8 research outputs found

    Formación por competencias en enfermería. Experiencia de la Universidad de Chile

    Get PDF
    Introduction: In 2006, the Nursing School of the University of Chile began changing the teaching plan from a learning objective syllabus to one based on competencies; this implementation began in 2013. Objective: This paper aims to present a summary of a research carried out from 2010 to 2013 by the syllabus innovation commission of the Nursing School from the University of Chile in order to implement a syllabus based on competencies Methodology: It presents the different phases that require the integration of different actors, per se; the academic school staff, external teachers to it, employers, graduates and students from the nursing program as well. Conclusions: This experience allowed thinking about some of the paradigm changes required in this process, such as the student at the learning center, with dynamic and proactive participation of them, the agreement on using a different language, with innovative methodologies that aim to a meaningful learning. [Silva-Galleguillos A. Training by Competencies in Nursing. An Experience from the University of Chile. MedUNAB 2016; 19(2): 134-141].Introducción: La Escuela de Enfermería de la Universidad de Chile en el año 2006, inició el cambio de plan de formación de un currículo por objetivos a uno basado en competencias, implementación que se inició en el año 2013. Objetivo: Este artículo busca presentar una síntesis del trabajo realizado desde el año 2010 al 2013 por la comisión de innovación curricular de la Escuela de Enfermería Universidad de Chile para lograr implementar un currículo basado en competencias. Metodología: Se presentan las distintas fases que exigen la integración de diferentes actores, a saber; el cuerpo académico de la escuela, profesores externos a la unidad, empleadores, egresados y estudiantes de la carrera de enfermería. Conclusiones: Esta experiencia permitió reflexionar sobre algunos de los cambios de paradigmas requeridos en este proceso como son; el estudiante en el centro del aprendizaje, con participación dinámica y proactiva de los mismos, el establecimiento de un lenguaje diferente, con metodologías innovadoras que apunten a un aprendizaje significativo.  [Silva-Galleguillos A. Formación por competencias en Enfermería. Experiencia de la Universidad de Chile.MedUNAB 2016; 19(2): 134-141].&nbsp

    Training by Competencies in Nursing. An Experience from the University of Chile

    Get PDF
    Introducción: La Escuela de EnfermerÍa de la Universidad de Chile en el año 2006, inició el cambio de plan de formación de un currÍculo por objetivos a uno basado en competencias, implementación que se inició en el año 2013. Objetivo: Este artÍculo busca presentar una sÍntesis del trabajo realizado desde el año 2010 al 2013 por la comisión de innovación curricular de la Escuela de EnfermerÍa Universidad de Chile para lograr implementar un currÍculo basado en competencias. MetodologÍa: Se presentan las distintas fases que exigen la integración de diferentes actores, a saber; el cuerpo académico de la escuela, profesores externos a la unidad, empleadores, egresados y estudiantes de la carrera de enfermerÍa. Conclusiones: Esta experiencia permitió reflexionar sobre algunos de los cambios de paradigmas requeridos en este proceso como son; el estudiante en el centro del aprendizaje, con participación dinámica y proactiva de los mismos, el establecimiento de un lenguaje diferente, con metodologÍas innovadoras que apunten a un aprendizaje significativo. [Silva-Galleguillos A. Formación por competencias en EnfermerÍa. Experiencia de la Universidad de Chile.MedUNAB 2016; 19(2): 134-141].Introduction: In 2006, the Nursing School of the University of Chile began changing the teaching plan from a learning objective syllabus to one based on competencies; this implementation began in 2013. Objective: This paper aims to present a summary of a research carried out from 2010 to 2013 by the syllabus innovation commission of the Nursing School from the University of Chile in order to implement a syllabus based on competencies Methodology: It presents the different phases that require the integration of different actors, per se; the academic school staff, external teachers to it, employers, graduates and students from the nursing program as well. Conclusions: This experience allowed thinking about some of the paradigm changes required in this process, such as the student at the learning center, with dynamic and proactive participation of them, the agreement on using a different language, with innovative methodologies that aim to a meaningful learning. [Silva-Galleguillos A. Training by Competencies in Nursing. An Experience from the University of Chile. MedUNAB 2016; 19(2): 134-141]

    Factores que determinan la competencia de las enfermeras de atención primaria de salud (APS) y atención hospitalaria del servicio de salud metropolitano norte-Santiago-Chile en cuidados de enfermería basados en la evidencia

