15 research outputs found

    Crecimiento de Brachiaria decumbens Stapf Y Cynodon nlemfuensis Vanderyst en suelos sulfatados ácidos de Córdoba

    Get PDF
    Objetivo. Evaluar el efecto químico de dosis de cal en suelos sulfatados ácidos (SSA) y las respuestas fisiológicas de Cynodon nlemfuensis Vanderyst y Brachiaria decumbens Stapf. Materiales y métodos. El trabajo se desarrolló durante 2006 en suelos sulfatados ácidos de la finca “El Deseo” (Ciénaga de Oro - Córdoba), donde se aplicaron 3, 6 y 9 toneladas de cal agrícola por hectárea y se establecieron dos especies de pasto, Cynodon nlemfuensis Vanderyst (pasto estrella) y Brachiaria decumbens Stapf (pasto brachiaria). Las respuestas consideradas fueron las propiedades químicas del suelo, peso fresco y seco de genotipos y relación hoja/tallo. Se diseñó un experimento de bloques completamente randomizados con estructura de parcelas divididas, donde las parcelas principales correspondieron a los pastos y las subparcelas a las dosis de encalamiento. Resultados. Los valores del pH del suelo aumentaron y las concentraciones de aluminio decrecieron significativamente con la dosis de cal reduciéndose hasta en un 80%. Las bases intercambiables aumentaron con la aplicación de cal y los microelementos disminuyeron en función del tiempo, aunque no con el encalamiento. Por su parte, independientemente del genotipo, la producción de biomasa fresca mostró una relación lineal con el nivel de encalamiento (y=0.656x + 11.99; r2=0.92); la materia seca y la relación hoja/tallo fueron mayores siempre para B. decumbens respecto a C. nlemfuensis, de manera independiente al nivel de encalamiento. Conclusiones. La aplicación de dosis crecientes de cal en SSA incrementó los valores de pH y la producción de biomasa en la pastura independientemente de la especie forrajera

    Captación y uso de la radiación en plantas de estevia

    Get PDF
    La captación y uso eficiente de la radiación en estevia, especie productora de edulcorantes no calóricos, es un aspecto fundamental de su explotación en regiones cálidas del Neotropico colombiano. Sin embargo, los trabajos sobre estos aspectos son escasos. La presente investigación se realizó en el municipio de Montería (Córdoba, Colombia) durante las estaciones secas de 2007 y 2008 (E1 y E2), para determinar el efecto de la radiación fotosintéticamente activa (RFA) sobre la producción de biomasa de los genotipos Morita 1 (M1) y Morita 2 (M2), establecidos a densidades de siembra de 25,00; 12,50 y 6,25 plantas/m2. En ambas estaciones se usó un diseño experimental de bloques completos al azar con arreglo factorial 2 x 3. Se utilizó un modelo matemático que cálculo la tasa de acumulación diaria de masa seca (MS) en hojas y tallo (simulada con el método de integración de Euler), a partir de la RFA, la fracción de la RFA interceptada por el dosel (FLINT) y el uso eficiente de la radiación (UER). En E1 se presentaron en promedio 3 MJ m-2 dia-1 más que en E2, y un desarrollo del índice de área foliar IAF (3,12±0,02) que fue casi tres veces el registrado en E2. Consecuentemente, el valor más alto del coeficiente de extinción de luz a través del dosel (k = 0,21) lo registro M2 durante la estación E1, a la densidad de 25 plantas/m2. Durante este mismo periodo se observaron los valores más altos de UER (2,04 g MJ RFA) y el máximo porcentaje de distribución de MS total hacia las hojas, que fue del 60% en M2

    Índices fisiotécnicos, fases de crecimiento y etapas de desarrollo de la planta de arroz

