56 research outputs found

    Normas Internacionales de Información Financiera para pequelas y medianas empresas (NIFF para Pymes) : Aplicación de la sección 7 estado de flujo de efectivo a la empresa IMPERIO,S.A. en el periodo 2015

    Get PDF
    En el presente trabajo de investigación se plantea una metodología para aplicar de forma práctica la sección 7 de la NIIF Pymes, estado de flujo de efectivo, en la empresa El Imperio S.A. en el período 2015. Dicha empresa no corresponde a ninguna razón social real, ha sido denominada así únicamente para efectos de desarrollo del caso práctico. La base técnica en la cual se basa esta metodología son fuentes bibliográficas emitidas por la fundación IFRS, (documento de las NIIF para Pymes, revistas, guías de bolsillo), libros de autores independientes con experiencia en el ramo así como sitios de internet que brindan servicios de asesoría en materia contable, los cuáles describimos en la bibliografía. Como resultado de todo el proceso de investigación seleccionamos los métodos que consideramos de mayor apego a la normativa y con lenguaje claro y breve, dándonos como resultado la metodología para aplicar paso a paso el método indirecto para la preparación del estado de flujo de efectivo el cuál describimos en conjunto con la base técnica descrita por la sección 7 de la NIIF para Pymes

    Evaluación radiografica de la cicatrizacion de lesiones periapicales post tratamientos endodonticos realizados en las clínicas de la Universidad Americana UAM en el período febrero 2015 - mayo 2016

    Get PDF
    Tesis(Cirujano Dentista)--Universidad Americana, Managua, 2016La presente monografía es una investigación que tiene por objetivo evaluar radiográficamente el grado de cicatrización de las lesiones periapicales en dientes anterosuperiores tratados endodónticamente

    Niveles de enraizador orgánico en la biomasa subterránea del cilantro de pozo (Eryngium foetidum L.).

    Get PDF
    Se planteó un trabajo de investigación en la parroquia Santo Domingo perteneciente a la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, con el objetivo general de evaluar el efecto del enraizador orgánico en la producción del cilantro de pozo (Eryngium foetidum L.); para esto se estableció un Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA), con cinco tratamientos y cuatro repeticiones. Las medias obtenidas entre los tratamientos se compararon con la prueba de Tukey al 5% de probabilidad; los tratamientos consistieron en el tiempo de aplicación de 1, 2, 3 y 4 horas en dosis de ER (Agrohumus HV) 15cm 3 x 5 L de Agua, más un testigo.A research project was carried out in the parish of Santo Domingo belonging to the province of Santo Domingo de los Tsáchilas, with the general objective of evaluating the effect of the organic rooter on the production of coriander (Eryngium foetidum L.); for this purpose, a completely randomized block design (CSBD) was established, with five treatments and four replications. The means obtained among the treatments were compared with Tukey's test at 5% probability; the treatments consisted of the application time of 1, 2, 3 and 4 hours in doses of ER (Agrohumus HV) 15cm3 x 5 L of water, plus a control. The results found determined that in plant height there were significant differences (p 0.05), for width the treatment of 1 hour of application had the highest value with 2.93 cm and the length all treatments except the 4 hours had the highest averages with 11.61 cm on average; For the roots, the treatments of 1, 2 and 3 hours reached an average of 9.38 cm while the weight with 1 hour of application was 3.43 g of weight; in the weight of the aerial part with 3 hours the highest value was obtained with 4.50 g of weight

    Contaminación natural por arsénico en las aguas subterráneas de la comunidad rural “La Fuente”, para sugerir y promover el uso de fuentes alternativas de agua segura municipio La Paz Centro, León, Nicaragua

    Get PDF
    Estudios previos han revelado que en Nicaragua la presencia de arsénico es de origen geogénico por lo que es común encontrarlo en aguas tanto superficiales como subterráneas, suelo, rocas y sedimentos; además de encontrarse en los complejos volcánicos, fumarolas, fuentes termales, gases y fluidos geotérmicos. Fue hasta el 2010 cuando el arsénico fue detectado en materiales volcánicos y sedimentarios del Cuaternario presentes en el arco volcánico de la Cordillera de Los Maribios. Es así, que en la Comunidad de La Fuente localizada al NE del complejo volcánico Momotombo-El Hoyo y cerca de la Caldera Monte Galán, donde 112 familias se abastecen de agua subterránea, se determinó la concentración de arsénico total en agua de 30 pozos excavados, tres pozos perforados y un manantial. Las concentraciones de arsénico oscilaron en el rango desde 2 µg·l-1 (Casas de Rafaela Rojas y Porfirio Reyes) hasta 103 µg·l-1 en el manantial Aguas Calientes (La Chistatosa). El 70% de las muestras analizadas (24 fuentes) exceden el límite nacional adoptado por el país de 10 µg As∙l-1 para agua de consumo humano. Los sitios con las mayores temperaturas (35,6 a 45,8 °C) son los que presentan las mayores concentraciones de arsénico (38 a 103 µg l-1), mayores valores de conductividad eléctrica (983 – 1140 µS∙cm-1) y menores valores de pH (5,80 – 7,08 unidades). Los pobladores fueron informados sobre el riesgo al que están expuestos por ingerir agua contaminada con altos valores de este tóxico; a la vez que se identificaron fuentes seguras de agua para consumo humano, las cuales fueron recomendadas a los usuarios. Esta investigación, además de generar información científica, se convierte en una herramienta para apoyar en la toma de decisiones por parte de las autoridades, y cambio por parte de los pobladores locales en el uso de fuentes alternativas para agua de consumo humano y de preparación de sus alimentos

