39 research outputs found

    Análisis del procesamiento de la estimulación visual : etapas y organización de los recursos atencionales

    Get PDF
    Estudiamos el procesamiento visual de los estímulos, analizando el tipo de material perceptivo que se procesa en cada una de las etapas componentes. La etapa preatentiva se caracteriza por realizar un análisis rudimentario y en paralelo de los estímulos visuales. La evidencia experimental muestra que no sólo estos aspectos primitivos pueden ser procesados en paralelo e incluso se ha abogado por el procesamiento en paralelo de toda la estimulación. Nuestros datos sugieren un procesamiento continuado hasta alcanzar un cierto nivel de certeza que dependería de la saliencia de los estímulos y el criterio decisional del sujeto. El resultado seria un procesamiento gradual en función de las caracteristicas de la estimulación y la predisposición del sujeto. Estos aspectos enlazan con los mecanismos de control "bottom-up" y "top-down". Mostramos como un nuevo elemento que irrumpe en escena, produce una interrupción atencional aunque el sujeto sepa cuando y en que localizaciones aparecerá este estimulo irrelevante. El procesamiento también se modula por la cantidad de información presente en el campo visual. En este sentido, analizamos el efecto de interferencia de la información irrelevante sobre el procesamiento de la información relevante, mostrando como la detectabilidad de una presentación esta relacionada con la simplicidad de dicha presentación. Por ultimo, estudiamos la incidencia de distintos indicios de objeto sobre la asignación espacial de los recursos atencionales. Comprobamos que estos indicios provocan asimetrías y distribuciones atencionales de distinto poder resolutivo, cuya explicación puede ser genética (lateralidad) y fisiológica

    A Machine Learning Approach for Studying the Comorbidities of Complex Diagnoses

    Get PDF
    The study of diagnostic associations entails a large number of methodological problems regarding the application of machine learning algorithms, collinearity and wide variability being some of the most prominent ones. To overcome these, we propose and tested the usage of uniform manifold approximation and projection (UMAP), a very recent, popular dimensionality reduction technique. We showed its effectiveness by using it on a large Spanish clinical database of patients diagnosed with depression, to whom we applied UMAP before grouping them using a hierarchical agglomerative cluster analysis. By extensively studying its behavior and results, validating them with purely unsupervised metrics, we show that they are consistent with well-known relationships, which validates the applicability of UMAP to advance the study of comorbidities

    Análisis de clases latentes como técnica de identificación de tipologías

    Get PDF
    In Psychology, it is common to find situations in which some kind of classification of people in subgroups or classes is needed. There are multivariate analysis techniques such as Hierarchical Cluster Analysis (HCA) that are  commonly used for this purpose. Currently, there is a growing interest in the technique of Latent Class Analysis (LCA), although it is a relatively little known and used technique. Several authors have pointed out that the LCA has important advantages with respect to HCA, especially that the LCA allows for measures of goodness of fit. The aim of this paper is to present several applications of the LCA both from a simulation study and from real data and compare the performance of this technique against the HCA. The results from the simulation indicate that the LCA has a high performance to detect class structures. The results of the study from real data show that the different classes or mixtures present in the data may be overlapping, which makes grouping classes more difficult when applying LCA. The HCA can be a good analysis tool for the applied researcher since it can guide on the best model of LCA that should be interpreted. In research contexts in which the theoretical model is not clear, it is recommended to use both techniques in order to seek convergence of results. En Psicología es frecuente encontrar situaciones en las que se necesita realizar algún tipo de clasificación de personas en subgrupos o clases. Existen técnicas de análisis multivariado como el Análisis Clúster Jerárquico (HCA) que se utilizan habitualmente para este fin. Actualmente, existe un interés creciente por la técnica de Análisis de Clases Latentes (LCA), si bien es una técnica relativamente poco conocida y utilizada. Varios autores han destacado que el LCA presenta importantes ventajas respecto al HCA, en especial que el LCA permite obtener medidas de bondad de ajuste. El objetivo de este trabajo es presentar varias aplicaciones del LCA tanto a partir de un estudio de simulación como a partir de datos reales, y comparar el desempeño de esta técnica frente al HCA. Los resultados a partir de la simulación indican que el LCA tiene una elevada capacidad para detectar estructuras de clase. Los resultados del estudio a partir de datos reales muestran que las distintas clases o mixturas presentes en los datos pueden estar solapadas, lo que dificulta la agrupación de clases al aplicar LCA. El HCA puede ser una buena herramienta de análisis para el investigador aplicado, ya que puede orientar sobre el mejor modelo de LCA que se debería interpretar. En contextos de investigación en los que el modelo teórico no es claro, se recomienda utilizar ambas técnicas con el fin de buscar convergencia de resultados

