764 research outputs found

    Diseño de un sistema de recuperación de calor de grandes motores a gas natural para la generación de potencia

    Get PDF
    Termonorte es una planta de generación termoeléctrica de respaldo para el circuito GMC ubicada en la troncal del caribe (Santa Marta, Magdalena), que cuenta con 10 motores Dual Fuel que suman 93 MWe como capacidad máxima. En el último año las demandas más frecuentes de la planta fueron 0 MWe (40% del tiempo), 72 MWe (23% del tiempo) y 27 MWe (19% del tiempo). Dado lo anterior, la rentabilidad no ha sido la esperada, por lo que se buscan alternativas que permitan una mayor producción energética a un menor costo. Actualmente, la planta cuenta con 4 calderas de recuperación de calor conectadas a 4 motores de uso prioritario, dicho calor es utilizado para calentar Heavy Fuel Oil (HFO). Con el fin de aumentar la eficiencia se propone implementar un sistema ORC. Para esto, se tomó la carga de 72 MWe y se trabajó con 4 de 6 motores restantes. De simulaciones realizadas en Aspen Hysys V10 y datos suministrados por AXIA, se obtuvo la composición de los gases de escape y el calor disponible. Una vez obtenida esta información, se establecen tres alternativas para implementar un sistema ORC y se evalúan por medio de un proceso analítico jerárquico (AHP). Además, se estipuló que los gases de escape no entrarían al sistema ORC, si no que el intercambio de calor tendría un aceite térmico (Dowtherm A), el cual tomaría calor de los gases de escape y luego lo cedería al fluido de trabajo del sistema ORC. Se evaluaron dos fluidos, hexametildisiloxano (MM) y Tolueno, dando como resultado la selección del tolueno por su mejor rendimiento y disponibilidad de información. Fueron establecidos los parámetros de operación y teniendo en cuenta estos, se diseñaron y seleccionaron equipos para el sistema ORC y se realizó el diseño detallado del intercambiador de calor entre el aceite térmico y el fluido de trabajo en Aspen EDR. Finalmente, se realizó un análisis financiero para evaluar la rentabilidad del proyecto, dando como resultado la no viabilidad al obtener valores negativos en VPN y TIR.Termonorte is a backup thermoelectric power plant for the GMC circuit located at troncal del caribe (Santa Marta, Magdalena), that features 10 dual fuel engines totalling 93 MWe of maximum capacity. In the last year the most frequent demands were 0 MWe (40% of the time), 72 MWe (23% of the time) and 27 MWe (19% of the time). Given the above, the profitability hasn´t been the expected, hence alternatives to increase production with less costs are being sought. Actually, the plant has 4 heat recovery boilers connected to 4 primary use engines, heat used for heating Heavy Fuel Oil (HFO). Aiming the efficiency increasing, is proposed an ORC system. For this, 72 MWe load was taken and 4 of the 6 remaining engines. From simulation performed in Aspen Hysys V10 and data given by AXIA, the exhaust gases composition and available heat were obtained. Once gained this information, three ORC system alternatives were established and evaluated by an Analytic Hierarchy Process (AHP). In addition, was stipulated that the exhaust gases would not enter the ORC system but the heat exchange would be through a thermal oil (Dowtherm A), which would take heat from exhaust gases and transfer it to the working fluid. Two fluid were considered, hexamethyldisiloxane (MM) and Toluene but the last was selected due to its best performance and information availability. The operational parameters were established and based on them, the ORC components were designed and selected. The detailed design was realized for the heat exchanger between the thermal oil and the working fluid in Aspen EDR. Finally, to evaluate the profitability of the project, a financial analysis was realized, resulting in a lack of viability by obtaining negative values for the NPV and IRR

    Instalación eléctrica de una nave industrial destinada a la fabricación de perfiles longitudinales por pultrusión

    Get PDF
    El objeto del presente proyecto es el de exponer ante los Organismos Competentes que la instalación que nos ocupa reúne las condiciones y garantías mínimas exigidas por la reglamentación vigente, con el fin de obtener la Autorización Administrativa y la de Ejecución de la instalación, así como servir de base a la hora de proceder a la ejecución de dicho proyecto.Escuela Técnica Superior de Ingeniería IndustrialUniversidad Politécnica de Cartagen

    Sistema web para la generación de presupuesto de servicios de construcción y seguimiento de obra para la empresa Servicios Generales Y Múltiples El Águila E.I.R.L.

