, was also established. Irrigation amounts were similar in all treatments. In 2003, NO3-N, P and K concentrations in the root zone wetted by irrigation were studied: they increased with respect to those in the drying zone, showing a general linear relationship with fertilizer dose, particularly in the top soil layer where most of the olive roots were active. In the 600 g N treatment, leaching losses were observed at 0.8-0.9 m depth, possibly leading to groundwater contamination. We found an increase in fruit yield with increasing fertilizer dose, likely due to the observed greater concentrations of NO3-N, P and K in the soil. In fact, our data show a positive relationship between increased soil NO3-N, P and K availability and higher leaf N, P, K concentrations. This could have accounted for the observed increase in canopy volume, fruit number per tree and fruit weight with the amount of fertilizer. Despite the fact that fruit weight, pulp/stone ratio and volume increased with fertilizer dose, reducing sugars, necessary for olive fermentation, and pulp texture decreased. Differences in texture remained after 'Spanish-style' green olive processing. In addition, no differences were found in oil content but its quality was negatively affected with increasing fertilizer: in particular, polyphenol total content, bitterness, oxidative stability and the relation of monounsaturated/polyunsaturated fatty acids decreased with fertilizer dose

    Elementos socio jurídicos del modelaje wed cam

    Get PDF
    En la actualidad, la actividad de modelaje web cam además de ser discriminada y tachada de “indigna”; no se encuentra regulada por la legislación colombiana y carece de toda estabilidad laboral para quienes la desarrollan, sin embargo, se ha encontrado en el transcurrir de estos últimos años, precedentes judiciales que han permitido debatir esta problemática en cuanto a los derechos laborales que le asisten a este determinado grupo de personas; que como es bien sabido y de conocimiento público, está integrado por mujeres, hombres, parejas, comunidad lgtbiq y en el peor de los casos niños, niñas y adolescentes, sin distinción alguna de raza, ideología política y/o formación académica. En concordancia a lo anterior, se puede inferir que su situación es atípica tanto desde el punto de vista legal como sociológico, pues como bien se mencionó, este grupo de personas se encuentra en una especie de limbo en la cual la actividad que ejercen no es legal pero tampoco es ilegal. Ahora bien, realizando un estudio a fondo de la última jurisprudencia de la Corte Constitucional en sentencia T- 109 de 2021 M.P Alberto Rojas Rios, acerca del tema que para el presente estudio concierne, se observa que, la Corte Constitucional es enfática en su análisis del caso en la protección de los derechos fundamentales de las personas que ejercen actividades de modelaje web cam, tales como derecho al trabajo, al mínimo vital, a la salud y a la seguridad social, cuales son esenciales para todo trabajador en Colombia, ya que con la garantía de estos derechos se respeta íntegramente la dignidad humana de la persona para su calidad de vida y el libre desarrollo de su personalidadUniversidad Libre- Facultad de Derecho- Maestria en Derecho Laboral Y Seguridad SocialAt present, the web cam modeling activity, in addition to being discriminated against and branded as "undignified"; It is not regulated by Colombian legislation and lacks any job stability for those who develop it, however, in recent years, judicial precedents have been found that have allowed us to debate this problem regarding the labor rights that assist it. to this certain group of people; which, as is well known and public knowledge, is made up of women, men, couples, the lgtbiq community and, in the worst case, boys, girls and adolescents, without any distinction of race, political ideology and/or academic background. In accordance with the above, it can be inferred that their situation is atypical both from the legal and sociological point of view, since as it was well mentioned, this group of people is in a kind of limbo in which the activity they carry out is not Legal but not illegal either Now, carrying out an in-depth study of the latest jurisprudence of the Constitutional Court in sentence T-109 of 2021 M.P Alberto Rojas Ríos, on the subject that concerns the present study, it is observed that the Constitutional Court is emphatic in its analysis of the case in the protection of the fundamental rights of people who carry out web cam modeling activities, such as the right to work, the vital minimum, health and social security, which are essential for all workers in Colombia, since with the guarantee of these rights fully respects the human dignity of the person for their quality of life and the free development of their personality. On the other hand, we must take into account that the exercise of web cam modeling has also been erected for some authors as a paradigm of liberation and reaffirmation of the rights of women, who have found in this trade a source of legal income even more in times of pandemic, which has empowered them in a macho society. In the same way, it is interesting to observe the way in which the industry appropriates and creates a model prototype that can be trained through courses and workshops, and that anyone can become the exemplary "camgirl". For this reason, this research calls for an opportunity to understand how the exercise of web cam modeling has been demonized in relation to other professions in which the body is also used as an instrument of production, and as a tip, to demonstrate how in all relationships of subordination, an objectification of the body is implicit