    La clínica socio-jurídica en Derechos Humanos y migraciones como dispositivo para la formación profesional : el acompañamiento para el acceso a derechos y la incidencia pública

    Get PDF
    La presente ponencia se propone compartir experiencias de prácticas profesionales de trabajo social y de extensión universitaria a en la Clínica Socio-Jurídica en Derechos Humanos y Migraciones. La Clínica es un espacio de formación de futuras/os graduadas/os de ciencias sociales en el trabajo junto a personas migrantes y solicitantes de refugio desde la perspectiva de derechos humanos. Temática que adquiere una especial relevancia en los actuales contextos latinoamericanos y que es una vacante en los planes de estudio vigentes. Esta experiencia nace en 2016 con el apoyo de la UNCUYO a partir de proyectos de extensión, y se desarrolla desde la Asociación Ecuménica de Cuyo y Xumek junto a estudiantes, graduadas/os y referentas/es territoriales. Brinda asesoramiento y acompañamiento a personas migrantes para acceder a la regularización migratoria, además, frente a situaciones de discriminación y vulneración de derechos por su condición migratoria. Se realizan también acciones de promoción de derechos y sensibilización junto a instituciones educativas para abordar problemáticas vinculadas a la discriminación, el racismo y la xenofobia. Se entiende a la migración como un derecho humano fundamental y, por tanto, a los/as migrantes como sujetas/os de derecho inalienables, sin importar su condición migratoria. Si bien esto es reconocido por Ley Nacional de Migraciones 25.871, todavía existen una multiplicidad de prácticas y discursos discriminatorios y xenófobos que dan cuenta de la invisibilización y poca intervención estatal en cuanto a esta problemática. Desde la Clínica, integramos la Red Nacional de Clínicas del país, articulamos con diversas redes nacionales de migrantes y somos parte del Observatorio sobre Migraciones y Refugio coordinado por la Asociación Ecuménica de Cuyo y CAREF, constituyendo la incidencia en la política pública un eje de trabajo. Será objeto de esta ponencia abrir debates e interrogantes con relación a las posibilidades de articulación y alianza entre organizaciones sociales y la universidad, para aportar en la construcción de sociedades interculturales y respetuosas de las diversidades.Fil: Chiavetta, Valeria. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.Fil: Altamirano, Valeria. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.Fil: Vilchez Pereira, Juliana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

    Análisis de la incorporación del enfoque de género en el diseño y ejecución del proyecto “Niñas con Oportunidades” de CARE Perú

    Get PDF
    La gestión de proyectos con enfoque de género en las organizaciones del tercer sector está permitiendo tener propuestas estratégicas más adecuadas para abordar las brechas de género existentes en el país, y ello requiere de una serie de consideraciones a lo largo de la etapa de proyectos. Sin embargo, existe limitada información sobre cómo realizar la operacionalización del enfoque señalado, así como también, de los componentes de género que se deben integrar en las etapas de diseño, ejecución y seguimiento. Dado lo anterior, la presente investigación plantea analizar la incorporación del enfoque de género en las etapas de diseño, ejecución y seguimiento desde un caso de estudio, el cual es el proyecto “Niñas con Oportunidades” de CARE Perú, específicamente en la región Huancavelica durante el periodo 2016-2019. Por lo que, el diseño metodológico propone un enfoque cualitativo con un alcance exploratorio-descriptivo. Asimismo, entre las técnicas principales están el análisis documentario, el cual permitirá la revisión bibliográfica respectiva, y las entrevistas estructuradas al equipo de CARE Perú y a expertas en el asesoramiento en cuanto a género y gestión de proyectos sociales, con el fin de recopilar información para el análisis de la incorporación del enfoque de género y asimismo, validar los hallazgos. Por lo mencionado anteriormente, el estudio plantea una serie de objetivos que permitirán analizar y explorar la incorporación del enfoque de género en cada fase del proyecto señalada, y asimismo identificar oportunidades de mejora en cuanto a la gestión de proyectos de este tipo. Esto último, partiendo de la planificación estratégica con enfoque de género de la organización CARE Perú, con el fin de entender cómo se desarrollan los proyectos y programas en la organización y cómo establecen al enfoque como principal lineamiento