    Get PDF
    La Enfermería Basada en la Evidencia (EBE) es una estrategia que existe hace más de 20 años en países como Canadá, Estados Unidos y parte de Europa, demostrando que su utilización por parte de los profesionales de enfermería aporta resultados positivos para la salud de la población. Sin embargo, en Chile su aplicación como herramienta para el cuidado que proporcionan los profesionales de Enfermería no se ha evidenciado. Objetivos: Conocer el nivel de competencia en EBE en las enfermeras/os del Servicio de Salud Metropolitano Norte de Santiago, Chile. Metodología: La competencia de los profesionales fue medida con el Cuestionario EBPQ- 19, a través de las tres dimensiones: “Actitudes”, “Conocimiento y Habilidades” y “Práctica”. Se realizó además una encuesta anónima que consideraba variables sociodemográficas y profesionales. Se diseñó un estudio transversal descriptivo correlacional predictivo para todos los profesionales de enfermería del Servicio de Salud Metropolitano Norte de Santiago de Chile, tanto de ámbito hospitalario como de Atención Primaria Salud. El universo estuvo compuesto por 654 enfermeros pertenecientes a tres hospitales de alta complejidad y 7 centros de Atención Primaria. Se realizó un muestreo de conveniencia, calculando el tamaño muestral para un intervalo de confianza del 95% una heterogeneidad del 50% y un margen de error del 5%, obteniéndose un N=243 sujetos. Se realizó análisis estadístico descriptivo considerando para las variables cuantitativas medidas de tendencia central de medias y desviación estándar y frecuencia y porcentajes para las variables cualitativas. Se efectuó un análisis bivariado aplicando pruebas T y ANOVA a las variables Práctica, Actitud, Conocimiento y Habilidades contra las distintas variables nominales. Para las variables cuantitativas se obtuvieron las correlaciones de Pearson. Finalmente se efectuaron regresiones de las combinaciones de variables endógenas para variable respuesta puntaje total y para cada uno de los factores de EBPQ-19, creando dos modelos para su análisis..

    PROTOCOLO DE INVESTIGACION: CONSTRUCCIÓN DE GÉNERO EN ESCOLARES CHILENOS, FUNDAMENTANDO EL CUIDADO

    Get PDF
    Introduction: The process of building gender identity is a socially produced phenomenon and subject to influences exerted by the different insertion spaces. It is a priority to work on this issue from childhood, to establish flexible and equitable relationships, where the feminine and masculine are not exclusive, nor sources of conflict. Objectives: This research aims to understand the social representations of stereotypes and gender roles in school-age girls and boys, and to propose strategies to create teaching processes that include the addressing of the subject. Methodology: Using qualitative methodology, under the post-positivist paradigm, with a methodological theoretical approach of focal ethnography. The study will be carried out through the analysis of visual and narrative content. The selection of the participants will be by means of a convenience sampling and will correspond to schoolchildren who attend the fifth year of basic education in a municipal school in the district of Recoleta, Santiago city, Chile. The participants must be more than ten years old, agree to their participation and have the consent signed by their parents or legal guardians.Introducción: El proceso de construcción de la identidad de género es un fenómeno socialmente producido y sujeto a influencias que ejercen los distintos espacios de inserción. Es prioritario trabajar esta temática desde la infancia, para establecer relaciones flexibles y equitativas, donde lo femenino y masculino no sea excluyente, ni fuentes de conflicto. Objetivos: La presente investigación tiene por objetivo comprender las representaciones sociales de estereotipos y roles de género en niñas/os en edad escolar, y proponer estrategias para gestar procesos docentes que incluyan el abordaje de la temática. Métodos: Mediante la metodología cualitativa, bajo el paradigma post positivista, con enfoque teórico metodológico de etnografía focal. El estudio se realizará por medio del análisis de contenido visual y narrativa. La selección de los participantes será mediante un muestreo por conveniencia y corresponderá a escolares de quinto año de enseñanza básica en una escuela municipal de una comuna de Recoleta de la ciudad de Santiago de Chile. Los participantes deberán tener más de diez años, asentir su participación y contar con el consentimiento firmado por sus padres o tutores legales