    Justification of interpersonal aggression in Hong Kong and Spain

    Get PDF
    This study reports the degrees of approval for different aggressive acts in a number of instrumental and emotional situations. A nationally-adapted version of the Lagerspetz and Westman questionnaire [1] was administered to 332 university students of both sexes in Spain and Hong Kong. Respondents had to indicate levels of justification of several aggressive acts of different quality and intensity in the context of different social justifications. Our results replicated the general findings of previous research in other cultures: in both samples, more drastic forms of aggression (e.g., killing, torture) were less accepted than non-dangerous forms of such behavior (e.g., hindering, being ironic); aggressive acts more socially justified (in terms of protection of self or other) were clearly more accepted than others with no such justification (problems of communication); and instrumental-motivated aggression was higher justified than emotional-motivated aggression. Some differences in the level of acceptance according to the sex of the participants were found: women were more prone to a higher acceptance of acts and situations more related to emotion. Although both sexes justified aggression in a higher degree for instrumentally motivated situations than for emotional ones, males showed a higher acceptance than females for instrumental situations and a lower one than females for emotional ones. There were also some minor culturally bound differences in these attitudes: Spaniards accepted less than HK students aggression in emotional situations, specially for the cases of punishment and lack of communication, but more emotional acts, such as rage and shouting. Thus, patterns of moral approval of various kinds of aggressive acts are in a large part common to both cultures. Findings also confirmed a two-factor solution and the respective predictive power of justifications for aggression in instrumental vs. emotional motivated situations. The reliability and validity of this brief self-report have been further established by the present study, paving the way for future studies to measure instrumental and emotional aggression

    An approach to Social Work from the perspective of Positive Psychology (virtues and strengths)

    Get PDF
    La Psicología positiva es una ciencia social de desarrollo relativamente reciente que analiza las bases del bienestar psicológico a partir de las fortalezas y virtudes de cada individuo y de sus potencialidades de influir en los otros para el logro de la plenitud y desarrollo personal. En el marco de la Psicología positiva se aplicó el test VIA-IS a 186 estudiantes de primer curso de Grado en Trabajo Social en la Universidad Complutense de Madrid durante el curso 2011-2012. El objetivo de la presente investigación era establecer el perfil de virtudes y fortalezas que el estudiante de Grado considera claves en su futuro desempeño como trabajador social. Las virtudes de Humanidad y Justicia fueron las que se consideraron más relevantes por parte de los estudiantes, tal y como se esperaba, puesto que estas virtudes son básicas a la hora de influir en la voluntad de otras personas, desde el respeto de la individualidad del usuario, hacia un estado de bienestar (Peterson & Seligman, 2004)Positive psychology is a social science of relatively recent development that analyzes the bases of psychological wellbeing from the strengths and virtues of each individual and their potential to influence others to achieve the fullness and personal development. In the context of Positive Psychology VIA-Is test was applied to 186 first grade of Social Work students at the University Complutense of Madrid during 2011-2012. The aim of this investigation was to establish the profile of virtues and strengths which the student considers the key for the future performance as a social worker. The virtues of Humanity and Fairness were considered the most relevant by the students, as expected, because of these virtues are essential when they come to influence the will of others, respecting the individuality of user to a state of wellbeing (Peterson &Seligman, 2004).Depto. de Psicobiología y Metodología en Ciencias del ComportamientoFac. de PsicologíaTRUEpu

