10 research outputs found

    Incorporación de la Física Contemporánea en el nivel medio de la educación formal

    Get PDF
    En este trabajo se presentan los resultados alcanzados al estudiar y evaluar la posibilidad de incorporar la enseñanza de la Física Contemporánea en el nivel medio de educación. Partiendo de la base que resulta dificultoso decidir qué aspectos de la Física Contemporánea debemos enseñar y hasta dónde podemos llegar en sus explicaciones, seleccionamos el tema Física de partículas elementales para indagar en la posibilidad de su inserción en el currículo de la enseñanza de la Física en el nivel medio, tratando de arribar a conclusiones que nos guíen en la selección de contenidos. Los temas de Física para el nivel secundario tienen un alto contenido de Física Clásica en la mayoría de los programas; algunos incluyen temas de Física Moderna, pero muy pocos de Física Contemporánea y, por diferentes motivos, estos últimos no se imparten adecuadamente o no son desarrollados. Se trata de intentar una “incorporación” significativa, es decir que supere una simple “incorporación” de unidades de contenidos en los programas, que terminan siendo ignoradas, dictadas de manera somera o aislada e inconexa del resto de los contenidos. Consideramos importante e imprescindible la enseñanza de la Física Clásica pero, ante el avance vertiginoso de la ciencia, opinamos que es relevante incluir conocimientos del último siglo en los programas escolares, ya que éste es un ámbito propicio para llevar a cabo una alfabetización científica y desarrollar la capacidad de comprender y actualizarse. Esta propuesta pretendió encontrar puntos del plan de estudios en los que sea posible intervenir e incorporar contenidos de Física Contemporánea respetando, adaptando y complementando los parámetros curriculares. La propuesta consiste en la introducción, en los diferentes niveles de la enseñanza de tópicos simples pero relacionados con el resto de los contenidos del programa de nivel, para que en el ultimo nivel (6º año), los educandos cuenten con ideas previas, puntos de anclaje para desarrollar e interpretar significativamente el Modelo Estándar de las Interacciones Fundamentales. La intención es que a través de sencillas actividades, los alumnos se familiaricen con términos, conceptos y, en lo posible, con el lenguaje formal.Facultad de Ciencias Exacta

    Taller de Química experimental: una mirada más allá del tubo de ensayo

    Get PDF
    El taller consiste en una propuesta de trabajo grupal entre los alumnos y el coordinador docente en el que se emplean las metodologías que ayuden a aprender a pensar, aplicar conocimientos previamente adquiridos y descubrir nuevos. Es una propuesta abierta que conjuga trabajo con creatividad y cierta dosis lúdica, haciendo de la clase una experiencia activa donde se construye, intercambia y recrea con espacio para imaginar, equivocarse, ensayar, reflexionar. Así se desarrolló un taller optativo de Química Experimental con alumnos del 6º año del Ciclo ESS orientado en Ciencias Naturales. Se buscaron actividades donde los alumnos desarrollaran aspectos creativos sin perder de vista la adquisición y afianzamiento de conceptos abordados total o parcialmente en distintas asignaturas. Los temas seleccionados fueron: Metales y Corrosión; Colorantes: estructura e interacción con la luz, su obtención a partir de líquenes; Vitaminas: estructura y propiedades; Elaboración de productos cosméticos (jabones, champú, cremas); Esencias: obtención; Trabajo con polímeros sintéticos. El trabajo permitió sacar conclusiones críticas y enriquecedoras para alumnos y docentes.Trabajos del área Ciencias NaturalesDepartamento de Ciencias Exactas y Naturale

    Leonardo da Vinci: un diálogo interdisciplinario

    Get PDF
    Este proyecto aspira abordar contenidos específicos comprendidos en los programas de las materias de Ciencias Exactas y Naturales, de manera interdisciplinaria. Está dirigido a alumnos de 2º año del ciclo ESB del Liceo Víctor Mercante. Leonardo Da Vinci constituye la figura aglutinante debido a que, dentro de su prolífica obra contempla aspectos pasibles de ser desarrollados conjuntamente desde la Matemática, Química, Física y Biología. Pero además ofrece la posibilidad de estudiarlos en el entramado histórico y social de su época lo cual profundiza y enriquece la construcción de los conocimientos científicos.Sección Naturales.Departamento de Ciencias Exactas y Naturale

    Un espacio para aprender ciencias rescatando nuestro patrimonio científico

    Get PDF
    Esta experiencia se desarrolló con la intención de constituir una forma novedosa para la construcción de ideas científicas. Los alumnos llevaron a cabo tareas de recuperación y restauración del instrumental perteneciente al Laboratorio de Física, que cuenta con dispositivos originales destinados a demostraciones y experimentos. Recibieron capacitación con el objeto de rescatar el instrumental, dirigidos por expertos en el tema, como físicos y museólogos.Eje 2: Educación y PúblicoRed de Museos de la Universidad Nacional de La Plat