    Get PDF
    Physical-technical indicators, growth phases, and development stages of the rice plant The indexes or indicators most commonly used by researchers to analyze plant growth—an information used by researchers, technicians, and farmers to optimize crop production—are described. These indicators are parameters that help quantify the growth of a plant organ or population, analyze the ability of a plant species to grow in a given environment, compare this ability with that of other species, and explain the performance of a given plant species over time. They can be grouped into physical-technical indicators of growth and development, which include growth curves (for example, sigmoid curves); quantifiable parameters for analysis, which include growth rates (absolute, relative, simple, compound) as well as duration index and total dry matter production; and growth rates. The growth rates most frequently used to study the rice plant and crop are described in detail: absolute growth rate (AGR), relative growth rate (RGR), leaf area ratio (LAR), leaf area index (LAI), net assimilation rate (NAR), and crop growth rate (CGR). The different processes and factors that intervene in dry matter production are also indicated, such as photosynthesis, the carbohydrates produced during photosynthesis (which contribute to grain yield), and the photosynthesis/photosynthate ratio. The growth phases (vegetative, reproductive, and physiological maturity) of the rice plant are described in detail as well as its different development stages, according to the BBCH scale.Se describen los índices o indicadores más usados por los investigadores para el análisis de crecimiento de las plantas, información utilizada por investigadores, auxiliares técnicos y agricultores para optimizar la producción de los cultivos. Estos índices son parámetros que permiten cuantificar el crecimiento de un órgano de la planta o de una población de plantas. Mediante componentes relativamente sencillos, permiten analizar la habilidad de una especie vegetal para desarrollarse en un ambiente dado, comparar esa habilidad con la de otras especies, y explicar el comportamiento de una especie vegetal en función del tiempo. Pueden agruparse en: (1) índices fisiotécnicos para el crecimiento y el desarrollo, que incluyen curvas de crecimiento (p. ej., la curva sigmoide); parámetros cuantificables del análisis, que incluyen tasas de crecimiento absoluto, relativo, simples, compuestos, al igual que el índice de duración y la producción total de materia seca; y tasas de crecimiento. Se describen las tasas de crecimiento que se emplean con más frecuencia en los estudios de la planta y el cultivo de arroz: tasa de crecimiento absoluto (TCA), tasa de crecimiento relativo (TCR), relación de área foliar (RAF), índice de área foliar (IAF), tasa de asimilación neta (TAN) y tasa de crecimiento del cultivo (TCC). Igualmente se indican los diferentes procesos y factores que intervienen en la producción de materia seca, como la fotosíntesis, los carbohidratos producidos por la fotosíntesis (los cuales contribuyen al rendimiento de grano) y la relación fotosíntesis/fotosintatos. Se describen en detalle las fases del crecimiento (vegetativa, reproductiva y de madurez fisiológica), y las etapas del desarrollo de la planta de arroz según la escala BBCH

    Efecto de la remoción de estructuras reproductivas sobre los rendimientos del algodonero (Gossypium hirsutum L.) en el sur del Cesar

    Get PDF
    "El estudio se realizó en 1997 en la zona algodonera de Aguachica, sur del cesar, con el propósito de cuantificar el efecto de la remoción secuencial de las estructuras reproductivas de tres genotipos de algodón, sobre los rendimientos totales y zonales de la planta, e identificar la plasticidad de los genotipos, mediante la capacidad de compensar la pérdida de estructuras reproductivas. Se utilizó un diseño de parcelas divididas en bloques completos al azar, con nuevos tratamientos y tres repiticiones, donde la parcela principal fueron los genotipos y la subparcela la frecuencia de remoción semanal de las estructuras reproductivas, una unidad experimental de un surco de 5 metros de largo. Los genotipos encluidos fueron las lineas experimentales de un surco de 5 demetros de largo. los genotipos incluidos furon las líneas experimentales Cesar 121, cesar 123 y la variedad comercial Gossica MC23 como testigo. Las observaciones se hicieron sobre tres plantas tiqueteadas de cada subparcela. para la zonificación de la producción, se utilizó el modelo sugerido por jenkins y McCarty (1995), en el cual se definen tres zonas especificas: 1, 2, y 3, que aportan respectivamente 47,44 y 9 de los rendimientos finales de la planta. Los resultados indicaron que el comportamiento de los genotipos frente a las diferentes severidades de remoción de sus estructuras reproductivas fue diferencial

    Efecto del encalamiento de suelos sulfatados ácidos en Córdoba (Colombia) sobre el fruto de piña (Ananas comosus (L.) Merr.)

    No full text
    En el departamento de Córdoba (Colombia) existen entre 20.000 y 30.000 ha de suelos sulfatados ácidos (SSA), los cuales causan toxicidad principalmente por la elevada solubilidad del aluminio, poca disponibilidad de fósforo, baja saturación de las bases y salinidad, entre otros. Lo anterior es más grave aún si se considera que existe un gran vacío en el conocimiento del comportamiento de especies como la piña en este tipo de suelos. Por lo anterior, el presente trabajo determinó el efecto de tres niveles de encalamiento en SSA del municipio de Ciénaga de Oro (Córdoba), sobre algunos aspectos de la calidad del fruto de dos variedades de piña Cayena lisa y Reina de Zarandelo o Criolla. Se realizó un diseño de parcelas divididas bajo bloques completamente al azar en donde las parcelas principales fueron los genotipos y las subparcelas las diferentes dosis de cal agrícola (3, 6 ó 9 t ha-1 de CaCO3). Los resultados indicaron que tanto el diámetro ecuatorial como la firmeza del fruto fueron dependientes solamente de la variedad, el diámetro del fruto de Cayena lisa fue superior en 10% y la firmeza de ‘Criolla’ fue superior en 26%. Los valores de pH del fruto indicaron que esta variable es afectada por la interacción del genotipo con la dosis de encalamiento, registrando un comportamiento menos estable la variedad ‘Cayena lisa’ cuando se varían los niveles de cal en el suelo

    Glycoside contents depending on the nutrient deficiencies in Stevia rebaudiana bert.

