164 research outputs found

    Conocimiento en colabor: Reflexiones y posibilidades para la construcción de paz

    Get PDF
    Este artículo desarrolla un análisis acerca de las cuestiones metodológicas y epistemológicas que se encuentran en la investigación en ciencias sociales, a partir de diversas reflexiones en torno al abordaje de las perspectivas de la decolonialidad y la colabor, contemplándole desde sus fortalezas y posibilidades para una investigación que contribuya al agenciamiento de niños y jóvenes. En un primer momento se explicitan algunas condiciones de la investigación en América Latina, posteriormente se centra en generar una deliberación sobre el conocimiento, la construcción del mismo, desde el enfoque decolonial, para finalizar con la pregunta por la investigación en colabor como aporte concreto para minimizar las asimetrías investigativas de cara a la construcción de paz, clausurando con el cierre de lo expresado. // This article develops an analysis on methodological and epistemological issues found in research in social sciences from various reflections on the approach prospects decoloniality and collaborated, watching him from their strengths and possibilities for research contributing to the assemblage of children and youth. At first some research conditions in Latin America are explained later is focused on generating a discussion about knowledge, its construction, from the decolonial approach, ending with the question of research collaborated as a concrete contribution to minimize asymmetries facing investigative peacebuilding, ending with the closing of the statement

    Construcción social de la subjetividad política de niños y niñas en contexto de conflicto armado: acción colectiva en la escuela como alternativa de paz

    Get PDF
    Indagar sobre la construcción social de la subjetividad política de niños y niñas en contexto de conflicto armado, exige preguntarse por los modos en los que la construcción social genera mundos nuevos con mínimos de justicia y reconocimiento, ante situaciones de extrema dificultad; y por las formas en las que la subjetividad política se instala paradójicamente en un contexto de extrema violencia. La escuela, espacio destinado a una vida moral, digna, feliz y cultivadora de capacidades, en casos de conflicto deviene lugar de maltrato y coacción. Desde esta perspectiva resulta fundamental que este espacio posibilite acciones desde la vida cotidiana, la relación con otros y otras y acuerdos simples, que permitan la emergencia de un ejercicio político: la acción colectiva como base para la construcción de paz. Los hallazgos investigativos se consolidan tomando la acción colectiva como una respuesta ante la variabilidad del mundo deseado y de las expectativas de una vida conforme a deseos de bienestar. De allí que el horizonte metodológico de esta propuesta sea la hermenéutica ontológica política, dada la necesidad de explicitar los contenidos de la experiencia individual, relacional y social. Cabe aclarar de entrada que es la lectura en clave hermenéutica la que posibilita la explicitación de los contenidos políticos de las acciones de aquellos y aquellas con los y las que se fundamentó y vivenció esta investigación

    Las transiciones escolares: una oportunidad de desarrollo integral para niños y niñas

    Get PDF
    investigación sobre las transiciones educativas delhogar al centro de cuidado y de éste al preescolar yla primaria en niños y niñas indígenas de la comuni-dad Embera Chamí en Riosucio (Caldas, Colombia).Conceptualizamos las transiciones como momentoscríticos de cambio que viven los niños y las niñas alpasar de un ambiente a otro, abriendo oportunida-des para su desarrollo humano y su aprendizaje parala vida y la escuela, en un estudio de caso cualitativocon enfoque histórico hermenéutico. Los resultadosaportan elementos importantes en la comprensiónde diversas visiones sobre las transiciones, eviden-ciando distanciamientos y tensiones entre actores,escenarios y prácticas. Concluimos que las articula-ciones son un elemento clave en este proceso

    The tip of the iceberg: Analysis of the background of democratic political culture reports in Colombia.

    Get PDF
    Consideramos la necesidad de profundizar en los antecedentes de un programa de investigación en política  comparada centrado especialmente en el concepto de cultura política, para comprender la producción de  una serie de informes anuales sobre cultura política democrática en la mayoría de países de Latinoamérica,  incluida Colombia. Planteamos metafóricamente la imagen del iceberg, para reconocer que la parte  actualmente visible de este programa de investigación atesora una tradición de investigación de más de  medio siglo, con una raigambre teórica, metodológica y empírica significativa. Tratamos de reconocer el  cuerpo teórico que lo soporta e identificar las líneas generales de su itinerario actual, manteniéndonos en  una lógica de crítica intra-paradigmática, es decir, sin poner en sospecha los supuestos epistémicos que  soportan este programa, aduciendo la ineficacia de evaluaciones que parten de criterios esotéricos a la  comunidad en la que se funda. Al final recogemos algunos elementos de crítica.This article considers the necessity to study the background of a research program on compared politics,  focused on the concept of political culture, in order to understand the production of an annual series of  reports on democratic political culture in most Latin American countries, including Colombia. The text  metaphorically proposes the iceberg image, in order to recognize that current visible part of this research  program accumulates a research tradition of over half a century, with a theoretical, methodological and  empirical meaningfulness. It tries to recognize the theoretical body that supports it, as well as identifying the  general lines of its present itinerary, maintaining an intra-paradigmatic critic logic. That is, without  questioning the epistemological assumptions that support this program, adducing the inefficiency of  assessments that start off from esoteric criteria to the community in which said logic is based. Finally, some  critical elements are implemented

    The tip of the iceberg: Analysis of the background of democratic political culture reports in Colombia.