    Resiliencia y estrés en trabajadores de un Centro de Salud durante la pandemia del COVID-19

    Get PDF
    Se realizó un estudio cuantitativo, de tipo descriptivo correlacional, de diseño no experimental transversal, con el objetivo de conocer la relación entre las variables resiliencia y estrés en el personal asistencial y administrativo de un Centro de Salud de la ciudad de Arequipa, la población de estudio estuvo conformada por 87 trabajadores asistenciales entre personal de salud, administrativo y de servicio, los instrumentos utilizados fueron la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young para la primera variable y el Cuestionario del Estrés Percibido de Cohen, Kamarck y Mermelstein para la segunda variable. En el procesamiento de los datos se utilizó el programa estadístico SPSS versión 26 y para las correlaciones se utilizó la rho de Spearman. El resultado que se obtuvo en la correlación de las variables estudiadas fue p: .003 < .050 y un Rho de -.314, que nos estaría indicando una correlación moderada y negativa, concluyendo que en los trabajadores asistenciales los niveles altos de resiliencia se relacionan con niveles bajos de estrés y viceversa

    Cabello humano para valorar la exposición a arsénico en usuarios de agua contaminada de la comunidad La Fuente en, La Paz Centro, León

    Get PDF
    La presencia de Arsénico en las aguas superficiales y subterráneas de Nicaragua está relacionada con los geoambientes presentes en el país. El área de estudio se encuentra al NE del volcán Momotombo, localizado en el arco volcánico de la Depresión Nicaragüense, donde el material geológico predominante son rocas y sedimentos del Cuaternario aluvial y volcánico. La comunidad de La Fuente está conformada por 112 familias (1300 habitantes) que se abastecen de agua en su mayoría por fuentes artesanales (90 pozos excavados, y tres perforados, uno de ellos es comunitario). En un estudio previo se determinó Arsénico total en agua en un rango de 2.0 a 103.0 µg/L, reportándose el máximo valor en un manantial termal; en donde un 70% de los sitios monitoreados (24 pozos) presentan valores no aptos para consumo (mayor o igual a 10 µg/L). El Arsénico presente en el agua es absorbido por los tejidos, para posteriormente ser eliminado en la orina; pero cuando la ingesta es mayor que la excreción éste tiende a acumularse en cabello y uñas, al igual que en la orina y la sangre; siendo estos excelentes biomarcadores de exposición aguda y crónica a este metaloide. Considerando el tiempo de ingesta de agua contaminada con arsénico por pobladores de La Fuente, se decidió determinar si hay presencia de arsénico en los pobladores de La Fuente, utilizando el cabello humano como indicador biológico. Se identificó un grupo focal para este estudio considerando las mayores concentraciones de arsénico presentes en agua, así como también el mayor tiempo de ingesta, resultando un grupo poblacional de 43 mujeres y 9 varones. Se colectaron aproximadamente 5 gramos de cabello de cada individuo a ser evaluado, totalizando 52 muestras de cabello. Las concentraciones de arsénico detectadas en cabello oscilaron entre 0,014 y 0,925 µg·g-1; siendo menores a 1,00 µg·g-1, valor establecido como criterio de toxicidad por el Centro Toxicológico de Quebec (CTQ). Las mayores concentraciones de arsénico están asociadas a la persona de mayor edad (mujer de 90 años) probablemente debido al mayor tiempo de exposición; y a la de menor edad (niño de 7 años) probablemente este contaminante se transmite de madre a hijos a través del cordón umbilical, presentando el neonato una concentración similar a su madre al momento de nacer. Los comunitarios fueron informados de sus resultados como parte del compromiso social con la población sujeta al estudio

    “Modelo de Gestión para la Carrera de Administración de Empresas De La Universidad Técnica de Cotopaxi”