    Modelaje webcam trabajo informal y explotación del trabajador sexual

    Get PDF
    Teniendo en cuenta el impacto laboral, en el que se encuentra la sociedad colombiana, se ha logrado observar una nueva modalidad de trabajo informal que se adoptó en nuestro paísdesde hace 2 décadas denominada modelaje webcam con más de 40.000 personas vinculadas. Como modelos webcam podemos encontrar mujeres, hombres, parejas, comunidad LGTBIQ y en el peor de los casos niños, niñas y adolescentes, sin distinción alguna de raza, ideología política y/o formación académica que ofrecen un servicio de entretenimiento para adultos a través de plataformas web que abarcan show y conversaciones de contenido sexualmente explícito.Por lo anterior podemos inferir que este tipo de trabajo no formal, ha tomado mucha fuerza en los últimos 5 años, toda vez que, según la estadística consultada, Colombia ocupa el segundo lugar en el mundo con modelaje webcam en un porcentaje del 33% de ocupación después de Rumania. En consecuencia, como primer punto de vista, en cuanto al tema en estudio, las suscritas podemos dar la apreciación de que, si bien es cierto, esta modalidad de trabajo informal no está regulada en nuestro ordenamiento jurídico, ha generado un gran impacto en nuestra sociedad y por lo tanto no cuenta con un piso legal que salvaguarde los derechos laborales y fundamentales de este grupo de personas que realizan la actividad anteriormente mencionada. Dicho grupo de personasse encuentra catalogado como población vulnerable, dadas las condiciones en las que tienen que desarrollar su labor y la continua exposición al ser explotadas, agredidas, marginadas por los dueños de estos establecimientos denominados estudios webcam. Dicho esto, la problemática que vivimos en Colombia frente a este tema de informalidad laboral, ha generado para nosotras la necesidad de indagar, investigar o realizar un trabajo más profundo, donde podamos desarrollar alternativas de acompañamientos a esta población, para que no sean vulnerados sus derechos.Universidad Libre – Facultad de Derecho -- Especialización en Derecho Laboral y Seguridad SocialConsideringthe labor impact, in which Colombian society finds itself, it has been possible to observe a new modality of informal work that has been adopted in our country for 2 decades called webcam modeling with more than 40,000 people linked. As webcam models we can find women, men, couples, the LGTBIQ community and in the worst case, boys, girls and adolescents, without any distinction of race, political ideology and / or academic training that offer an entertainment service for adults through web platforms that include sexually explicit content shows and conversationsFrom the above, we can infer that this type of non-formal work has taken on a lot of strength in the last 5 years, since, according to the statistics consulted, Colombia occupies the second place in the world with webcam modeling in a percentage of 33% of occupation after Romania. Consequently, as a first point of view, regarding the subject under study, the undersigned can give the appreciation that, although it is true, this modality of informal work is not regulated in our legal system, it has generated a great impact on our society and therefore does not have a legal floor that safeguards the labor and fundamental rights of this group of people who carry out the activity. This group of people is classified as a vulnerable population, given the conditions in which they have to develop their work and the continuous exposure to being exploited, attacked, marginalized by the owners of these establishments called webcam studies.That said, the problems that we live in Colombia in the face of this issue of labor informality, has generated for us the need to investigate, investigate or carry out a more in-depth work, where we can develop alternatives of accompaniment to this population, so that their Rights

    Estrategias didácticas para el desarrollo de las competencias comunicativas en niños de 5 años del nivel inicial de una institución educativa privada del distrito de Miraflores