    Exploring sexuality in women undergoing dialysis: a qualitative approach

    No full text
    Introducción: La enfermedad renal crónica es una patología que afecta tanto a la persona como a su familia en todos los ámbitos de la vida. Una de las áreas que ha sido poco estudiada es la vivencia de la sexualidad de las personas en diálisis, la cual se relaciona directamente con la calidad de vida. Material y métodos: Estudio de tipo cualitativo, bajo el paradigma post-positivista, con perspectiva de teoría fundada. Se usó como técnica de recolección de datos la entrevista en profundidad. Participaron 7 mujeres en terapia dialítica. Objetivo: El objetivo general de esta investigación fue explorar la vivencia de la sexualidad en mujeres en diálisis. Resultados: Posteriormente al análisis de las entrevistas, se identificaron las categorías corporalidad, limitaciones en las prácticas sexuales, adaptaciones en las prácticas sexuales, riesgo de infecciones, autoestima, relación de pareja y miedo al futuro. Conclusiones: Para las mujeres en diálisis, la vivencia de la sexualidad es un aspecto fundamental en su vida, la cual debe ser considerada en la formación del personal de salud que trabaja en el área renal. Se sugiere realizar un próximo estudio focalizado en mujeres en diálisis peritoneal y con un mayor número de participante.Introduction: Chronic kidney disease is a condition that affects both patients and their families in every aspect of life. One of them which has not been much explored and which bears a direct relation with life quality is sexuality in patients undergoing dialysis. Methods: A qualitative study within the post-positivist paradigm and from the perspective of a grounded theory was conducted. The in-depth interview was used as a data collection technique. Seven women on dialysis participated. Objective: The main aim of this research was to explore sexuality in female patients undergoing dialysis. Results: After examining the interviews, the following categories were identified: corporality, sexual practice limitations, sexual practice adaptations, risk of infections, self-esteem, kind of couple relationship and fear of the future. Conclusions: For women on dialysis, sexuality is a fundamental aspect of their lives, which should be considered in the training of healthcare staff working in the renal area. Further research is suggested regarding women on peritoneal dialysis and with a greater number of participants

    PROTOCOLO DE INVESTIGACION: CONSTRUCCIÓN DE GÉNERO EN ESCOLARES CHILENOS, FUNDAMENTANDO EL CUIDADO

    No full text
    Introducción: El proceso de construcción de la identidad de género es un fenómeno socialmente producido y sujeto a influencias que ejercen los distintos espacios de inserción. Es prioritario trabajar esta temática desde la infancia, para establecer relaciones flexibles y equitativas, donde lo femenino y masculino no sea excluyente, ni fuentes de conflicto. Objetivos: La presente investigación tiene por objetivo comprender las representaciones sociales de estereotipos y roles de género en niñas/os en edad escolar, y proponer estrategias para gestar procesos docentes que incluyan el abordaje de la temática. Métodos: Mediante la metodología cualitativa, bajo el paradigma post positivista, con enfoque teórico metodológico de etnografía focal. El estudio se realizará por medio del análisis de contenido visual y narrativa. La selección de los participantes será mediante un muestreo por conveniencia y corresponderá a escolares de quinto año de enseñanza básica en una escuela municipal de una comuna de Recoleta de la ciudad de Santiago de Chile. Los participantes deberán tener más de diez años, asentir su participación y contar con el consentimiento firmado por sus padres o tutores legales

    Transformar la enfermería a través del conocimiento. Desarrollo de guías de buenas prácticas, ciencia de la implantación, y evaluación.

