491 research outputs found

    Un periodismo sin periodos: actualidad y tiempo en la era digital

    Get PDF
    La actualidad es –junto con el interés– uno de los criterios de selección de los acontecimientos que serán convertidos en noticia. De ordinario se interpreta este factor en relación al tiempo presente cronológico y a la eficacia de los medios de comunicación para reducir el tiempo que transcurre entre un hecho y su difusión y conocimiento público. La capacidad de las actuales tecnologías de la comunicación para registrar en tiempo real los acontecimientos y ponerlos inmediatamente a disposición de un público mundial a través de Internet, junto con la ubicuidad del consumo a través de múltiples dispositivos, hace necesaria una reflexión acerca de la vigencia de algunos de los paradigmas hasta ahora aceptados. La investigación en comunicación se ha desarrollado bajo dos paradigmas distintos: el de la transmisión y el de la integración. En el primero, relacionado tradicionalmente con la noción de actualidad, explica la comunicación desde los medios y la eficacia de los procesos para transmitir un contenido. El segundo entiende la comunicación como la integración social que crea una comunidad. Ante los cambios que los nuevos medios introducen en el papel del tiempo en el periodismo, ¿hasta qué punto puede sostenerse el criterio de actualidad en su relación con el presente cronológico? ¿Qué implica esto para los diarios impresos? El objetivo de este trabajo es explorar el criterio de actualidad desde el paradigma de la comunicación como integración social, abriéndolo a otras dimensiones, que demuestran la verdadera vigencia del periodismo hoy. El trabajo aborda dos cuestiones: una revisión el criterio de actualidad apoyándonos en la diferencia entre el tiempo cronológico y el tiempo interior; y la relación de esta dimensión temporal de la actualidad con los efectos de integración y cohesión social que genera. Concluimos señalando en qué sentido el criterio de actualidad sigue siendo hoy día relevante

    Los principios del sistema liberal de medios ante la crisis de la comunicación pública. Una aproximación crítica

    Get PDF
    Ante el panorama actual de abandono de la función política de los medios y la situación crítica que se cierne sobre el periodismo, consideramos necesaria una reflexión acerca de los primigenios principios normativos sobre los que los medios se desarrollaron vinculándose al progreso de la democracia. En este trabajo realizamos una aproximación a los principios clásicos que alentaron el modelo liberal de los medios. Atendiendo al cambio de mentalidad, a las ideas que sobre la libertad de expresión y la prensa desarrollaron sus principales inspiradores, para esbozar los principios normativos del modelo. Posteriormente desarrollamos una crítica en la que consideramos que el individualismo ha sido uno de los principales causantes de esta crisis, lo que plantea a los medios la urgencia de que el público recupere el sentido comunitario

    El hombre de internet

    Get PDF

    Regresión tumoral espontánea. A propósito de dos casos

    Get PDF
    Two cases of spontaneous tumor regression (STR) occurring in a patient with non Hodgkin lymphoma and in another patient with squamous carcinoma of the lung are presented. Both cases fulfill the criteria of STR defined by Everson and Cole. Recent results obtained in basic and clinical studies have indicated that immunological mechanisms could play an important role in STR. The mediator effects more frequently referred are: 1) generation of antineoplastic cytotoxic cells; 2) production of immunoregulatory cytokines by lymphocytes and monocytes, and 3) possible cross reaction between tumor and bacterial antigens. These mechanisms of action are discussed in relation to the presented case

    La estructura del área de Sierra Espuña (contacto zonas internas-externas, sector oriental de la Cordillera Bética)