    Williams syndrome: A rare disease with contradictory symptomatology

    Get PDF
    El síndrome Williams (SW) es una de las enfermedades raras o infrecuentes. Tiene una incidencia de un caso cada 20.000 nacimientos vivos. Se trata de una alteración genética, localizada en el cromosoma 7 (banda 7q11.23), en el 99% de los casos. La alteración genética afecta el desarrollo y el funcionamiento del sistema nervioso central. Esta enfermedad no tiene cura pero se pueden suavizar los síntomas cognitivos, emocionales y sociales. El SW ocurre casi en exclusividad en niñas y de forma excepcional en niños. Los estudios epidemiológicos indican que está presente en todas las etnias, lenguas y culturas. El rango más llamativo de las personas con SW es la discrepancia entre el funcionamiento intelectual general (retraso leve o moderado) acompañado de unas habilidades lingüísticas sobresalientes, muy superiores a lo esperado para su edad cronológica y mental. En un porcentaje alto de casos se observa problemas cardiacos, endocrinos, alteraciones del sueño, hiperacusia selectiva y alteraciones en la cognición espacial

    Un modelo estructural para la detección temprana del abandono en la universidad: metacomprensión, TIC y motivación hacia la titulación de Trabajo Social

    Get PDF
    Introducción. La presente investigación analiza el problema del abandono de los estudios universitarios, centrándose en el primer año de la titulación de Trabajo Social con el objetivo de elaborar un modelo explicativo que permita intervenir en las variables que pronostican el abandono temprano y en consecuencia aumentar las tasas de graduación. Se presenta una revisión teórica que concluye que el interés por la titulación, los procesos de autorregulación cognitiva ligados al aprendizaje y el autocontrol son potenciales variables explicativas. Mientras que los procesos metacognitivos como la planificación juegan un papel protector, la pérdida de control sería un factor de riesgo, observada en relación con el uso patológico de internet (PIU, por su acrónimo en inglés). Metodología. A través de un estudio correlacional en el que participaron 355 estudiantes de primer año de Trabajo Social, se intenta conocer en qué medida la autorregulación cognitiva y el autocontrol en el contexto de las TIC influyen o determinan el interés por la titulación y posible abandono. Se propone un Modelo de Ecuaciones Estructurales (SEM, por su acrónimo en inglés) en el que el Abandono está directamente relacionado con el Interés en el grado e indirectamente relacionado con los factores de Autorregulación y Autocontrol. Se utilizaron tres instrumentos: la escala de conciencia lectora ESCOLA, que es un instrumento que evalúa procesos y variables metacognitivas en tareas lectoras con tres posibles respuestas; el cuestionario CUTIC diseñado para medir la utilidad de las TIC con conexión a Internet; y un cuestionario para evaluar el interés por la titulación y la intención de abandono. Resultados. El modelo SEM puesto a prueba mostró una adecuada bondad de ajuste a partir de una estimación por mínimos cuadrados ponderados robustos (WLSMV): SB χ2 (723 = 1260, p <0.001, CFI = 0.97, TLI = 0.97, RMSEA = 0.049 (0.044; 0.053), verificando el efecto directo del interés en la deserción y el efecto indirecto de la autorregulación y el autocontrol. Discusión. Se observó que la metacognición como variable explicativa del rendimiento académico tiene un peso relevante en el interés científico de los estudios y en la intención de no abandonar. Se muestra que el proceso metacognitivo de metacomprensión en su proceso de planificación explica una parte sustancial de la varianza del rendimiento académico en relación con las calificaciones obtenidas en el primer trimestre. Conclusiones. Se concluye la importancia de promover un uso razonable y responsable de las TIC por su gran utilidad en la motivación de los estudiantes, utilizar como recurso el teléfono móvil en actividades académicas ya que, según este estudio, no está relacionado con el PIU y podría aprovecharse su uso didáctico en las aulas. Es necesario implementar propuestas pedagógicas que permitan al estudiantado universitario poner en marcha estrategias tanto cognitivas como metacognitivas, sobre todo en el ámbito lector con el fin de garantizar el éxito en el rendimiento académico universitario; en suma, lograr que los/as estudiantes aumenten su interés por la titulación es clave para disminuir las tasas de abandono, para lo cual es fundamental mejorar la metacomprensión lectora y entrenar hábitos saludables en relación con las TIC