    Get PDF
    El propósito del presente estudio consistió en desarrollar un sistema web para una empresa constructora y ver cómo influye en los procesos de generación de presupuestos y seguimiento de obra. Se utilizó la metodología XP apoyada en la arquitectura MVC, se consideró 3 indicadores: ratio de operaciones, índice de servicios rechazados y satisfacción del cliente, estos fueron evaluados durante 4 semanas, antes y después de la implementación del sistema mediante fichas de registro y cuestionarios. Los resultados mostraron que existe una diferencia significativa de 11,77% respecto al indicador ratio de operaciones en su evaluación del antes y el después, además presenta un nivel significativo sig < 0.05. Asimismo, para índice de servicios rechazados se observa con un 50.0% y un nivel de significancia de 0.00% indicando una diferencia notoria de los resultados del después, además los niveles de satisfacción “Muy satisfecho” y “satisfecho incrementaron para las dimensiones de calidad (75%, 25%), tiempo (33.3%, 66.7%) y aspectos tangibles (66.7%, 33.3%) respectivamente. El estudio concluyó que el sistema desarrollado contribuyó de manera significativa en al reducir los tiempos de generación de presupuestos y mejorar la satisfacción del cliente

    TEORÍA, IMPACTOS EXTERNOS Y POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO REGIONAL

