1,072 research outputs found

    Software Design Guidelines for Usability

    Get PDF
    For years, the Human Computer Interaction (HCI) community has crafted usability guidelines that clearly define what
characteristics a software system should have in order to be easy to use. However, in the Software Engineering (SE)
community keep falling short of successfully incorporating these recommendations into software projects. From a SE
perspective, the process of incorporating usability features into software is not always straightforward, as a large number
of these features have heavy implications in the underlying software architecture. For example, successfully including an
“undo” feature in an application requires the design and implementation of many complex interrelated data structures and
functionalities. Our work is focused upon providing developers with a set of software design patterns to assist them in the
process of designing more usable software. This would contribute to the proper inclusion of specific usability features
with high impact on the software design. Preliminary validation data show that usage of the guidelines also has positive
effects on development time and overall software design quality

    Spatial projection of input-ouput tables for small areas

    Get PDF
    Studies on regional economy have achieved a huge expansion in the last decades. In particular, from an input-ouput optic many efforts have been devoted to carring out a suitable methodology, which enable us to cover the overall and exhaustive knowledge of the economic reality of one region. Given that a input-output table (IOT) gathers both intersectorial relationships and the final demand of the economy, it allows us to provide a reliable picture of one economy in a certain moment of time. Nonetheless, the elaboration of a IOT is a complex task, which needs many human and economic resources. Thus, most of the tables elaborated using direct methods have as a benchmark frame either a country or a region, although it is difficult to find matrices related to smaller geografic spaces like, for instance, counties. So, if we attempt to perform a deeper study of both spaces, it would be of great help if we could dispose of estimation methods, which enable us to make tables with less information, i.e, indirect (semidirect) methods of estimation. Let´s say that the economy of a region is determined by the relations among productive structures of their counties, therefore a previous knowledge of these productive structures can be interesting. The basic aim of this work consists of estimating a TIO for each one of the eight Asturian Counties in 1995, since this is the last period in which we possess published information relative to regional accounts. To this end, a technique focused on mathematical theory of the information: cross entropy, will be employed. Such a technique has lately been applied to the construction of regional tables, largely for two reasons: one, flexibility as regards the information it needs; the other, to produce some rather suitable empiric results. From the tables estimates by this method we will be able to know the characteristics of economic structures of the counties. To achieve this scope, tools related to the graph theory, have been applied. Their application in input-output analisis has a great potential to provide a simple vision of the relations between the different sectors, as well as being able to integrate matters as important as the relative positions of the sectors, their orientation or paths in which drive the economic influence inside the corresponding structure.

    The metaphor of battle in the mysticism of Teresa of Avila

    Get PDF
    Study of the influence of chivalric romances in the language of Saint Teresa of Avila. Anaylisis of the metaphor of religion as the battle of a knight

    Key Sectors. A New Proposal From Network Theory

    Get PDF
    The determination of key sectors (Perroux, 1955; Hirschman, 1958) has raised a long tradition of studies in the input-output field. Their analysis allows the identification of those sectors has a high effect in the demand and supply of the system and therefore, they constitute the basis of the growth and development of a territory. With the aim of standing out those sectors with a more relevant position in the economy, we propose from the network theory a definition of centrality that we consider it is new new in the input-output field. This definition is based in the consideration of three complementary characteristics: total effects, mediative effects and inmediate effects. These measures called for us multilevel indicators have the enormous advantage of allowing the comparison between structures of different size and approach the key sector concept thorough a relational and global view.

    Salmonella Control Measures at Farm in Swine Production

    Get PDF

    Resignification of the school library, supported by ICT, to strengthen critical reading processes in secondary education