    Get PDF
    Consideramos la necesidad de profundizar en los antecedentes de un programa de investigación en política  comparada centrado especialmente en el concepto de cultura política, para comprender la producción de  una serie de informes anuales sobre cultura política democrática en la mayoría de países de Latinoamérica,  incluida Colombia. Planteamos metafóricamente la imagen del iceberg, para reconocer que la parte  actualmente visible de este programa de investigación atesora una tradición de investigación de más de  medio siglo, con una raigambre teórica, metodológica y empírica significativa. Tratamos de reconocer el  cuerpo teórico que lo soporta e identificar las líneas generales de su itinerario actual, manteniéndonos en  una lógica de crítica intra-paradigmática, es decir, sin poner en sospecha los supuestos epistémicos que  soportan este programa, aduciendo la ineficacia de evaluaciones que parten de criterios esotéricos a la  comunidad en la que se funda. Al final recogemos algunos elementos de crítica.This article considers the necessity to study the background of a research program on compared politics,  focused on the concept of political culture, in order to understand the production of an annual series of  reports on democratic political culture in most Latin American countries, including Colombia. The text  metaphorically proposes the iceberg image, in order to recognize that current visible part of this research  program accumulates a research tradition of over half a century, with a theoretical, methodological and  empirical meaningfulness. It tries to recognize the theoretical body that supports it, as well as identifying the  general lines of its present itinerary, maintaining an intra-paradigmatic critic logic. That is, without  questioning the epistemological assumptions that support this program, adducing the inefficiency of  assessments that start off from esoteric criteria to the community in which said logic is based. Finally, some  critical elements are implemented

    Las concepciones de equidad y justicia en niños y niñas: desafíos en los procesos de configuración de la subjetividad política

    Get PDF
    Este artículo pone en discusión algunas reflexiones sobre las concepciones en torno de la equidad y la justicia de niños y niñas de 8 a 10 años, y sobre su carácter central en los procesos de configuración de subjetividad política. Estas reflexiones se han ido perfilando en el marco de un proceso de socialización política: el proyecto “Niños y niñas, constructores y constructoras de paz”, desarrollado desde 1998, con la participación activa de niños y niñas de 80 escuelas públicas de sectores de gran conflictividad social, tanto en su diseño, como en su puesta en marcha, su seguimiento y su evaluación. Ha tenido como propósito construir, teniendo como punto de partida las propias maneras de comprender la justicia por parte de los niños y las niñas, y con su participación activa, una propuesta educativa de construcción de paz, como proceso de socialización política, centrada en el fortalecimiento de la subjetividad política, que se articula alrededor de varios ejes entrecruzados de manera compleja en un entramado de posibilidades: potencial afectivo, potencial creativo, potencial ético-moral y potencial político. Las concepciones de justicia se analizan desde tres perspectivas: la social y cultural; la jurídica y moral; y la política, evidenciando la necesidad de su reconfiguración para poder enfrentar un proceso de socialización política que realmente conduzca a subjetividades políticas favorables a la democracia. Para la configuración de la subjetividad política en niños y niñas, la socialización política juega un papel trascendental, en tanto crea o hace visibles las oportunidades y las condiciones en las cuales niños y niñas pueden recuperar y explicitar el sujeto político, que en nombre de su minoridad, su vulnerabilidad y su incapacidad, les ha sido arrebatado en las tramas sociales de este orden social tan poco democrático que en nuestros países latinoamericanos se denomina hoy “democracia”

