5 research outputs found

    El sentido del mundo y el significado del yo: Inventario de Cogniciones Postraumáticas (ICPT) en población hispana

    Get PDF
    El objetivo de este artículo es analizar, en población hispana, las propiedades psicométricas del Inventario de Cogniciones Postraumáticas (ICPT), un instrumento diseñado por Edna B. Foa para la medición de creencias y pensamientos relacionados con el trauma. El instrumento fue administrado a una muestra de 132 participantes de España, a una muestra de 363 personas de El Salvador, y a una muestra de 47 víctimas directas de los atentados terroristas del 11-M de España. La estructura factorial del ICPT fue analizada mediante Análisis Paralelo de Horn, análisis factorial exploratorio y confirmatorio. Los resultados señalaron la existencia de tres factores que explicaron un 51% de la varianza: Creencias Negativas sobre el Yo (35%), Creencias Negativas sobre el Mundo (10%) y Autoculpa (6%). Los análisis factoriales confirmatorios respaldaron esta estructura tanto con la ausencia (CFI = 0,93) como con la presencia de un factor general de segundo orden (CFI = 0,93). Las tres dimensiones mostraron una buena consistencia interna en todas las muestras con valores generales del ? de Cronbach superiores a 0.90. El ICPT correlacionó con la severidad del trauma (r=0.61) así como con otros instrumentos para medir cogniciones postraumáticas. Finalmente el ICPT discriminó con precisión entre las personas que presentaron psicopatología postraumática de aquellas otras que no lo hicieron

    La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia.

    Get PDF
    La actividad realizada da cuenta del fenómeno del conflicto armado, expresado mediante relatos que muestran como este ha traído graves repercusiones en la salud física, pero también afectaciones en el ámbito psicológico, social, político, cultural y económico. En virtud de ello, es importante decir que las personas víctimas del conflicto armado, han tenido la mayoría de ellos que huir en condición de desplazados, en búsqueda de refugio, para satisfacer sus necesidades, dejando como consecuencia rupturas en la estructura familiar. A su vez, es importante decir que como consecuencia de esto, al llegar en condiciones de desplazados, muchas veces le son vulnerados sus derechos, pues ha ocurrido que carecen de empleo, vivienda, alimentación, entre otras cosas que son básicas para la supervivencia humana. Pero también, es fundamental reconocer que los daños psicológicos que resultan como consecuencia del conflicto armado son bastante dañinos, ya que generan diversos tipos de trastornos, como es el caso de depresiones, estrés postraumático, trastorno bipolar afectivo, ansiedades, entre otros. Los cuales afectan no solo la salud física sino la salud mental, donde muchas de las victimas pierden sus deseos de seguir viviendo, en ocasiones tienen ideación suicida, lo cual se constituye un riesgo y a su vez un hecho que enciende las alarmas en entidades de salud, precisamente por sus múltiples repercusiones. Por otra parte, la ley 1448 llamada Ley de víctimas y restitución de tierras, establecida en el año 2011 por el gobierno nacional, ha venido estableciendo intervención a las víctimas mediante el programa PAPSIVI, la cual busaca de una u otra forma mitigar aquellos impactos generados por el conflicto armado, orientado a través de un enfoque Psicosocial. En consecuencia, en el relato seleccionado de Carlos Arturo se pueden observar varias situaciones desencadenantes y que por ende generan procesos de reflexión y análisis, donde se puede ver una familia constituida, con una capacidad de resiliencias, que, aunque los hechos hayan sido demasiados fuertes, logran mantener el equilibro, por eso Carlos Arturo continuo con su vida a pesar de lo vivido y las secuelas físicas a temprana edad, que después del hecho victimizante permanecen como red de apoyo. Esto es significativo para él, ya que Carlos Arturo encuentra la necesidad de seguir adelante y ayudar a las demás personas víctimas del conflicto armado. Sin embargo, se puede resaltar también que como víctima se le vulneran varios derechos, ya que le han tardado en reconocer como víctima, donde carece de un empleo que le permita satisfacer sus necesidades y por ende mejorar la calidad de vida. Esto indica que no se ha dado total reparación de aquellos daños generados por causa del hecho victimizante.The activity carried out accounts for the phenomenon of armed conflict, expressed through stories that show how this has had serious repercussions on physical health, but also effects on the psychological, social, political, cultural and economic spheres. By virtue of this, it is important to say that the victims of the armed conflict have had the majority of them to flee in the condition of displaced persons, in search of refuge, to meet their needs, leaving as a consequence ruptures in the family structure. In turn, it is important to say that as a result of this, when arriving in conditions of displaced people, their rights are often violated, since it has happened that they lack employment, housing, food, among other things that are basic for human survival. But also, it is essential to recognize that the psychological damages that result from the armed conflict are quite harmful, since they generate various types of disorders, such as depressions, post-traumatic stress, bipolar affective disorder, anxieties, among others. Which affect not only physical health but mental health, where many of the victims lose their desire to continue living, sometimes they have suicidal ideation, which constitutes a risk and in turn a fact that ignites alarms in health entities , precisely because of its multiple repercussions. On the other hand, Law 1448 called Victims and Land Restitution Law, established in 2011 by the national government, has been establishing intervention for victims through the PAPSIVI program, which seeks in one way or another to mitigate those impacts generated for the armed conflict, oriented through a psychosocial approach. Consequently, in the selected story of Carlos Arturo, several triggering situations can be observed and that therefore generate reflection and analysis processes, where you can see a constituted family, with a capacity for resilience, which, although the facts have been too strong , manage to maintain the balance, that's why Carlos Arturo continued with his life in spite of his experience and physical consequences at an early age, which after the victimizing event remain as a support network. This is significant for him, as Carlos Arturo finds the need to move on and help other people victims of the armed conflict. However, it can also be noted that as a victim several rights are violated, since it has taken him to recognize as a victim, where he lacks a job that allows him to meet his needs and therefore improve the quality of life. This indicates that there has been no total reparation for those damages caused by the victimizing event