    Un espacio para aprender ciencias rescatando nuestro patrimonio científico

    Get PDF
    Esta experiencia se desarrolló con la intención de constituir una forma novedosa para la construcción de ideas científicas. Los alumnos llevaron a cabo tareas de recuperación y restauración del instrumental perteneciente al Laboratorio de Física, que cuenta con dispositivos originales destinados a demostraciones y experimentos. Recibieron capacitación con el objeto de rescatar el instrumental, dirigidos por expertos en el tema, como físicos y museólogos.Eje 2: Educación y PúblicoRed de Museos de la Universidad Nacional de La Plat

    Un espacio para aprender ciencias rescatando nuestro patrimonio científico

    Get PDF
    Esta experiencia se desarrolló con la intención de constituir una forma novedosa para la construcción de ideas científicas. Los alumnos llevaron a cabo tareas de recuperación y restauración del instrumental perteneciente al Laboratorio de Física, que cuenta con dispositivos originales destinados a demostraciones y experimentos. Recibieron capacitación con el objeto de rescatar el instrumental, dirigidos por expertos en el tema, como físicos y museólogos.Eje 2: Educación y PúblicoRed de Museos de la Universidad Nacional de La Plat

    Hacia el crecimiento de la autonomía estudiantil : Ensayo de acompañamiento en las instancias previas a las mesas examinadoras

    Get PDF
    El Programa de Tutorías en el Liceo para estudiantes de 2° y de 3° año del Ciclo Básico del Liceo “Víctor Mercante” se orienta desde sus comienzos en 2015 en el acompañamiento a la escolaridad y a los aprendizajes de los estudiantes, buscando el crecimiento de su autonomía y promoviendo su protagonismo. Cabe recordar que, en sus lineamientos fundacionales, las trayectorias educativas de los/as estudiantes son entendidas como diversas y contingentes; que se propone pensar y diseñar las ayudas en conjunto con los/as destinatarios/as de las mismas y que insiste en la posibilidad de crear experiencias educativas agradables. Es en el marco de este programa en el que un grupo de tutoras de 2° año llevamos a cabo en 2018 la experiencia que se describirá a continuación, con la intención de dejar registro de estas actividades-estrategias, de manera que otros actores institucionales puedan acceder a las mismas para sumarles miradas y enriquecerlas.Liceo "Víctor Mercante

    Leonardo da Vinci : Un diálogo interdisciplinario

    Get PDF
    Este proyecto aspira abordar contenidos específicos comprendidos en los programas de las materias de Ciencias Exactas y Naturales, de manera interdisciplinaria. Está dirigido a alumnos de 2º año del ciclo ESB del Liceo Víctor Mercante. Leonardo Da Vinci constituye la figura aglutinante debido a que, dentro de su prolífica obra contempla aspectos pasibles de ser desarrollados conjuntamente desde la Matemática, Química, Física y Biología. Pero además ofrece la posibilidad de estudiarlos en el entramado histórico y social de su época lo cual profundiza y enriquece la construcción de los conocimientos científicos

    Adaptation of the Wound Healing Questionnaire universal-reporter outcome measure for use in global surgery trials (TALON-1 study): mixed-methods study and Rasch analysis

    No full text
    BackgroundThe Bluebelle Wound Healing Questionnaire (WHQ) is a universal-reporter outcome measure developed in the UK for remote detection of surgical-site infection after abdominal surgery. This study aimed to explore cross-cultural equivalence, acceptability, and content validity of the WHQ for use across low- and middle-income countries, and to make recommendations for its adaptation.MethodsThis was a mixed-methods study within a trial (SWAT) embedded in an international randomized trial, conducted according to best practice guidelines, and co-produced with community and patient partners (TALON-1). Structured interviews and focus groups were used to gather data regarding cross-cultural, cross-contextual equivalence of the individual items and scale, and conduct a translatability assessment. Translation was completed into five languages in accordance with Mapi recommendations. Next, data from a prospective cohort (SWAT) were interpreted using Rasch analysis to explore scaling and measurement properties of the WHQ. Finally, qualitative and quantitative data were triangulated using a modified, exploratory, instrumental design model.ResultsIn the qualitative phase, 10 structured interviews and six focus groups took place with a total of 47 investigators across six countries. Themes related to comprehension, response mapping, retrieval, and judgement were identified with rich cross-cultural insights. In the quantitative phase, an exploratory Rasch model was fitted to data from 537 patients (369 excluding extremes). Owing to the number of extreme (floor) values, the overall level of power was low. The single WHQ scale satisfied tests of unidimensionality, indicating validity of the ordinal total WHQ score. There was significant overall model misfit of five items (5, 9, 14, 15, 16) and local dependency in 11 item pairs. The person separation index was estimated as 0.48 suggesting weak discrimination between classes, whereas Cronbach's α was high at 0.86. Triangulation of qualitative data with the Rasch analysis supported recommendations for cross-cultural adaptation of the WHQ items 1 (redness), 3 (clear fluid), 7 (deep wound opening), 10 (pain), 11 (fever), 15 (antibiotics), 16 (debridement), 18 (drainage), and 19 (reoperation). Changes to three item response categories (1, not at all; 2, a little; 3, a lot) were adopted for symptom items 1 to 10, and two categories (0, no; 1, yes) for item 11 (fever).ConclusionThis study made recommendations for cross-cultural adaptation of the WHQ for use in global surgical research and practice, using co-produced mixed-methods data from three continents. Translations are now available for implementation into remote wound assessment pathways
    corecore