    Get PDF
    El presente trabajo de suficiencia profesional contempla una propuesta de estrategias didácticas para el desarrollo de las competencias comunicativas en niños de 5 años del nivel inicial de una Institución privada del distrito de Miraflores, cuyo diseño está alineado a los fundamentos del paradigma sociocognitivo humanista y las teorías pedagógicas que han impactado el campo educativo como la teoría del desarrollo cognitivo impulsado por Piaget, la teoría del aprendizaje significativo representado por David Ausubel, la teoría sociocultural impulsado por Lev Vygotsky, entre otros. La propuesta de intervención considera la planificación anual cuyas competencias capacidades y destrezas del área de comunicación han sido seleccionadas del currículo nacional. Las sesiones de aprendizaje se han diseñado de tal manera que el estudiante sea el protagonista, constructor de su propio aprendizaje, al interactuar con sus pares a partir de la movilización de recursos que facilita el docente mediador para promover la comunicación oral, la lectura y escritura de textos asimismo la creación de proyectos desde los lenguajes artísticos.The present work of professional sufficiency contemplates a proposal of didactic strategies for the development of communication skills in 5-year-old children of the initial level of a private institution in the district of Miraflores, whose design is aligned with the fundamentals of the humanist socio-cognitive paradigm and theories pedagogical that have impacted the educational field such as the theory of cognitive development promoted by Piaget, the theory of significant learning represented by David Ausubel, the sociocultural theory promoted by Lev Vigotsky, among others. The intervention proposal considers the annual planning whose competencies, abilities and skills in the area of communication have been selected from the national curriculum. The learning sessions have been designed in such a way that the student is the protagonist, builder of their own learning, when interacting with their peers based on the mobilization of resources facilitated by the mediator teacher to promote oral communication, reading and writing texts similar to the creation of projects from artistic languages.Trabajo de suficiencia profesiona

    Experiencia de uso de hierro intravenoso para el tratamiento de la anemia en niños y adolescentes. Respuesta terapéutica y evolución

    Get PDF
    Introducción: El hierro de administración intravenosa (iv) está indicado en los casos en que el tratamiento oral no es posible. El objetivo de este trabajo fue describir el perfil de uso, respuesta terapéutica y seguridad de la administración de hierro iv en el tratamiento de la anemia ferropénica en niños, niñas y adolescentes (NNA) asistidos en un centro de referencia de Uruguay entre 2018 y 2023. Métodos: Estudio retrospectivo mediante revisión de historias. Incluyó todos los NNA que recibieron hierro iv. Se registraron variables sociodemográficas, comorbilidades, clínica y severidad de la anemia. Se evaluó: motivos de la indicación y tipo de hierro iv, dosis, tiempo de infusión, respuesta terapéutica y efectos adversos. Resultados: Se incluyeron 35 pacientes, mediana de edad 4 años; 51,4% de sexo masculino, con comorbilidades 37,1%. Todos los menores de 3 años presentaban factores de riesgo para anemia ferropénica, la falta de adherencia al hierro oral se asoció con mayor severidad de la anemia (p<0,05). Motivo principal de indicación de hierro iv fue: severidad de la anemia e inadecuada respuesta al hierro oral concomitante en 37,1%. Todos recibieron hierro sacarato; mediana de dosis: 2 mg/kg y de tiempo de infusión: 1 hora. Se registró un caso de edema y exantema de cara vinculado a la rápida infusión. La evolución fue satisfactoria. Conclusiones: La administración de hierro iv fue segura. Es necesario establecer consensos respecto a la posología y monitorización. Se requieren nuevos estudios para continuar evaluando la eficacia y seguridad del hierro iv en sus diversas formulaciones

    Comparación entre el consumo de grasas y el perfil lipídico en sangre

    Get PDF
    El consumo excesivo de grasas produce un incremento en el perfil lipídico en sangre que puede llevar a enfermedades crónicas no transmisibles como las dislipidemias, desórdenes de la concentración de las fracciones de grasa que posee el plasma sanguíneo, normalmente mayor a los habituales. El colesterol es uno de los factores contribuyentes a la formación de ateromas, que es la acumulación local de fibras y lí- pidos en la pared interna de una arteria (con estrechamiento de su luz y con posible infarto del órgano correspondiente). Los individuos con valores elevados de HDL colesterol tendrían menor incidencia de enfermedades cardíacas coronarias. El exceso de LDL colesterol debe ser considerado como factor de riesgo para el desarrollo de una enfermedad cardíaca coronaria. El aumento de triglicéridos se ha identificado como un factor de riesgo en enfermedades ateroscleróticas. Establecer si existe una relación entre el consumo de grasas y el perfil lipídico en sangre