    Get PDF
    La Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, A.C. (AMECIDER), integra la red más importante de profesionales en México dedicados al estudio del espacio, el territorio y las regiones desde una perspectiva multidisciplinaria. Por más de dos décadas ha organizado encuentros nacionales que representan una plataforma de vinculación académica y de reflexión crítica de resultados de investigación. Desde su primer Encuentro en 1995 la convocatoria anual de AMECIDER ha contado con una amplia respuesta de participantes provenientes de la mayoría de las entidades federativas y de distintos países, lo cual ha contribuido a la difusión del conocimiento y la retroalimentación de las ideas bajo modalidades de mesas de trabajo organizadas actualmente en doce ejes temáticos que son conducidas por reconocidos expertos académicos. Los Encuentros se han enriquecido al incluir actividades complementarias como conferencias magistrales, foros especiales para alumnos de licenciatura e instituciones de posgrado, talleres de capacitación, sesiones de carteles, entre otros. El programa académico que ofrece anualmente la AMECIDER constituye así un espacio privilegiado para investigadores, profesores y estudiantes interesados en los estudios regionales, al mismo tiempo se ha constituido como un campo donde han surgido sinergias entre universidades, instituciones, grupos de trabajo y organizaciones nacionales e internacionales que mantienen intereses comunes en los estudios regionales. El 22° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México se llevó a cabo en el otoño de 2017 en la ciudad de Villahermosa, Tabasco bajo el tema general: “Nuevos escenarios mundiales, repercusiones en México y potencialidades regionales”, mismo que da el titulo la presente colección. Para esta ocasión la AMECIDER contó con el respaldo académico y patrocinio de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, a través de la División Académica de Ciencias Económico Administrativas y el Gobierno del Estado de Tabasco, por medio de la Coordinación General de Desarrollo Regional y Proyectos Estratégicos. Como habitualmente ha ocurrido, también se garantizó el apoyo de la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Coordinación de Humanidades, el Instituto de Investigaciones Económicas y el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias. El tema central de esta convocatoria se definió considerando una cadena de acontecimientos inéditos que han tenido lugar en los últimos años y que revelan el modelo de alto riesgo país y la vulnerabilidad de nuestras regiones. En primer lugar, el giro de la política exterior de Estados Unidos de América (EUA), bajo la administración de Donald Trump, ha planteado nuevos desafíos para el mundo, y especialmente para México, por la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), la incertidumbre de los flujos de inversión foránea y el endurecimiento de las políticas de control migratorio. Otro acontecimiento reciente fue la crisis económica de estados como Tabasco y Campeche derivada de los efectos del agotamiento de sus recursos petroleros, el desplome de los precios internacionales de los hidrocarburos y una reforma energética con magros resultados hasta ese momento. La apuesta a un modelo altamente dependiente de la renta petrolera, que parece haber encontrado su límite, despertó el interés por insistir en el tema de las potencialidades regionales a fin de analizar opciones que representaran nuevas fuentes ingresos y revalorar actividades que permitan reconstituir el tejido social y la base productiva de los territorios. Finalmente, resulta inevitable referirse a los sucesos derivados por los sismos registrados en distintas regiones de nuestro país en septiembre de 2017. Este año será recordado en nuestra historia reciente por los impactos sociales y económicos que dejaron los movimientos telúricos en entidades como Oaxaca, Morelos, Puebla, Guerrero y la Ciudad de México. Sabemos que diferentes regiones de nuestro país están expuestas a fenómenos naturales y ambientales, pero también es reconocido que las decisiones humanas y las condiciones de vulnerabilidad de la población son precursores indiscutibles de la producción social del desastre. Estos acontecimientos, que plantearon situaciones y escenarios de riesgo de distinta naturaleza, pusieron de relieve nuevamente la pertinencia de contar con una perspectiva territorial para la organización social y productiva, al tiempo que apuntan la necesidad de promover mecanismos de gestión regional y estrategias de desarrollo local, aspectos necesarios para mejorar las capacidades de protección, respuesta y recuperación de los territorios frente a eventos críticos y contextos adversos. En este sentido, el 22° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional centro su interés en promover un espacio para presentar y discutir propuestas orientadas a la recuperación de las regiones y el impulso de sus potencialidades, lo cual conlleva a identificar los recursos y capacidades que ofrecen los territorios para aprovechar nuevos nichos de oportunidad y reactivar actividades que ofrecen ventajas para reactivar la economía y el empleo. Tomando en cuenta que contar con recursos es una condición necesaria pero no suficiente para el desarrollo regional, el tema central del Encuentro también convocó participaciones orientadas al fortalecimiento de capital humano, iniciativas para movilizar actores, redes de cooperación entre agentes, mecanismos para la innovación y la integración de cadenas de valor a fin de detonar capacidades endógenas. En este sentido se consideraron esfuerzos interesados en el rediseño de la gestión pública y la gobernanza territorial, así como el emprendimiento de estrategias de aprovechamiento sustentable y sostenible de los recursos. Las investigaciones correspondientes a los doce ejes de análisis y los trabajos de las sesiones especiales del Encuentro se agruparon en función de afinidad temática, lo que dio lugar a una colección de cinco volúmenes. En este primero se compendian los trabajos de tres ejes temáticos: a) Teorías, metodologías y técnicas para el análisis regional; b) Impactos externos, integración geopolítica y potencialidades estratégicas; y c) Democracia, políticas públicas y ordenamiento del territorio. Además se incluyen los correspondientes al Foro de Pregrado. La primera parte de este libro: Teorías, metodologías y técnicas para el análisis regional, coordinada por Rocío Rosales Ortega y Alejandro Mercado Celis, incluye trabajos que muestran la coexistencia de las diversas perspectivas teóricas y metodológicas, que continúan expresándose en el estudio de las regiones. En primer lugar, sobresale la dicotomía que persiste entre los trabajos que abordan el espacio como construcción social y aquellos que analizan el espacio como localización. Así, las diversas formas de analizar el espacio se encuentran vinculadas también a diferentes paradigmas económicos. Por un lado, encontramos el paradigma socioeconómico, el cual desarrolla una vinculación interdisciplinaria entre las prácticas sociales y los intercambios económicos que integran el mundo social y configuran la diversidad de territorios. Por otra parte, encontramos el paradigma de la economía ortodoxa que analiza las actividades económicas organizadas principalmente como sectores y al estudiar su distribución espacial, presta atención a la localización, recurriendo a las delimitaciones político-administrativas de México, o a la representación espacial de los censos económicos o de población, mediante el análisis de unidades de AGEB o sistema de cuadrantes. A pesar de las profundas diferencias entre ambos enfoques espaciales y económicos, que se expresan mediante el uso de metodologías y técnicas de la economía ortodoxa, como el análisis de la base económica y técnicas de shift and share, versus técnicas de investigación cualitativa, es posible identificar dos tendencias que nutren el debate en la