757 research outputs found

    Estratégias educacionais para interação Arte/Design no ensino superior das Belas Artes

    Get PDF
    La apuesta de formación de la facultad de Bellas Artes de la Universidad de Málaga propone una formación integral del arte en la que el diseño juega un papel importante. Y esto, con independencia de que existan otros títulos superiores, e incluso universitarios, específicos para la formación en diseño. No se trata únicamente de aprovechar los recursos que el diseño ofrece para la producción artística, sino también porque entendemos que estos parámetros pueden y deben funcionar en sentido inverso, es decir, la formación artística ofrece conceptos y recursos para el diseño. Se plantea una concepción globalizadora tanto del arte como del diseño que contribuya a una difuminación de los límites entre las disciplinas y a un enriquecimiento formativo que abarca tanto los procesos técnicos y procedimentales, como los conceptuales, poniendo en valor la investigación y la innovación.UNIVERSIDAD DE MÁLAG

    Funciones y tipologías del objeto silla en el contexto de su musealización

    Get PDF
    Esta aportación presenta la metodología y resultados de varios proyectos de investigación sobre los modos de exponer la silla. El objeto silla se descontextualiza de su hábitat cotidiano para transformarse en un objeto de exhibición patrimonial.Una de la característica más importante y extraordinaria que tienen las exposiciones dentro de las instituciones culturales es proporcionar el encuentro del visitante con el objeto tridimensional. Es en este encuentro donde observamos que aparecen diferentes funciones o tipologías de carácter cultural, semántico, emocional, contextual, lúdico, etc. La musealización de la silla como objeto adquiere especial relieve al facilitar este encuentro como elemento definitorio de una sociedad, compilando por medio de estas funciones y tipologías todo su bagaje cultural, aspectos y factores que determinan la evolución de cada sociedad y permitiendo que los visitantes experimenten al completo las cualidades no sólo de las sillas sino también del conjunto de la exposición y el contexto del museo.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Diseño digital cinematic.web

    Get PDF
    Aunque todavía las fronteras del diseño gráfico tradicional y el nuevo, llamémosle, diseño digital todavía no están del todo claras, cada vez son más los diseñadores que se ven atrapados por la pantalla como soporte y deciden especializarse, asimilando nuevos conceptos como la animación, la integración de la imagen gráfica y el sonido, la interactividad, la navegación a través del hipertexto y el uso de nuevas herramientas propias, muchas de ellas más cerca de la programación informática que del diseño. La democratización y accesibilidad de los medios de producción ha ayudado enormemente a la consolidación en poco tiempo del diseño digital

    CINETIC.WEB una selección de webs en movimiento

    Get PDF
    “CINETIC.WEB. Una selección de webs en movimiento”. La muestra está compuesta por diversos ordenadores, en los que se pueden visitar las direcciones web, proyecciones en vídeo de fragmentos extraídos de trabajos significativos, así como proyección de diapositivas con imágenes y textos. Sala de Exposiciones de la Universidad de Málaga. Málaga del 8 de noviembre al 5 de diciembre de 2001. http://cinetic.web.uma.es Comisarios de la Exposición: José Mª Alonso Calero y Pablo Sánchez Gutiérrez.Organiza: Vicerrectorado de Cultura y Proyección Exterior. Universidad de Málaga. Edita: Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Málaga y Mitadoble SL EXPOSICIÓN: Sala de Arte de la Universidad de Málaga. Plaza de la Merced, 21-1º-Dcha. Málag

    Bajo la piel del superhéroe: fusión entre su identidad y su imagen

    Get PDF
    Tres son los facetas de un superhéroe: su papel y función, su personalidad e historia previa y su diseño visual. Un personaje esta compuesto por su apariencia visual y por su personalidad distintiva. La visual de un superhéroe es un cuerpo exagerado y musculoso, traje ceñido y uno o dos accesorios a juego.Cuando hablamos de la estética debemos ver la dos épocas donde analizar la estética de los superhéroes, desde una clara de inclusión/exclusión donde los colores las personalidades y están bien definidas el bien es el bien frente al mal, bien diferenciados donde la definición de un superhéroes esta en lo superficial, en lo que reviste al personaje, toda la parafernalia que se va construyendo a su alrededor, para asentar la imagen de su personalidad

    El flujo de la escena en la interacción física: participación, virtualidad y presencia