    Get PDF
    A nivel mundial, los reportes de los requerimientos nutricionales de estevia (Stevia rebaudiana Bert.), así como de los efectos que las deficiencias de los elementos minerales tienen sobre el contenido de los principales edulcorantes de la hoja, son esca- sos. El presente trabajo, se realizó en Casa de Vegetación de la Facultad de Ciencias Agrícolas, de la Universidad de Córdoba (Montería, Colombia), con el objetivo de determinar el efecto de las deficiencias nutricionales de N, P, K, Ca, S, Mg, Fe, B, Cu y Zn sobre la concentración de glucósidos totales de la hoja de estevia y, en particular, del rebaudiósido A (RebA), en el ge- notipo Morita 2. Así mismo, se determinó quincenalmente el contenido de N, P, K, Ca y Mg de raíces, de tallo y de hojas en dos genotipos: Morita 1 (M1) y Morita 2 (M2), hasta el inicio de floración y se estimó la extracción de estos elementos, para una siembra comercial. Los resultados más relevantes indica- ron que la concentración de glucósidos totales no se afectó por las deficiencias de nutrientes, aunque la concentración de RebA sólo se redujo ante deficiencias de P, S, K y Cu. La distribución diferencial de los elementos mayores en los órganos de la plan- ta permitió establecer la extracción de estos en kg/ha, que fue respectivamente para M1 y M2 de 24,9 y 30,8 (N); 4,8 y 6,3 (P); 23,7 y 29,9 (K); 9,7 y 10,8 (Ca) y 6,7 y 6,3 (Mg).Worldwide, there are few reports of stevia ́s (Stevia rebaudiana Bert.) nutritional requirements, as well as the effects of deficiencies of mineral elements on the content of the main sweetener of the leaf. The study was carried in the greenhouse of Agricultural Sciences Faculty, University of Córdoba (Monteria - Colombia), in 2008. The objective was to determine the effect of nutritional deficiencies of N, P, K, Ca, S, Mg, Fe, B, Cu, and Zn on the concentration of total glycosides of the stevia leaf, in particular of rebaudioside A (RebA) in the Morita 2 genotype. Also, every 15 days, the content of N, P, K, Ca and Mg from the roots, stems and leaves in two genotypes, Morita 1 (M1) and Morita 2 (M2), until the time of flowering onset was estimated. The removal of these elements for commercial planting was also evaluated. The main results indicated that the concentration of total glycosides was not affected by nutrient deficiencies, although the concentration of RebA was reduced, only due to deficiencies in P, S, K and Cu. The differential distribution among genotypes of the major elements in the plant organs allowed to establish their extraction, expressed as kg/ha, respectively for M1 and M2 of 24.9 and 30.8 (N), 4.8 and 6.3 (P), 23.7 and 29.9 (K), 9.7 and 10.8 (Ca) and 6.7 and 6.3 (Mg).Incluye referencias bibliográfica

    Captación y uso de la radiación en plantas de estevia (Stevia rebaudiana Bert.) en el Caribe colombiano

    No full text
    La captación y uso eficiente de la radiación en estevia, especie productora de edulcorantes no calóricos, es un aspecto fundamental de su explotación en regiones cálidas del Neotrópico colombiano. Sin embargo, los trabajos sobre estos aspectos son escasos. La presente investigación se realizo en el municipio de Montería (Córdoba, Colombia) durante las estaciones secas de 2007 y 2008 (E1 y E2), para determinar el efecto de la radiación fotosintéticamente activa (RFA) sobre la producción de biomasa de los genotipos Morita 1 (M1) y Morita 2 (M2), establecidos a densidades de siembra de 25,00; 12,50 y 6,25 plantas/m². En ambas estaciones se uso un diseño experimental de bloques completos al azar con arreglo factorial 2 x 3. Se utilizo un modelo matemático que calculó la tasa de acumulación diaria de masa seca (MS) en hojas y tallo (simulada con el método de integración de Euler), a partir de la RFA, la fracción de la RFA interceptada por el dosel (FLINT) y el uso eficiente de la radiación (UER). En E1 se presentaron en promedio 3 MJ m-2 dia-1 mas que en E2, y un desarrollo del índice de área foliar IAF (3,12±0,02) que fue casi tres veces el registrado en E2. Consecuentemente, el valor mas alto del coeficiente de extinción de luz a través del dosel (k = 0,21) lo registro M2 durante la estación E1, a la densidad de 25 plantas/m². Durante este mismo periodo se observaron los valores mas altos de UER (2,04 g MJ RFA) y el máximo porcentaje de distribución de MS total hacia las hojas, que fue del 60% en M