    Integrality as multidimensionality : an approach from the critical theory

    Get PDF
    RESUMEN: Este artículo problematiza algunas reflexiones sobre la integridad, principalmente en el campo de la educación. El punto de partida es la asunción de que la integridad es asumida como un potencial de transformación crítico, que incorpora el hecho por el cual la teoría crítica hace pensar a los seres humanos y sus construcciones sociales como realidades multidimensionales e históricas en la base de su concepción antropológica, política y pedagógica. De este modo, la integridad tomada como multidimensionalidad ubica un campo de enunciación y problematización centrado en la sociedad desde la teoría crítica y, en consecuencia, las posiciones despiertan interés desde un método crítico y hermenéutico en la correspondiente agenda.ABSTARCT: This article problematizes some reflections around integrality, mainly in the field of education. The following assumption is its point of departure: integrality is assumed as a critical-transforming potential, which incorporates the fact by which critical theory makes us think human beings and their social constructions as historical multidimensional realities on the basis of their anthropological, political and pedagogical conception. Thus, integrality taken as multidimensionality locates a field of enunciation and problematization centered on the society critical theory and; consequently, positions an emancipating interest and a methodological critical hermeneutic approach in the corresponding theme agenda. Accordingly, the participation needed by social subjects is affirmed not only in the execution of educational programs and policies, but also in their formulation and discussion. Education is a public matter and must, as a matter of fact, involve all of its actors and incite to its responsible participation. It is thus necessary to strengthen and multiply some valuable initiatives of citizen participation in education which recognize individual and collective multidimensionality as a political and anthropological possibility for the generation of civilizing alternatives

    Niños en contexto de conflicto armado: narrativas generativas de paz

    Get PDF
    Desde el interaccionismo simbólico y el construccionismo social, los autores se preguntan: ¿cómo construyen y narran de manera generativa sus identidades y subjetividades los niños y niñas que viven en contextos de conflicto armado, movilizando procesos de paz, reconciliación y democracia? Retoman el enfoque metodológico hermenéutico ontológico político, buscando comprender y a la vez transformar sus sentidos y prácticas; muestran la presencia de múltiples subjetividades en estos niños y niñas, que se construyen en las relaciones y conversaciones mantenidas entre los niños y niñas y sus contextos relacionales, como lo son la comunidad, la familia y la escuela. Más allá del foco en la afectación de los niños y las niñas, los autores muestran las narrativas generativas, centrando la atención en las prácticas colaborativas, las potencias individuales y colectivas y las posibilidades de acción futura, como vías para la participación de niños y niñas en procesos de construcción de paz.

    Qualitative Resarch: the Thematic Analysis for the Treatment of Information from the Approach of the Social Phenomenology

    Get PDF
    The recent diffusion and popularity of qualitative method in Social Sciences makes the reconstruction of its history necessary, and suggests it is crucial to permanently review its epistemological precepts, highlight critical remarks and point out more efficient and replicable manners of processing the diverse sorts of information gathered from the research processes. Those actions are inherent to the process of reflexivity, which belongs to this way of conceiving the human and the social world. We assume part of the aforementioned requests and present the contributions to elucidate and rigorously support this not-so-new approach, which regards people (from their biographies and their cultural-political-social and economic contexts) as sense builders and capable beings to understand their own life conditions. The inter-subjective exchange with researchers and the comprehension and interpretation of diverse worlds and social practices allows us to construct or redefine theorie

    Jóvenes en el estallido popular en Colombia 2021: resistencias y re-existencias

    Get PDF
    The article analyzes, based on a methodology of documentary review and narrativeanalysis, the experiences of young people in Colombia, in the context of the popular outbreak of 2021. In the first part, a descriptive approach is made to the context, characterized by the systematic violation of rights and episodes of  dehumanization. In the second part, processes, practices and products of resistance and re-existence carried out by the young insurgents are reviewed. In relation to resistance, the  categories confront and endure stand out. While the first was evidenced through physical confrontation (in the streets) and symbolic (performative and cyberactivist activities), the second refers to the ability of young people to stay in contention and repel state violence. In relation to re-existence, territoriality and aesthetic practices stand out. The first refers to the emergence of disruptive popular territorialities that process the occupation and resemantization of places. Aesthetic practices comprise performative experiences that contribute to sensitization and combativeaction.El artículo analiza, a partir de una metodología de revisión documental y análisis narrativo, las experiencias vividas de jóvenes en Colombia, en el marco del estallido popular de 2021. En la primera parte se hace una aproximación descriptiva al contexto, caracterizado por la vulneración sistemática de derechos y episodios de deshumanización. En la segunda parte se examinan procesos, prácticas y productos de resistencia y re-existencia que llevaron a cabo los jóvenes insurrectos. En relación con la resistencia, se destacan las categorías confrontar y aguantar. Mientras que la primera se evidenció por medio de la confrontación física (en las calles) y simbólica (actividades performáticas y ciberactivistas), la segunda refiere a la capacidad de los jóvenes para mantenerse en la contienda y repeler la violencia estatal. Frente a la re-existencia, sobresalen la territorialidad y las prácticas estéticas. La primera refiere a la emergencia de territorialidades populares disruptivas que tramitan la ocupación y la resemantización de los lugares. Y las prácticas estéticas  comprenden experiencias performativas que contribuyen a la sensibilización y la acción combativa
    corecore