    Get PDF
    La investigación objeto de esta Tesis Doctoral responde al carácter interdisciplinar con el que se ha concebido, empezando por las artes plásticas desde el ámbito de las bellas artes, hasta disciplinas como el diseño, la comunicación audiovisual, las artes escénicas, la interacción IPO/HCI, la realidad virtual, la psicología y la percepción. En este sentido, contextualizamos nuestro estudio en relación a la recepción de la obra y a la experiencia de interacción física. Como hilo conductor, debemos mencionar la idea del flujo de la escena en su relación con la sensación de presencia. Esta relación entre ambos fenómenos, flujo de la escena y sensación de presencia, la planteamos con el objetivo de contrastar y fundamentar nuestra hipótesis basándonos en la creación de una matriz de análisis, que aplicamos a una selección de obras y, finalmente, también a la instalación de creación propia, denominada Asteroide B612. Además de la motivación personal que marca el contexto de mi formación e inquietud profesional y artística, se exponen los objetivos que se corresponden en primer lugar con la evolución de la secuencia que da título a esta investigación, participación-virtualidad-presencia; en segundo lugar, con la matriz de análisis, y en tercer lugar, con la instalación/plataforma genérica Asteroide B612. La hipótesis de esta investigación parte de la consideración del flujo de la escena como elemento clave en la experiencia de interacción física, que determina la relación entre la obra y el sujeto espectador/usuario. A partir de ahí situamos la idea del flujo de la escena en el marco del doble flujo del que forma parte junto al flujo de datos. Además, tratamos de dar luz a esta multiplicidad de relaciones y conceptualizaciones que surgen dentro del ámbito de la experiencia de interacción, y con ello justificamos y damos sentido a la creación de una matriz de análisis para la demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis. La metodología que hemos aplicado es una metodología mixta, deductiva/inductiva, con la intención de incorporar el uso de metodologías empíricas al campo del arte, incorporando las metáforas y los modelos empíricos de la ciencia y de la tecnología a los planteamientos artísticos. En la introducción y contextualización de esta investigación destacamos las tres grandes vías de aportación: la disciplinar, la fenomenológica y la empírica. Además, planteamos la evolución y desplazamiento del hecho artístico para argumentar la concepción de la interacción como tal hecho en un debate que conecta la creación, recepción, participación, interacción y experiencia. Al hilo de este planteamiento, desarrollamos una analogía para entender la evolución del hecho artístico, donde exponemos tres visiones diferentes: la obra de arte total, el arte intermedia y la condición postmedia. En la experiencia de interacción abordamos cuestiones específicas donde exponemos las bases de la evolución, que parten desde las primeras formas de participación en el arte hasta la incorporación de la interactividad y, por tanto, del ámbito de interacción, dada la mediación tecnológica, así como de sus diferentes enfoques. Es aquí donde entroncamos el flujo de la escena con la experiencia de interacción, discerniendo entre interacción interna y externa, para dar soporte y conceptualización al dilema de percepción que sitúa al sujeto espectador/usuario frente a su experiencia, dualidad entre el mundo físico y el mundo virtual. En el apartado dedicado a la participación, revisamos los conceptos y las manifestaciones que van de la representación a la participación previas a la mediación de la tecnología. Y en el apartado sobre virtualidad abordamos la configuración del espacio planteando la transformación de la visión del espacio en dual, es decir, en espacio físico y espacio virtual. A continuación entramos en el ámbito de la presencia desde los estudios de la realidad virtual para contextualizar su procedencia y desgranar sus teorías y sus componentes; por ello revisamos las teorías de la visión tradicional o postura racional y de la visión fenomenológica o ecológica. Una vez situados, abordamos las componentes de la sensación de presencia: inmersión, no mediación e implicación o involvement. Luego confrontamos la idea de constructo multidimensional de la presencia con la de constructo interdisciplinar del flujo de la escena para recopilar una serie de visiones fenomenológicas desde lo ontológico y lo social. Esta recopilación recoge la idea de Ousia de Heidegger, de Nulle Part de Barba, de Punctum de Barthes, de área de veda de Breyer, de auto-consciencia de Dennet y la de la estética de la ausencia de Weibel. En este punto, al contrastar la sensación de presencia con el flujo de la escena, podemos decir que el objeto de estudio es el mismo para ambas, pero con objetivos disciplinares diferentes. Analizada la relación entre ambos fenómenos, la presencia y el flujo de la escena, describimos sus dos tipos de componentes del flujo de la escena, el primer tipo lo constituyen las componentes cuantitativas: el engagement = enganche que ponemos en relación con la idea de Leitmotiv e Hilo de Ariadna, y la ruptura visto como BIPs y de la que participa la estética Glitch. Y el segundo tipo son las componentes cualitativas: la auto-construcción de la experiencia, el drama, el bagaje sociocultural y lo social. Consideramos, pues, la matriz de análisis como la aportación clave de esta investigación, la cual está compuesta por dos bloques, uno de clasificación y otro de análisis. El primero es una clasificación por tipologías con sus correspondientes variantes a modo de fichas descriptivas básicas. Como segundo bloque, presentamos el de análisis, cualitativo y cuantitativo, a partir de los dos tipos de componentes: analíticas y transversales u holísticas. Las componentes analíticas son las de carácter general y relacionadas con la interacción y las transversales u holísticas son las componentes de la presencia y las del flujo de la escena. Como culminación a nuestra investigación, confrontamos la matriz con una instalación de creación propia, Asteroide B612, a la que también aplicamos la matriz, y que forma parte de nuestra línea de creación artística e investigación presente y futura

    Doble flujo en la interacción: flujo de datos y flujo de la escena. Interacción dual en instalaciones de arte.