    Reactive and proactive agression and its justification in inmates

    Get PDF
    Depto. de Psicobiología y Metodología en Ciencias del ComportamientoFac. de PsicologíaFALSEpu

    Utilización de códigos QR para la evaluación continua en educación superior

    Get PDF
    The implementation of information and com­munications technology (ICT) in education has accelerated in recent years. At univer­sity level educational platforms that provide access to the contents of different subjects are used, as well as on-line communication between teachers and students. This project intended to improve teacher quality and motivation and satisfaction in 1st grade students, through the insertion of new ICT tools [forms Google and QR codes (quick response codes)] that allow students the continuous assessment of their own learning, with particular emphasis on the application of metacognitive strategies for problem solving. It was conducted during the academic year 2014-2015 in the subject of Basic Psycholo­gy (practices). The subject Basic Psychology is taught in 1st Degree of Social Work at the Complutense University of Madrid. It con­sists of six ECTS (European Credit Trans­fer and Accumulation System) credits and as such, students receive two hours of lec­ture and practical class one hour each week. It was during the weekly hour of practice which was carried out this innovation project.La implementación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el ámbito educativo se ha acelerado en los últimos años. En el entorno universitario se utilizan plataformas educativas que dan acceso a los contenidos de diferentes asignaturas, así como la comunicación on-line entre docente y alumnado.El presente proyecto pretendía mejorar la calidad docente, así como la motivación y satisfacción de los estudiantes del primer curso de grado, a través de la inserción de nuevas herramientas TIC [formularios Google y códigos QR (quick response codes)] que permitieran al alumnado la evaluación continua de su propio aprendizaje, haciendo especial hincapié en la aplicación de estrategias metacognitivas para la resolución de problemas.Se realizó durante el curso académico 2014-2015 en la asignatura de Psicología Básica (prácticas). La asignatura Psicología Básica se imparte en el primer curso del grado de Trabajo Social en la Universidad Complutense de Madrid. Consta de seis créditos ECTS (Sistema Europeo de Transferencia y Acumulación de Créditos) y, como tal, los estudiantes reciben dos horas de clase teórica y una hora de clase práctica a la semana. Fue durante la hora semanal de prácticas donde se llevó a cabo el presente proyecto de innovación

    Aplicación de flipped classroom y TIC como metodología innovadora en educación superior: estudio descriptivo y su impacto en la motivación y satisfacción del alumnado de Grado de Trabajo Social en la asignatura de Psicología Básica

    Get PDF
    En el presente proyecto se expone el estudio llevado a cabo sobre la aplicación de una metodología innovadora, tanto en el desarrollo como en la evaluación continua, implementada en la asignatura de Psicología Básica en 1º de grado de Trabajo Social durante el curso 2018-2019. Con este tipo de metodología se pretende incrementar la presencia del alumnado en las aulas (evitar el absentismo), su participación de forma activa, tanto en la construcción como en el desarrollo y supervisión de su propio aprendizaje. Además, se pretende conseguir un aumento del desarrollo de las competencias digitales, así como otras destrezas importantes como el impulso de la creatividad, del pensamiento crítico (gracias a los retos propuestos), del esfuerzo y de la perseveranci
    corecore