    La Comisión de la Verdad en Colombia: conocimiento, percepción, eficacia y emociones asociadas

    Get PDF
    La Comisión de la Verdad en Colombia se estableció a partir del modelo de justicia transicional. Su función es servir como medida de reconocimiento de los hechos violentos durante el conflicto armado, que han dejado más de nueve millones de víctimas. En este marco, se realizó un estudio descriptivo correlacional (N=1166) con una muestra de 22 departamentos del país para evaluar el conocimiento, la aprobación y la efectividad percibida de los primeros años de la Comisión a partir de aspectos psicosociales: victimización, emociones colectivas, reconciliación, memoria colectiva. El 58% eran víctimas directas. Los resultados indican altos niveles de aprobación y de disposición a participar en las actividades de la Comisión, así como cierto escepticismo sobre su utilidad y una baja confianza en las disculpas oficiales de los grupos en conflicto. También se encuentra un alto índice de emociones positivas relacionadas con la comisión y una baja confianza en las instituciones gubernamentales. Lo encontrado en este estudio, coincide con experiencias previas de comisiones de la verdad en Latinoamérica, y abre el debate sobre las especificidades del contexto colombiano en la búsqueda de paz y las implicaciones del trabajo de la comisión en el proceso de reparación

    Realidades de las mujeres reclusas en Colombia

    No full text
    Abstract This documentary review article's objective is to raise visibility regarding the reality of female inmates in Colombia by analyzing the existing literature in Spanish and English from the last ten years, using mujeres reclusas y prisioneras ("female inmates and prisoners") as search categories. Specialized databases, university repositories in Latin America and Spain, and various institutions' websites were consulted. Two hundred and one documents were selected based on this query, among which were reports, diagnoses, case studies, national and international regulations and undergraduate, master's and doctorate degree projects, as well as other documentary review articles. These are registered under Social and Human Sciences based on their different theoretical perspectives and methodological designs. Two categories emerge from the analysis' results: (1) Sociodemographic characteristics, and (2) Issues and needs. The conclusion was that female inmates in Colombia comprise a wide range of ages. Most are single mothers, and the prevalent crime is drug trafficking. Their issues are associated with the infrastructure of prisons, human rights, and negative impacts on their comprehensive health and family relationships due to imprisonment.Resumo Este artigo de revisão documental tem como objetivo tornar visível a realidade das mulheres presas na Colômbia por meio da análise da bibliografia existente tanto em espanhol quanto em inglês nos últimos dez anos, usando mulheres presas e prisioneiras como categorias de busca. Foram consultadas as bases de dados especializadas, os repositórios de universidades da América Latina, Espanha e sites de diferentes entidades. A partir dessa exploração, foram selecionados 201 documentos como relatórios, diagnósticos, estudos de caso, regulamentações nacionais e internacionais, trabalhos de conclusão de curso de graduação, teses de mestrado e doutorado, assim como outros artigos de revisão documental. Estes estão inscritos nas Ciências Sociais e Humanas a partir de suas diferentes perspectivas teóricas e desenhos metodológicos. Dos resultados da análise emergem duas categorias: (1) Características sociodemográficas e (2) Problemas e necessidades. Conclui-se que as mulheres presas na Colômbia têm uma ampla faixa etária, a maioria são solteiras e mães, e que o delito prevalente é o tráfico de drogas. Seus problemas estão associados à infraestrutura das prisões, aos direitos humanos e às repercussões da permanência na prisão na saúde integral e nas relações familiares.Resumen Este artículo de revisión documental tiene como objetivo visibilizar la realidad de las mujeres reclusas en Colombia mediante el análisis de la bibliografía existente tanto en español como en inglés de los últimos diez años, usando mujeres reclusas y prisioneras como categorías de búsqueda. Se consultaron las bases de datos especializadas, los repositorios de universidades de Latinoamérica, España y páginas web de distintas entidades. De esta exploración se seleccionaron 201 documentos entre informes, diagnósticos, estudios de casos, normativas nacionales e internacionales, tesis de pregrado, maestría y doctorado, además de otros artículos de revisión documental. Estos se inscriben en las Ciencias Sociales y Humanas desde sus diferentes perspectivas teóricas y diseños metodológicos. De los resultados del análisis emergen dos categorías: (1) Características sociodemográficas y (2) Problemáticas y necesidades. Se llega a la conclusión que las mujeres reclusas en Colombia tienen un amplio rango de edad, la mayoría son solteras, madres, y el delito prevalente es el tráfico de estupefacientes. Sus problemáticas están asociadas con la infraestructura de los centros penitenciarios, los derechos humanos y las repercusiones de la estancia carcelaria en la salud integral y las relaciones familiares
    corecore