investigación regional. Un tema recurrente y al mismo tiempo novedoso por las propuestas que se presentan, tiene que ver con la unidad de análisis espacial o la escala más adecuada para la investigación. En este sentido, la discusión sobre la construcción y la delimitación de la unidad espacial, acude a una revisión de las diferencias y relaciones entre territorio, ciudad y región, hasta el debate sobre la incorporación del vecindario como escala de análisis de los procesos económico-sociales. Por último, la relación entre procesos sociales como la criminalidad, la innovación tecnológica o la creatividad y su expresión espacial, han dado lugar a reflexiones que buscan comprender el desempeño económico de los territorios, al mismo tiempo, que visualizan la necesidad de políticas públicas que conjuguen, los intereses y visiones de los grupos sociales. La segunda parte del libro: Impactos externos, integración geopolítica y potencialidades estratégicas, coordinada por Adolfo Sánchez Almanza, considera la idea que el desarrollo de las regiones de México está sujeto a diferentes procesos, resultados e impactos de los diversos acuerdos supra-regionales y regionales, sub-nacionales o locales, tanto de orden geográfico, como social y económico, los cuales devienen en nuevas formas de integración, cooperación y/o competencia entre los agentes y tomadores de decisiones dentro de los sistemas de gobierno en cada una de las escales regionales así delimitadas. Existen varios impactos regionales de origen externo derivados principalmente de las relaciones de México con EUA en el marco del TLCAN, con el cual se realizan múltiples intercambios comerciales en el marco de cadenas globales de valor bajo el control de grandes empresas transnacionales, con una intensificación de las relaciones sociales sobre todo por fenómenos migratorios. No obstante, también se observa un proceso incipiente de diversificación de mercados con otros países o bloques de países, como en el caso de del Foro de Cooperación Asia Pacífico, especialmente con China. En este contexto, el territorio mexicano experimenta dinámicas contrapuestas en su crecimiento e integración global, generando espacios ganadores y perdedores que responden o se adaptan de manera diferenciada a los estímulos externos. Algunas regiones, ciudades o puertos mexicanos se han integrado a los flujos comerciales con Norteamérica, otras cuentan con un importante potencial económico y tienen vocaciones productivas o capacidad de atracción de inversiones; en la escala micro-regional se han especializado en productos como la leche desde la ganadería empresarial o el maíz en regiones indígenas. Sin embargo, se observan brechas de desarrollo entre el norte, centro y sur-sureste del país. México también resiente y enfrenta los efectos del cambio climático por lo que ha tomado iniciativas de cooperación internacional ante ello y ha impulsado mecanismos financieros en proyectos de energías renovables, como en la frontera con EUA. Asimismo, es importante definir una nueva ruta de desarrollo en función de los conflictos y nuevas formas de competencia y neoproteccionismo derivadas de la llegada de Donald Trump a la presidencia de ese país. En este marco, es previsible que las nuevas tendencias mundiales provoquen diferentes impactos geoeconómicos en las regiones de México, entre ellos destacan los derivados de la renegociación del TLCAN con cambios en la magnitud y origen y destino de las inversiones, sobre todo en los sectores manufactureros de exportación, así como el endurecimiento de la política de contención a la inmigración de trabajadores. Este nuevo escenario obliga a diseñar e instrumentar un nuevo modelo de país que permita superar las vulnerabilidades y riesgos en las regiones de México, considerando que en ellas existen importantes recursos sociales, económicos y naturales para promover su desarrollo. La tercera parte del libro: Democracia, políticas públicas y ordenamiento del territorio, coordinada por Dagoberto Amparo Tello y Amparo del Carmen Venegas Herrera, planteó la discusión de aspectos relacionados a la participación activa de los actores sociales y el reforzamiento de la ciudadanía, así como el análisis, evaluación y diseño de las políticas públicas, considerando su relevancia para tratar de incidir en el desarrollo más equilibrado y equitativo de las regiones, lo que se reflejaría, en última instancia, en un ordenamiento del territorio sobre la base de sus potencialidades y limitaciones, así como la propia sustentabilidad del mismo. Los trabajos seleccionados en este eje contribuyen con aportes relevantes como la creación de una nueva sociedad desde las regiones, en la que el proceso democrático es imprescindible, y en la que el concepto de gobernanza ayuda a identificar otros actores que participan en la definición del rumbo de esa sociedad, a través de la participación ciudadana, la cual es necesario fomentar para llegar a una verdadera democracia participativa que permita a los actores su incidencia en las políticas públicas aplicadas en asuntos de interés colectivo. Por otro lado, se realizan análisis de cómo se aplican políticas públicas de vivienda en México, relacionadas con el proceso de gobernanza y el análisis de los instrumentos institucionales en relación con la habitabilidad de la vivienda, así como con el análisis de cómo estas políticas inciden en el desarrollo urbano y en fenómenos como la periurbanización y el proceso de rururbanización de las comunidades. Además, en relación con las políticas públicas agrícolas y el desarrollo territorial, se presentan contribuciones que analizan las condiciones de desarrollo sostenible en las regiones, a través de algunas experiencias que ilustran cómo los centros integradores, los centros agroecológicos, las organizaciones productoras sociales y privadas así como las estrategias de intervención del Estado en la organización de la producción, van configurando el ordenamiento del territorio en las regiones. En esta sección se emprenden análisis que aportan evidencias sobre las dificultades que enfrentan algunos diseños de políticas públicas que tienen que ver con aspectos tan relevantes como las finanzas públicas municipales, los desafíos que enfrentan estas políticas en el objetivo del combate a la pobreza y en lo referente a la salud, como es el caso de las enfermedades de trabajo por trastornos mentales. Para finalizar, no podían dejar de abordarse las políticas públicas relacionadas con los usos del espacio público, la movilidad urbana y con una de las preocupaciones más apremiantes de los últimos años: la seguridad. En este último tenor, se analizan las condiciones de búsqueda de espacios públicos seguros, por medio de políticas públicas con enfoque de seguridad ciudadana, así como las disputas territoriales y su impacto en la inseguridad, la cual aunada a la violencia estructural influye en la construcción y el desarrollo de las regiones. En la integración final de este volumen se han considerado los trabajos del Foro de Pregrado, cuya coordinación estuvo a cargo de Serena Eréndira Serrano Oswald, Francisco Alejandro Ramírez Gómez y Alejandro Tlacaélel Ramírez de León. Como es habitual en los Encuentros de la AMECIDER, se ha dado continuidad a este espacio para fomentar la investigación, el debate académico y la búsqueda de conocimientos científicos entre los estudiantes de licenciatura. Como una forma de estimular a aquellos trabajos destacados, se instauró el Premio “Salvador Rodríguez” en el marco de este Foro y los dos trabajos aquí contenidos son ejemplo de los avances de los estudiantes una vez que cumplen con todos los requisitos para iniciar con su camino de producción académica. Cabe reconocer el trabajo de los autores y coordinadores que integran la presente obra, la cual ponemos a disposición del público lector con la confianza de que estamos entregando un material de referencia para seguir avanzando en la investigación del desarrollo de nuestras regiones. Los Coordinadore