    Get PDF
    Apostar por una educación de calidad requiere de considerar todos los espacios educativos como espacios pedagógicos, por ende, la Biblioteca escolar no puede seguir siendo considerada como un espacio pasivo, por el contrario, debe ser un espacio dinamizador y transversalizador con los procesos de enseñanza y aprendizaje. Esta investigación buscó resignificar la Biblioteca escolar como espacio pedagógico, a través de un programa de promoción de lectura interdisciplinar que fortaleciera las prácticas de lectura crítica de los estudiantes, en las diferentes áreas académicas de la Educación Media. Así mismo, consideró la importancia de involucrar las Tecnologías de la Información y Comunicación-TIC en los procesos pedagógicos, entendiendo que la llamada sociedad de la información requiere de personas que accedan y usen adecuadamente la información, que dominen unas habilidades y competencias que les permitan usar de forma autónoma, responsable, asertiva y pertinente este conocimiento ante su realidad y necesidades.Dedicatoria 2 Resumen 12 Abstract 13 Introducción 14 Capítulo 1 17 1.1 Descripción Del Problema 18 1.2 Objetivos 31 1.2.1 Objetivo General 31 1.2.2 Objetivos Específicos 31 Supuestos Cualitativos 32 1.3 Justificación 33 Capítulo 2 39 2.1 Antecedentes 40 2.2 Marco Teórico 55 Teoría Sociocultural desde Lev Semionovich Vigotski 56 Pedagogía Crítica desde Paulo Freire 59 Pedagogía Dialogante de Julián de Zubiría Samper 63 Teoría del Lenguaje de Noam Chomsky 66 Leer, Lectura y Comprensión Lectora desde los Lineamientos de Lengua Castellana del Ministerio de Educación Nacional 69 Leer 69 Lectura 71 Comprensión Lectora 71 Tipos de Textos y su Estructura 75 Texto Periodístico o Informativo 76 Texto Científico 76 Texto Literario 77 Lectura Crítica por Julián De Zubiría Samper 78 Estrategias de Lectura por Isabel Solé 81 Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el Sistema Educativo 86 La Biblioteca Escolar 92 Promoción de Lectura 100 Elogios de Algunos Escritores y Figuras Públicas a las Bibliotecas 102 Capítulo 3 106 3.1 Metodología 107 3.2 Diseño Metodológico 109 3.2.1 Fases 109 3.2.1.1 Detectar, Clarificar y Diagnosticar el Problema de Investigación 110 3.2.1.2 Formulación del Plan para Resolver el Problema 113 3.2.1.3 Implementación del Programa y Evaluación de Resultados 130 3.2.2 Perspectiva de Investigación-Acción 131 3.3 Población 132 3.4 Participantes y Muestra 134 3.5 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos y su Aplicación 135 3.5.1 Observación 135 3.5.2 Estudio de Documentos 136 3.5.3 Grupos de Enfoque 136 3.5.4 La Entrevista 138 3.5.5 El Cuestionario 138 3.5.6 Bitácora 138 3.6 Validación de Instrumentos 140 3.7 Categorías y Sub Categorías 140 Capítulo 4 143 4.1 Análisis de Resultados 144 Tabulación del cuestionario aplicado a estudiantes (Anexo C) 144 Tabulación de la entrevista aplicada a docentes (Anexo D) 157 Tabulación de la prueba diagnóstica de lectura crítica aplicada a estudiantes (Anexo E) ................................................................................................................................................. 172 Información obtenida a partir de la implementación de las Tic 179 Capítulo 5 189 5.1 Conclusiones 190 5.2 Recomendaciones 193 6. Bibliografía 197MaestríaInvesting in quality education requires the inclusion of all educational opportunities as pedagogical spaces, therefore, the school library cannot be considered a passive space any longer, on the contrary, it must be a dynamic interdisciplinar space containing teaching and learning processes. This research sought to grant a new value to the school library as a pedagogical space, through the promotion of an interdisciplinary reading program that intends to strengthen the critical reading practices of students, in the various academic areas of Secondary Education. Additionally, it estimated the importance of including Information and Communication Technologies-ICT in pedagogical processes, understanding that the socalled information society requires people who access and use information properly, who master skills and competences that allow the use of knowledge autonomously, responsibly, assertively and pertinently to their reality and needs

    Las redes sociales como herramienta de análisis estructural input-output

    Get PDF
    Uno de los aspectos fundamentales que posibilita el conocimiento en profundidad de una economía es la realización de un análisis de su estructura productiva. Dicho análisis supone una importante ayuda no sólo en la toma de decisiones de política económica, sino también constituye un requisito indispensable y previo a las tareas de predicción necesarias en un contexto empresarial. El estudio de una economía puede abordarse desde muy diversas ópticas, una de las cuales es el enfoque input-output, el cual permite analizar conjuntamente las relaciones intersectoriales de una economía y su demanda agregada, con lo cual se dispone de un conocimiento integrado de la actividad económica. Consideramos la teoría de redes como una importante "herramienta", a nuestro juicio poco explotada en el ámbito económico, que constituye un marco general de estudio dentro del cual podemos encuadrar el análisis input-output. Esta teoría permite simplificar el esquema de relaciones surgido entre los sectores de una economía y, por lo tanto, favorecer la comprensión del mismo. El objetivo del presente trabajo es analizar las relaciones interindustriales bajo la óptica de la teoría de las redes sociales y, al mismo tiempo, efectuar una comparación entre los resultados así obtenidos y los que se derivan de la aplicación de los métodos inputoutput clásicos