    Características clínicas de implantes más utilizados en pacientes que acuden a la cátedra de Implantología Oral de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Asunción (UAA)

    Get PDF
    Los implantes dentales son sustitutos radiculares colocados en los huesos maxilares con la finalidad de reponer uno o más dientes faltantes y devolver la funcionalidad y estética perdidas por su ausencia. Estudio observacional descriptivo retrospectivo, donde se analizó 139 fichas de pacientes que acudieron a la cátedra de Implantología de la Universidad Autónoma de Asunción desde el año 2012 al 2018, de las cuales 98 cumplieron con los criterios de inclusión. Se utilizaron para estos análisis la planilla Excel y el programa Epiinfo v7.1 (CDC, Atlanta, USA). Del total de 98 fichas analizadas, 59 (60,2%) correspondieron a pacientes de sexo femenino y 39 (39,8%) de sexo masculino. La edad promedio de los pacientes fue de 44,2 años (DE+/-12,6). En cuanto a las enfermedades sistémicas presentaron diabetes e hipertensión arterial en un 6,1% respectivamente y enfermedades cardiacas en un 2,1%. Solo 10/98 reportaron que fumaban. En cuanto a los implantes, hemos observado que se realizaron en total 217. Se colocaron 141 (64,97 %) implantes cilíndricos y 76 (35,03%) cónicos. Se observaron las zonas implantadas, en el maxilar superior se colocaron 129 implantes (59,44%) mientras que en el inferior 88 (40,56%). Los implantes más utilizados fueron los de longitud y diámetro medio. En cuanto a la regeneración ósea, el procedimiento más frecuente fue el de levantamiento de seno maxilar. Es importante realizar en el futuro trabajos de evaluación del éxito o fracaso de los implantes realizados para tomar medidas correctivas y mejorar el servicio al paciente

    Caracterización sociodemográfica, clínica y evolución de pacientes con falla cardiaca con fracción de eyección preservada en el hospital Universidad del Norte 2018-2019

    Get PDF
    Introducción: La falla cardíaca con fracción de eyección preservada supone una problemática de salud pública en Colombia por su impacto económico, alta morbimortalidad y la falta de estudios en el país acerca de esta patología. En la presente investigación se exponen las características sociodemográficas, clínicas, y evolución de pacientes con falla cardiaca con fracción de eyección preservada. Metodología: Estudio descriptivo longitudinal. Se hizo la revisión de 317 historias clínicas clínicas de pacientes mayores de 18 años con falla cardíaca con fracción de eyección preservada que asistieron al Hospital Universidad del Norte en el año 2018 y 2019. De aquellas que satisfacían los criterios de inclusión se tomaron la edad, sexo y los datos clínicos basales, luego se realizó un seguimiento telefónico evaluando variables de desenlace: muerte y clase funcional. Análisis: univariado y bivariado. Para variables cualitativas se midió frecuencia y porcentaje, en cuanto a las cuantitativas se hizo desde la media y su desviación estándar. Se evaluó el riesgo relativo (RR) con un intervalo de confianza (IC) del 95%, y un p-value de 0.05. Resultados: Un 61,2% de la población eran mujeres, un 71,4% padecía hipertensión arterial; una tasa de letalidad al final del estudio de 44 por cada 100 personas. El antecedente de síndrome coronario agudo aumentó el riesgo 2.16 veces de presentar un deterioro grave de la clase funcional [IC 95% 1,20-3,89], igualmente la obesidad y el cor pulmonale (RR: 1,87 [IC 95% 1,16-3,01], y un tiempo diagnóstico superior a 6 meses (RR: 2,00; [IC 95% 1,18-3,37]). Haber requerido ingreso hospitalario (84,6%; RR: 2,45; [IC 95% 1,55-3,86]) o en UCI (46,2%; RR: 2,69; [1,36-5,33]) se asoció con mayor riesgo de fallecer. PregradoMedic
    corecore