    Get PDF
    Esta comunicación forma parte del esfuerzo de investigación interdisciplinar que supone el trabajo entre artistas e ingenieros en todo aquellos campos y materias comunes, o en aquellos que compartimos. En el campo de las instalaciones artísticas la incorporación de tecnologías ha despertado el interés por la participación e interacción, y ha producido, entre otros, nuevos conceptos como la obra abierta o la desmaterialización del arte.En un ámbito interdisciplinar de la experiencia de interacción en instalaciones artísticas de realidad virtual, se propone una reflexión desde el punto de vista del intercambio entre el usuario y la instalación, el cual se produce por medio de un doble flujo: un flujo de datos y un flujo de la escena. Este doble flujo viene definido una doble capa en paralelo con un componente físico y otro abtracto, definida en la división entre la interacción física como externa y la virtual como interna. El propósito es determinar y centrar las relaciones entre materias y componentes de la experiencia de interacción

    Design and rationale of a multicentre, randomised, double-blind, placebo-controlled clinical trial to evaluate the effect of vitamin D on ventricular remodelling in patients with anterior myocardial infarction: the VITamin D in Acute Myocardial Infarction (VITDAMI) trial

    Get PDF
    Introduction:Decreased plasma vitamin D (VD) levels are linked to cardiovascular damage. However, clinical trials have not demonstrated a benefit of VD supplements on left ventricular (LV) remodelling. Anterior ST-elevation acute myocardial infarction (STEMI) is the best human model to study the effect of treatments on LV remodelling. We present a proof-of-concept study that aims to investigate whether VD improves LV remodelling in patients with anterior STEMI. Methods and analysis:The VITamin D in Acute Myocardial Infarction (VITDAMI) trial is a multicentre, randomised, double-blind, placebo-controlled trial. 144 patients with anterior STEMI will be assigned to receive calcifediol 0.266 mg capsules (Hidroferol SGC)/15 days or placebo on a 2:1 basis during 12 months. Primary objective:to evaluate the effect of calcifediol on LV remodelling defined as an increase in LV end-diastolic volume >= 10\% (MRI). Secondary objectives:change in LV end-diastolic and end-systolic volumes, ejection fraction, LV mass, diastolic function, sphericity index and size of fibrotic area; endothelial function; plasma levels of aminoterminal fragment of B-type natriuretic peptide, galectin-3 and monocyte chemoattractant protein-1; levels of calcidiol (VD metabolite) and other components of mineral metabolism (fibroblast growth factor-23 (FGF-23), the soluble form of its receptor klotho, parathormone and phosphate). Differences in the effect of VD will be investigated according to the plasma levels of FGF-23 and klotho. Treatment safety and tolerability will be assessed. This is the first study to evaluate the effect of VD on cardiac remodelling in patients with STEMI. Ethics and dissemination: This trial has been approved by the corresponding Institutional Review Board (IRB) and National Competent Authority (Agencia Espanola de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS)). It will be conducted in accordance with good clinical practice (International Council for Harmonisation of Technical Requirements for Pharmaceuticals for Human Use-Good Clinical Practice (ICH-GCP)) requirements, ethical principles of the Declaration of Helsinki and national laws. The results will be submitted to indexed medical journals and national and international meetings.The VITDAMI trial is an investigator initiated study, sponsored by the Instituto de Investigacion Sanitaria Fundacion Jimenez Diaz (IIS-FJD). Funding has been obtained from Fondo de Investigaciones Sanitarias (PI14/01567; http://www.isciii.es/) and Spanish Society of Cardiology (http://secardiologia.es/). In addition, the study medication has been provided freely by the pharmaceutical Company FAES FARMA S.A. (Leioa, Vizcaya, Spain; http://faesfarma.com/). This company was the only funder who collaborated in study design (IG-H).S

    Impact of the first wave of the SARS-CoV-2 pandemic on the outcome of neurosurgical patients: A nationwide study in Spain