    No full text
    Teresa Moreno-Casbas, Esther González-María y Laura Albornos-Muñoz, investigadoras de la Unidad de Investigación en Enfermería y Salud (Investén-isciii) del Instituto de Salud Carlos III son las autoras del capítulo 13: BPSO HOST: un modelo de expansión global. Este libro es traducción del original: Translated from Grinspun, D., & Bajnok, I. (2018). Transforming nursing through knowledge: Best practices for guideline development, implementation science, and evaluation. Indianapolis, IN: Sigma Theta Tau International. Los responsables del proyecto de traducción han sido: Teresa Moreno Casbas, PhD, RN, FEAN, FAAN, y Doris Grinspun, PhD, MSN, BScN, RN, LLD(hon), Dr(hc), O.ONT. El equipo de traducción ha estado formado por: Marta Arroyo, BS; Laura Albornos-Muñoz, MSc, BSc; Noelia Rodríguez Escobar, BS; Esther González-María, PhD, RN; Elvira Casado-Ramirez BS, MSc; Pablo Calvete Pérez; Alejandra Belmar; Amalia Silva; Javiera Chaparro; Maribel Esparza; Olga Lucía Gómez; Patricia Skol.Este libro nació de un profundo deseo de compartir nuestra experiencia en el desarrollo de un programa de Práctica Clínica Basada en la Evidencia (PCBE) de clase mundial que ha logrado resultados excepcionales a través del uso de las Guías de Buenas Practicas (GBP), transformando la práctica de las enfermeras y enriqueciendo la vida de los pacientes en Ontario, Canadá y el mundo entero. El libro será de interés para aquellos que deseen aprender de la evolución de un programa global exitoso a gran escala enfocado en el avance de la PCBE—evidencia en la educación, evidencia en la práctica clínica, evidencia en los ambientes de trabajo, y evidencia en las políticas—para lograr un cambio profundo a nivel individual, de las organizaciones y de los sistemas sanitarios. También será de interés para investigadores, profesores, formadores del personal y estudiantes, que se beneficiaran de los componentes teóricos relacionados con todos los aspectos del desarrollo de las guías, la ciencia de la implantación y la evaluación de resultados. Inspirara a las organizaciones de salud de cualquier sector y las invitara a unirse a este fenomenal movimiento colectivo para optimizar los resultados de sus pacientes y de la propia organización. El objetivo de este libro es compartir la extraordinaria evolución con propósito del Programa de Guías de Buenas Practicas de la RNAO (GBP), desde su creación en 1998 hasta su posición destacada, hoy en día, en el ámbito de la enfermería y los servicios de salud internacionales. Esta evolución intencionada está presente en la conceptualización y el enfoque programático, así como dentro y a través de los tres pilares del programa, desde el desarrollo de las guías, la implantación y la evaluación.UNIDAD 0. PREPARANDO EL ESCENARIO: 1. Transformar la enfermería a través del conocimiento: los fundamentos conceptuales y programáticos del programa de guías de buenas prácticas de RNAO. UNIDAD 1. EL DESARROLLO DE LA GUÍA: EL PRIMER PILAR PARA EL ÉXITO: 2. La anatomía de un riguroso proceso de desarrollo de una guía de buenas prácticas. 3. Creación de entornos laborales saludables: facilitando la excelencia clínica. UNIDAD 2. CIENCIA DE LA IMPLANTACIÓN: SEGUNDO PILAR PARA EL ÉXITO: 4. Forjando el camino con la ciencia de la implantación. 5. La tecnología como elemento facilitador de la práctica basada en la evidencia. 6. BPSO—centros comprometidos con la excelencia en cuidados: la ciencia de la implantación en su máxima expresión. 7. Los BPSO pioneros: crear, sostener y expandir las culturas basadas en la evidencia a través de la designación de BPSO. 8. Creando culturas basadas en la evidencia a lo largo del sistema de salud. 9. Mejorar el currículo de enfermería basado en la evidencia y la competencia en la práctica basada en la evidencia. UNIDAD 3. AMPLIACIÓN HACIA ARRIBA, HACIA FUERA Y EN PROFUNDIDAD: INICIATIVAS DE IMPLANTACIÓN EN TODO EL SISTEMA: 10. Ampliación hacia arriba y hacia fuera: iniciativas de implantación en todo el sistema. 11. Práctica basada en la evidencia en los cuidados de larga duración. UNIDAD 4. INSPIRAR Y GESTIONAR LA IMPLANTACIÓN A ESCALA GLOBAL: 12. La difusión global de las guías de RNAO: la sostenibilidad y fidelidad de la designación de BPSO. 13 BPSO HOST: Un modelo de expansión global. 14. Superar las diferencias de contexto y de idioma: los BPSO pioneros en China. 15. La experiencia BPSO latinoamericana: un modelo de consorcio. UNIDAD 5. EVALUAR LOS RESULTADOS, DEMOSTRAR SUS EFECTOS: EL TERCER PILAR PARA EL ÉXITO: 16. Evaluación del impacto de las guías: desarrollo y perfeccionamiento de NQUIRE®. 17. Relación calidad-precio: medición del impacto económico de los BPSO en Australia. UNIDAD 6. PRÓXIMAS ETAPAS: DE LA PRÁCTICA A LAS POLÍTICAS: 18. Inspirando cambios de gran escala para mejorar la salud de las personas: de la práctica basada en la evidencia a la política basada en la evidencia.S
    corecore