    Captación y uso de la radiación en plantas de estevia

    No full text
    <p class="MsoNormal" style="text-align: justify; line-height: normal; margin: 0cm 0cm 0pt; mso-layout-grid-align: none;"><span style="font-family: ";Arial";,";sans-serif";;"><span style="font-size: small;">La captación y uso eficiente de la radiación en estevia, especie productora de edulcorantes no calóricos, es un aspecto fundamental de su explotación en regiones cálidas del Neotropico colombiano. Sin embargo, los trabajos sobre estos aspectos son escasos. La presente investigación se realizó en el municipio de Montería (Córdoba, Colombia) durante las estaciones secas de 2007 y 2008 (E1 y E2), para determinar el efecto de la radiación fotosintéticamente activa (RFA) sobre la producción de biomasa de los genotipos Morita 1 (M1) y Morita 2 (M2), establecidos a densidades de siembra de 25,00; 12,50 y 6,25 plantas/m2. En ambas estaciones se usó un diseño experimental de bloques completos al azar con arreglo factorial 2 x 3. Se utilizó un modelo matemático que cálculo la tasa de acumulación diaria de masa seca (MS) en hojas y tallo (simulada con el método de integración de Euler), a partir de la RFA, la fracción de la RFA interceptada por el dosel (<em>F</em>LINT) y el uso eficiente de la radiación (UER). En E1 se presentaron en promedio 3 MJ m-2 dia-1 más que en E2, y un desarrollo del índice de área foliar IAF (3,12±0,02) que fue casi tres veces el registrado en E2. Consecuentemente, el valor más alto del coeficiente de extinción de luz a través del dosel (<em>k </em>= 0,21) lo registro M2 durante la estación E1, a la densidad de 25 plantas/m2. Durante este mismo periodo se observaron los valores más altos de UER (2,04 g MJ RFA) y el máximo porcentaje de distribución de MS total hacia las hojas, que fue del 60% en M2.</span></span></p&gt

    CONTENIDO DE GLUCÓSIDOS EN FUNCIÓN DE DEFICIENCIAS NUTRICIONALES EN Stevia rebaudiana BERT. GLYCOSIDE CONTENTS DEPENDING ON THE NUTRIENT DEFICIENCIES IN Stevia rebaudiana BERT.

    No full text
    A nivel mundial, los reportes de los requerimientos nutricionales de estevia (Stevia rebaudiana Bert.), así como de los efectos que las deficiencias de los elementos minerales tienen sobre el contenido de los principales edulcorantes de la hoja, son escasos. El presente trabajo, se realizó en Casa de Vegetación de la Facultad de Ciencias Agrícolas, de la Universidad de Córdoba (Montería, Colombia), con el objetivo de determinar el efecto de las deficiencias nutricionales de N, P, K, Ca, S, Mg, Fe, B, Cu y Zn sobre la concentración de glucósidos totales de la hoja de estevia y, en particular, del rebaudiósido A (RebA), en el genotipo Morita 2. Así mismo, se determinó quincenalmente el contenido de N, P, K, Ca y Mg de raíces, de tallo y de hojas en dos genotipos: Morita 1 (M1) y Morita 2 (M2), hasta el inicio de floración y se estimó la extracción de estos elementos, para una siembra comercial. Los resultados más relevantes indicaron que la concentración de glucósidos totales no se afectó por las deficiencias de nutrientes, aunque la concentración de RebA sólo se redujo ante deficiencias de P, S, K y Cu. La distribución diferencial de los elementos mayores en los órganos de la planta permitió establecer la extracción de estos en kg/ha, que fue respectivamente para M1 y M2 de 24,9 y 30,8 (N); 4,8 y 6,3 (P); 23,7 y 29,9 (K); 9,7 y 10,8 (Ca) y 6,7 y 6,3 (Mg).Worldwide, there are few reports of stevia's (Stevia rebaudiana Bert.) nutritional requirements, as well as the effects of deficiencies of mineral elements on the content of the main sweetener of the leaf. The study was carried in the greenhouse of Agricultural Sciences Faculty, University of Córdoba (Monteria - Colombia), in 2008. The objective was to determine the effect of nutritional deficiencies of N, P, K, Ca, S, Mg, Fe, B, Cu, and Zn on the concentration of total glycosides of the stevia leaf, in particular of rebaudioside A (RebA) in the Morita 2 genotype. Also, every 15 days, the content of N, P, K, Ca and Mg from the roots, stems and leaves in two genotypes, Morita 1 (M1) and Morita 2 (M2), until the time of flowering onset was estimated. The removal of these elements for commercial planting was also evaluated. The main results indicated that the concentration of total glycosides was not affected by nutrient deficiencies, although the concentration of RebA was reduced, only due to deficiencies in P, S, K and Cu. The differential distribution among genotypes of the major elements in the plant organs allowed to establish their extraction, expressed as kg/ha, respectively for M1 and M2 of 24.9 and 30.8 (N), 4.8 and 6.3 (P), 23.7 and 29.9 (K), 9.7 and 10.8 (Ca) and 6.7 and 6.3 (Mg)