    Recomendaciones para la terapia oral anticoagulante

    Get PDF
    Cartel presentado en la Segunda Conferencia Internacional de Comunicación en Salud, celebrada el 23 de octubre de 2015 en la Universidad Carlos III de MadridIntroducción: en España existen aproximadamente 1 millón de pacientes con tratamiento anticoagulante oral (TAO) de forma crónica. Representan el 1,5% de la población global. Durante los últimos años se ha observado un aumento de pacientes anticoagulados al igual que la aplicación de nuevos avances en la aplicación de su tratamiento, apostando cada vez más por un rol activo del propio paciente, llegando incluso a la automonitorización. Objetivo: dar a conocer la información disponible sobre la terapia anticoagulante oral y el autocontrol por parte del paciente. Metodología: se ha realizado una revisión bibliográfica de los artículos científicos desde el 2003 hasta la actualidad, en diversos idiomas como castellano, catalán, inglés y portugués. Para ello se utilizaron diversas bases de datos online: Medline, Cuiden, Pubmed, Library Plus… Resultados: actualmente se ha conseguido una mejora del control de los pacientes con tratamiento anticoagulante oral (TAO), gracias a la descentralización de dicho tratamiento y al avance de las tecnologías con la aparición del coagulómetro y la difusión de la educación sanitaria que facilitará la consecución de un auto-cuidado responsable de esta enfermedad. Numerosas publicaciones certifican que la educación sanitaria impartida por los profesionales sanitarios es clave para disminuir el número de complicaciones del tratamiento y el coste para el sistema sanitario. Los programas de educación sanitaria en pacientes anticoagulados, les ofrecen una gran información de los diferentes temas, entre ellos podemos destacar información relacionada con la medicación, la dieta, higiene, hábitos tóxicos, ejercicio físico entre otros temas. Conclusión: la educación sanitaria en los pacientes anticoagulados permiten alcanzar el autocontrol de su enfermedad desde su domicilio, mejorando su adhesión al tratamiento y la calidad de vida del mismo paciente, con el fin de llevar un mejor control de su enfermedad

    Promoción de la salud. Inversión para el futuro

    Get PDF
    Cartel presentado en la Segunda Conferencia Internacional de Comunicación en Salud, celebrada el 23 de octubre de 2015 en la Universidad Carlos III de MadridIntroducción: en 2002, con la finalización del traspaso de competencias sanitarias a las comunidades autónomas, la promoción de la salud había quedado casi en el olvido, después, hasta 2012, sólo se detecta un descenso del consumo habitual de alcohol y aumento del consumo de psicofármacos. A pesar de ello, los expertos consideran que la intervención de promoción de la salud tiene potencial suficiente para paliar los efectos de la crisis, principalmente ante los grupos de población más desfavorecidos. Objetivos: difusión de los pobres resultados actuales del proceso de promoción de la salud con objeto de estimular su impulso en las políticas de salud en España, en las que su papel es fundamental para el desarrollo de tales políticas. Material y método: para esta revisión bibliográfica, se ha obtenido información en las bases de datos SciELO, CUIDEN y PubMed. Criterios de inclusión: fuentes de información primarias, periodo 2011–2015 y lengua española. Criterios de exclusión: descartar bibliografía repetida o no actualizada. Conclusiones: la salud es un valor por sí misma y una condición para la prosperidad económica. La promoción de la salud colabora para obtener un gasto eficiente, que se traduce en crecimiento. La promoción de la salud se debe ajustar a las necesidades de cada momento en cada sociedad con intervención en tres áreas preferentes: los problemas de salud, los estilos de vida y los cambios vitales. Su actuación dentro del cambio continuo del marco social, evitaría muchos de los problemas que esto conlleva y que tienen su origen en las desigualdades en la salud. Tendremos que esperar aún algún tiempo para verificar el buen desarrollo de los programas actuales de prevención de la salud
    corecore