    Get PDF
    This project aims to implement a Management model for the Business Administration career, to improve processes and support the articulation of the substantive functions of teaching. In this project, the processes and activities that will facilitate planning and the organization to achieve the objectives proposed as a career, are specified. To reach this goal, a current diagnosis of the career was developed. This allowed us to identify in the first instance its strengths, weaknesses, opportunities, and threats it faces. To develop this project, it was necessary to review the theoretical foundation to sustain the way forward. To develop a collection of information from primary and secondary sources. In the primary sources, interview techniques were used to collect the information. Working directly with those involved in each process, this served to identify the processes and activities that are currently being developed and also to propose their improvement to easily achieve their objectives. With all this information the management model proposal was designed for the career, which consists of many administrative elements that allow advancing easily the articulation of the substantive functions of the career, benefiting the directive part, teachers, and students.El proyecto de investigación propone implementar un modelo de Gestión para la carrera de Administración de Empresas, con el propósito de mejorar los procesos y apoyar la articulación de las funciones sustantivas de investigación, vinculación y docencia en este proyecto se especifican los procesos y actividades que facilitarán la planificación y la organización para alcanzar los objetivos propuestos como carrera, para lo cual se desarrolló en primer lugar un diagnóstico actual de la carrera que nos permite identificar en primera instancia sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que enfrenta. Para desarrollar este proyecto fue necesario revisar la fundamentación teoría en el que permita sustentar el camino a seguir, el desarrollar una recolección de información de fuentes primarias y secundarias, en las fuentes primarias se utilizó las técnicas de la entrevista para poder recabar la información. Trabajando directamente con los involucrados en cada proceso, esto sirvió para poder identificar los procesos y actividades que se desarrollan actualmente y también con ello proponer la mejora de las mismas para poder con facilidad alcanzar sus objetivos, con todo esta información se diseñó la propuesta de modelo de gestión para la carrera en el que consta de muchos elementos administrativos que permitan con facilidad avanzar la articulación de las funciones sustantivas de la carrera, beneficiando a la parte directiva, docentes y estudiantes

    “Perspectiva de las relaciones sociales de género y los recursos educomunicativos en Educación”

    Get PDF
    Nowadays it is evident there´s no gender equality in the opportunities for men and women, so it is necessary to understand these existing asymmetries. Thus, the gender perspective looks for deconstruction of stereotypes in the socioeducative context, therefore the school is the space to promote gender social relations, from the transversality in the pedagogical process and the use of educative and communicative resources. In this way, it has been observed the teachers don´t know topics about gender, therefore it hasn´t been included as educative content and the class is an scene where the stereotypes and discriminatory practices have been reproduced. In addition, the lack of knowledge of using educommunicative resources with information about gender equality in order to reflect with the students and promote attitudinal contents. The objective of this study is to develop a methodology about social gender relations through workshops and educommunicative resources for the strengthening of children´s integral training in Catorce de Julio Juan Abel Echeverría school from Latacunga town. The methodology of this project is based on qualitative research and its phases are: preparatory, field, analytical and dissemination. The technique that was applied was observation and the instrument of collecting information was the observation guide, which will obtain information in the educational field for the construction of reflections and propose the methodological guide. The results are reflections and a methodological guide, which has been built with relevant information about gender taken from the media and technological resources. This work contributes to the improvement of social relations from the gender perspective in schools because boys and girls require new forms of socialization, so that stereotypes that denigrate girls from an early age do not continue to be reproduced. Furthermore, it allows for applying educommunicative resources with real information for the development of activities based on critical pedagogics, which contributes to the interpretation of reality and in a particular way guides the analysis of social gender relations among human beings.En la sociedad actual se evidencia inequidad en las oportunidades que tienen hombres y mujeres, por lo que es necesario comprender esas asimetrías existentes. Es así que, la perspectiva de género busca la deconstrucción de estereotipos en el contexto socioeducativo, por lo tanto la escuela es el espacio para promover las relaciones sociales de género, desde la transversalidad en el proceso pedagógico y el uso de recursos educomunicativos. Frente a ello, se ha observado el desconocimiento de temas relacionados a género por parte de los docentes, por lo tanto no se incluye como contenido educativo y la clase es un escenario donde se reproducen estereotipos y prácticas discriminatorias. A ello se suma la falta de uso de recursos educomunicativos, que contengan información acerca de la equidad de género para reflexionar con los estudiantes y fomentar contenidos actitudinales. El objetivo de este estudio es elaborar una metodología acerca de las relaciones sociales de género a través de talleres y recursos educomunicativos para el fortalecimiento de la formación integral de los niños y niñas de la Unidad Educativa Catorce de Julio Juan Abel Echeverría del cantón Latacunga. La metodología de este proyecto se fundamenta en la investigación cualitativa, cuyas fases son: preparatorio, de campo, analítica y de difusión. La técnica que se aplicó fue la observación y el instrumento fue la guía de observación, la cual permitió recoger información en el ámbito educativo para la construcción de reflexiones y selección de contenido informacional para la guía docente. Los resultados obtenidos son reflexiones y una guía metodológica que se ha construido con información relevante acerca de género tomados de medios de comunicación y recursos tecnológicos. Este trabajo contribuye con el mejoramiento de las relaciones sociales desde la perspectiva de género en las escuelas porque los niños y niñas requieren nuevas formas de socialización para que no se sigan reproduciendo estereotipos que denigran a las niñas desde temprana edad. Además, permite aplicar recursos educomunicativos, con información real para el desarrollo de actividades basadas en la pedagógica crítica, la cual aporta a la interpretación de la realidad y de forma particular orienta al análisis de las relaciones sociales de género entre los seres humanos
    corecore