    Anti-malarial activity and HS-SPME-GC-MS chemical profiling of Plinia cerrocampanensis leaf essential oil

    Get PDF
    Plinia cerrocampanensis is an endemic plant of Panama. The leaf essential oil of this plant has shown antibacterial activity. However, anti-malarial activity and chemical profiling by HS-SPME-GC-MS of this essential oil have not been reported before. Anti-malarial activity of the essential oil (EO) was evaluated in vitro against chloroquine-sensitive HB3 and chloroquine-resistant W2 strains of Plasmodium falciparum. Synergistic effect of chloroquine and the EO on parasite growth was evaluated by calculating the combination index. A methodology involving headspace solid phase microextraction and gas chromatography-mPlinia cerrocampanensis is an endemic plant of Panama. The leaf essential oil of this plant has shown antibacterial activity. However, anti-malarial activity and chemical profiling by HS-SPME-GC-MS of this essential oil have not been reported before. Anti-malarial activity of the essential oil (EO) was evaluated in vitro against chloroquine-sensitive HB3 and chloroquine-resistant W2 strains of Plasmodium falciparum. Synergistic effect of chloroquine and the EO on parasite growth was evaluated by calculating the combination index. A methodology involving headspace solid phase microextraction and gas chromatography-

    Anti-malarial activity and HS-SPME-GC-MS chemical profiling of Plinia cerrocampanensis leaf essential oil

    Get PDF
    Plinia cerrocampanensis is an endemic plant of Panama. The leaf essential oil of this plant has shown antibacterial activity. However, anti-malarial activity and chemical profiling by HS-SPME-GC-MS of this essential oil have not been reported before. Anti-malarial activity of the essential oil (EO) was evaluated in vitro against chloroquine-sensitive HB3 and chloroquine-resistant W2 strains of Plasmodium falciparum. Synergistic effect of chloroquine and the EO on parasite growth was evaluated by calculating the combination index. A methodology involving headspace solid phase microextraction and gas chromatography-mPlinia cerrocampanensis is an endemic plant of Panama. The leaf essential oil of this plant has shown antibacterial activity. However, anti-malarial activity and chemical profiling by HS-SPME-GC-MS of this essential oil have not been reported before. Anti-malarial activity of the essential oil (EO) was evaluated in vitro against chloroquine-sensitive HB3 and chloroquine-resistant W2 strains of Plasmodium falciparum. Synergistic effect of chloroquine and the EO on parasite growth was evaluated by calculating the combination index. A methodology involving headspace solid phase microextraction and gas chromatography-

    Manejo profiláctico de herida quirúrgica con terapia por presión negativa en cirugía abdominal de emergencia: ¿realmente es útil? Prophylactic surgical wound management with negative pressure therapy in emergency abdominal surgery: is it really useful?