    Get PDF
    Objective To assess the effect of the first wave of the SARS-CoV-2 pandemic on the outcome of neurosurgical patients in Spain. Settings The initial flood of COVID-19 patients overwhelmed an unprepared healthcare system. Different measures were taken to deal with this overburden. The effect of these measures on neurosurgical patients, as well as the effect of COVID-19 itself, has not been thoroughly studied. Participants This was a multicentre, nationwide, observational retrospective study of patients who underwent any neurosurgical operation from March to July 2020. Interventions An exploratory factorial analysis was performed to select the most relevant variables of the sample. Primary and secondary outcome measures Univariate and multivariate analyses were performed to identify independent predictors of mortality and postoperative SARS-CoV-2 infection. Results Sixteen hospitals registered 1677 operated patients. The overall mortality was 6.4%, and 2.9% (44 patients) suffered a perioperative SARS-CoV-2 infection. Of those infections, 24 were diagnosed postoperatively. Age (OR 1.05), perioperative SARS-CoV-2 infection (OR 4.7), community COVID-19 incidence (cases/10 5 people/week) (OR 1.006), postoperative neurological worsening (OR 5.9), postoperative need for airway support (OR 5.38), ASA grade =3 (OR 2.5) and preoperative GCS 3-8 (OR 2.82) were independently associated with mortality. For SARS-CoV-2 postoperative infection, screening swab test <72 hours preoperatively (OR 0.76), community COVID-19 incidence (cases/10 5 people/week) (OR 1.011), preoperative cognitive impairment (OR 2.784), postoperative sepsis (OR 3.807) and an absence of postoperative complications (OR 0.188) were independently associated. Conclusions Perioperative SARS-CoV-2 infection in neurosurgical patients was associated with an increase in mortality by almost fivefold. Community COVID-19 incidence (cases/10 5 people/week) was a statistically independent predictor of mortality. Trial registration number CEIM 20/217

    Atrasentan and renal events in patients with type 2 diabetes and chronic kidney disease (SONAR): a double-blind, randomised, placebo-controlled trial

    Get PDF
    Background: Short-term treatment for people with type 2 diabetes using a low dose of the selective endothelin A receptor antagonist atrasentan reduces albuminuria without causing significant sodium retention. We report the long-term effects of treatment with atrasentan on major renal outcomes. Methods: We did this double-blind, randomised, placebo-controlled trial at 689 sites in 41 countries. We enrolled adults aged 18–85 years with type 2 diabetes, estimated glomerular filtration rate (eGFR)25–75 mL/min per 1·73 m 2 of body surface area, and a urine albumin-to-creatinine ratio (UACR)of 300–5000 mg/g who had received maximum labelled or tolerated renin–angiotensin system inhibition for at least 4 weeks. Participants were given atrasentan 0·75 mg orally daily during an enrichment period before random group assignment. Those with a UACR decrease of at least 30% with no substantial fluid retention during the enrichment period (responders)were included in the double-blind treatment period. Responders were randomly assigned to receive either atrasentan 0·75 mg orally daily or placebo. All patients and investigators were masked to treatment assignment. The primary endpoint was a composite of doubling of serum creatinine (sustained for ≥30 days)or end-stage kidney disease (eGFR <15 mL/min per 1·73 m 2 sustained for ≥90 days, chronic dialysis for ≥90 days, kidney transplantation, or death from kidney failure)in the intention-to-treat population of all responders. Safety was assessed in all patients who received at least one dose of their assigned study treatment. The study is registered with ClinicalTrials.gov, number NCT01858532. Findings: Between May 17, 2013, and July 13, 2017, 11 087 patients were screened; 5117 entered the enrichment period, and 4711 completed the enrichment period. Of these, 2648 patients were responders and were randomly assigned to the atrasentan group (n=1325)or placebo group (n=1323). Median follow-up was 2·2 years (IQR 1·4–2·9). 79 (6·0%)of 1325 patients in the atrasentan group and 105 (7·9%)of 1323 in the placebo group had a primary composite renal endpoint event (hazard ratio [HR]0·65 [95% CI 0·49–0·88]; p=0·0047). Fluid retention and anaemia adverse events, which have been previously attributed to endothelin receptor antagonists, were more frequent in the atrasentan group than in the placebo group. Hospital admission for heart failure occurred in 47 (3·5%)of 1325 patients in the atrasentan group and 34 (2·6%)of 1323 patients in the placebo group (HR 1·33 [95% CI 0·85–2·07]; p=0·208). 58 (4·4%)patients in the atrasentan group and 52 (3·9%)in the placebo group died (HR 1·09 [95% CI 0·75–1·59]; p=0·65). Interpretation: Atrasentan reduced the risk of renal events in patients with diabetes and chronic kidney disease who were selected to optimise efficacy and safety. These data support a potential role for selective endothelin receptor antagonists in protecting renal function in patients with type 2 diabetes at high risk of developing end-stage kidney disease. Funding: AbbVie
    corecore