    Get PDF
    Sierra Espuña is located in the Eastern Betic Cordillera. The contact between the Malaguide Complex (Internal Betic Zone) and the External Betic Zone cropouts in this area. Sierra Espuña area is a great antiformal stack that is followed by a great synforme (Mula-Pliego Depression). In the upper part of the Malaguide Complex, two nappes, with numerous internal folding and minor thrusting, are recognized: the Morron de Totana Nappe (at the bottom) and the Perona Nappe (at the top). This structure is the result of a complex polyphasic tectonics in which two main structural events are recognized: the Intraoligocene tectonic phase, and the Lower Miocene tectonic phase.Sierra Espuña se sitúa en el sector oriental de la Cordillera Bética. En este sector afloran principalmente terrenos pertenecientes al Complejo Maláguide (Zonas Internas Béticas) en contacto con las Zonas Externas Béticas. Esta región se configura como un gran antiforme de mantos al S (Sierra Espuña), seguido al N por un gran sinforme (Depresión de Mula-Pliego). En la parte alta del complejo, se reconocen dos unidades con el rango de manto de corrimiento, con numerosos repliegues y escamaciones internas: el Manto de Morrón de Totana, en posición inferior, y el Manto de Perona, en posición superior. Esta estructura es el resultado de una tectónica polifásica muy compleja en la que se reconocen dos grandes eventos estructurales: la fase tectónica Intraoligocena, y la fase tectónica del Mioceno Inferior

    Synthesis and Structure of Trinuclear W3S4 Clusters Bearing Aminophosphine Ligands and Their Reactivity toward Halides and Pseudohalides

    Get PDF
    The aminophosphine ligand (2-aminoethyl)- diphenylphosphine (edpp) has been coordinated to the W3(μ- S)(μ-S)3 cluster unit to afford trimetallic complex [W3S4Br3(edpp)3]+ (1+) in a one-step synthesis process with high yields. Related [W3S4X3(edpp)3]+ clusters (X = F−, Cl−, NCS−; 2+−4+) have been isolated by treating 1+ with the corresponding halide or pseudohalide salt. The structure of complexes 1+ to 4+ contains an incomplete W3S4 cubane-type cluster unit, and only one of the possible isomers is formed: the one with the phosphorus atoms trans to the capping sulfur and the amino groups trans to the bridging sulphurs. The remaining coordination position on each metal is occupied by X. Detailed studies using stopped-flow, 31P{1H} NMR, and ESI-MS have been carried out in order to understand the solution behavior and the kinetics of interconversion among species 1+, 2+, 3+, and 4+ in solution. Density functional theory (DFT) calculations have been also carried out on the reactions of cluster 1+ with the different anions. The whole set of experimental and theoretical data indicate that the actual mechanism of substitutions in these clusters is strongly dependent on the nature of the leaving and entering anions. The interaction between an entering F− and the amino group coordinated to the adjacent metal have also been found to be especially relevant to the kinetics of these reactions

    La excavación arqueológica de las acequias de Mestalla y Petra junto al antiguo Molino de la Marquesa en la ciudad de Valencia

    Full text link
    [EN] An archeological excavation was held between 2007 and 2008 in the old Marquesa’s Mill besides the current Avenue of Cortes Valencianas in the city of Valencia, where vast sections of the Mestalla and Petra acequias were documented. These works made possible to rebuild the stratigraphic sequence from its origin, around the XI century, to the present day, as well as the evolution of the riverbed in its almost 1000 years of history.[ES] Entre los años 2007 y 2008 se practicó una excavación arqueológica en el solar del antiguo Molino de la Marquesa junto a la actual Av. de las Cortes Valencianas en la ciudad de Valencia, donde se documentaron amplios tramos de las acequias de Mestalla y de Petra. Fue posible reconstruir la secuencia estratigráfica completa desde su fundación, en torno al siglo XI, hasta la actualidad, así como la evolución del cauce en sus aproximadamente 1000 años de historia.Algarra Pardo, VM.; Berrocal Ruiz, P. (2015). La excavación arqueológica de las acequias de Mestalla y Petra junto al antiguo Molino de la Marquesa en la ciudad de Valencia. En Irrigation, Society and Landscape. Tribute to Tom F. Glick. Editorial Universitat Politècnica de València. 335-361. https://doi.org/10.4995/ISL2014.2014.167OCS33536
    corecore