    Detoxification of Jatropha curcas l. Seed meal As possible alternative livestock feed in the Colombian caribbean

    Get PDF
    Jatropha curcas L es una planta tropical y se utiliza, actual-mente, como fuente de biodiesel. La torta, después de la extracción de aceite, es rica en proteínas y es una fuente potencial de alimento para el ganado; sin embargo, está compuesta por un grupo de sustancias tóxicas, incluyendo ésteres de forbol (PMA) y algunos otros antinutrientes. En esta investigación, se aplicaron diferentes métodos de desin-toxicación en la torta desgrasada de J. curcas, para eliminar o reducir a un nivel aceptable o permitido, la concentración de PMA, taninos y saponinas. La metodología incluyó tres tratamientos químicos, etanol, metanol e hidróxido de sodio/hipoclorito de sodio. Los dos primeros, con radiación térmi-ca seca y, el tercero, con radiación térmica húmeda (agua). Se realizó un análisis físico-químico, para caracterizar el con-tenido de fibra, de proteínas solubles, de extracto etéreo, de nitrógeno y de carbohidratos solubles. Las desintoxicaciones actuaron, de tal manera, que los niveles de actividad de an-tinutrientes se vieron altamente afectados (p<0.05). Los tra-tamientos con metanol e hipoclorito de sodio/hidróxido de sodio, arrojaron un contenido de proteínas total de 33,99% y 18,77%, respectivamente, mientras que con etanol, un to-tal de 64,68%, dejando una torta con un nivel aceptable, de acuerdo con los requisitos exigidos para la alimentación de ganado. La reducción en el contenido de PMA en las mues-tras fue exitoso; las desintoxicaciones con metanol, hidróxi-do de sodio/hipoclorito de sodio, redujeron el contenido final en un porcentaje de 99,80% y 99,85%, respectivamente; no obstante, la desintoxicación con etanol dio un estricto valor de 99,96%, caracterizándose como la mejor opción.Jatropha curcas L. is a tropical plant presently used as a source of biodiesel; the cake, after oil extraction is rich in protein and is a potential source for livestock feed. However, this resultant cake is compound by a group of toxic substances, including phorbol esters (PMA), and some other antinutrients. In this investigation, were applied different methods of detoxification on the defatted cake of J. curcasusing three chemical treatments, ethanol, methanol (both with dry thermal radiation), and sodium hydroxide / sodium hypochlorite with wet thermal radiation (water) to eliminate or reduce to a tolerable and permissible level the concentration PMA, tannins, and saponins. A physical-chemical analysis was performed to characterize the fiber content, soluble protein, lipids, nitrogen and soluble carbohydrates. The detoxification acted in a way that the activity levels of anti-nutrients were highly affected (p<0.05). Treatments with methanol and sodium hydroxide/sodium hypochlorite showed a low percentage on the protein content, 33.99% and 18.77% respectively, while the detoxification with ethanol reduced to 64.68%, leaving a cake in a highly acceptable level, according to the requirements for livestock feed. The reduction on the content of PMA in the samples was also successful; detoxified samples with methanol and sodium hydroxide/sodium hypochlorite, reduced the final content by a percentage of 99.80 % and 99.85% respectively, while detoxification with ethanol gave a strictest value of 99.96%, leaving this latter as the best option again.Incluye referencias bibliográfica
    corecore