    Get PDF
    Sr Editor La infección en el sitio operatorio (ISO), es la complicación quirúrgica postoperatoria más frecuente en cirugía general. Esta es más frecuente en casos de intervenciones de emergencias, compromete el pronóstico del paciente, ocasiona elevados costos en salud, y aumenta considerablemente el riesgo de reintervención. La terapia por presión negativa (TPN) es una estrategia innovadora que se planteó hace aproximadamente dos décadas, y que se ha reproducido paulatinamente en todo el mundo. Esto ocasiona que aún existan muchos vacíos en la evidencia cuando es utilizada en muchísimas enfermedades y bajo diferentes contextos. No obstante, permite obtener resultados contundentes en el tiempo de cicatrización, disminución de complicaciones (principalmente dehiscencia e ISO), disminución de estancia hospitalaria, entre otros factores

    Boletín Mensual Momento Económico (nueva época) Número 3 Noviembre de 2010

    Get PDF
    Con el objetivo de dar seguimiento a las actuales expresiones de la crisis de la economía mundial, así como las condiciones en las que se eslabona la economía mexicana a dicha realidad, presentamos en este número dos notas sobre la economía internacional y su relación con la economía mexicana y otras dos sobre el debate nacional del presupuesto público. Presen-tamos dos recuadros, uno hace referencia al aumento y volatilidad de los precios internacionales de los cereales y otro a la inestabilidad cambiaria. En la nota “Ante la guerra de divisas: ¿inmunidad con el peso fuerte y la apertura al capital golondrino?”, sus autores (Genoveva Roldán y Juan Arancibia) consideran que la finalización de la recesión en el verano de 2009 no se ha acompañado de una tendencia sostenida hacia la recuperación y que la actual guerra de divisas impulsada por países indus-trializados, revela la búsqueda de beneficios para sus economías nacionales. Luis Sandoval elaboró el escrito titulado “La economía mundial crece, impulsada por una nueva burbuja”, en el que reflexiona sobre el impacto que puede generar la creación de burbujas de activos tanto en el mundo desarrollado, como sobre todo en los mercados emergentes, ya que si bien estas burbujas han conducido a periodos de crecimiento, también han pro-vocado importantes caídas de las economías. Josefina Morales plantea en “El reparto del presupuesto”, que los recursos para el desarrollo regional son precarios, aunado a la poca capacidad de las entidades federativas para generar sus propios medios, lo cual se ha traducido en un endeudamiento fuertemente riesgoso. La nota elabo-rada por Adolfo Sánchez “Gasto público social y desarrollo regional”, profundiza en la consideración de cómo, a pesar que se han autorizado recursos para programas que se proponen fomentar el desarrollo regional, los resultados han sido limitados, consecuencia de políticas sin una visión integral ni con soluciones estructurales a la pobreza. El recuadro de Emilio Romero, “Segunda ola del tsunami alimentario global” reflexiona sobre la “agro inflación” que se explica más por maniobras especulativas, que por problemas de producción; por su parte, Alejandro López en “La inestabilidad cambiaria”, pondera el impacto de dicha inestabilidad sobre la frágil recuperación de la economía internacional. Contenido: Presentación. p. 1 Ante la guerra de divisas: ¿Inmunidad con el peso fuerte y la apertura al capital golondrino? p. 2 La economía mundial crece, impulsada por una nueva burbuja. p.7 El reparto del presupuesto. p.9 Gasto público social y desarrollo regional. p.12 Segunda ola tsunami alimentario global. p.15 La inestabilidad cambiaria. p.1

    Economic optimization of truck transportation in a deep open pit mine

    Get PDF
    Carrying in deep open-pit mines makes mining more expensive as the depth of the mine increases. The objective of this study is to design an economically optimal transportation plan for the entire project execution time. From a model of truncated cone and its variant of truncated round paraboloid a procedure is proposed for calculating the trace of the mining road to transport the ore by trucks. From the annual economic indicators Net Present Value and the income and expenditure Ratio, the best annual technical-economic plans for the possible combinations of several available truck models are determined and the optimum model is established
    corecore