64 research outputs found

    Communication of Nonprofit Organizations in the field of Health in Spain: approaches to an analytical framework.

    Get PDF
    Las Organizaciones No Lucrativas (ONL) del ámbito de la salud tienen un protagonismo creciente. La comunicación tiene un carácter estratégico para la gestión de estas organizaciones, pero la investigación en este campo es todavía insuficiente. Los autores desarrollaron una matriz de análisis de la comunicación con aportaciones de Pérez (2008), Grunig (2011) y Villafañe (2013), que luego aplicaron en un estudio de casos de carácter empírico exploratorio sobre cinco ONL del ámbito de la salud de España. La matriz será aplicada en futuras investigaciones sobre una muestra más representativa.Nonprofit Organizations (NPOs) in the field of health have an increasing role. Communication is strategic for the management of these organizations, but research in this field is still insufficient. The authors developed a matrix of communication analysis with input from Perez (2008), Grunig (2011) and Villafane (2013), which was applied in a exploratory empirical study of five spanish NPOs in the field of health. The analytical framework will be applied in future research on a more representative sample

    La Comunicación en la Educación para la Salud = Communication in Health Education

    Get PDF
    Resumen: La comunicación es una dimensión constitutiva de los procesos de salud. Los primeros planteamientos concebían a la comunicación en salud desde una perspectiva instrumental, que la concebía como un proceso de transmisión unidireccional de información y conocimientos con fines educativos y persuasivos. En las últimas décadas, esa concepción de la comunicación ha evolucionado en un sentido estratégico y relacional, centrada en los procesos de interacción y construcción social de sentido basados en el reconocimiento de las particularidades sociales y culturales de los diferentes actores implicados en los procesos de salud. En este artículo el autor analiza esa evolución de la comunicación a través de la experiencia de la Fundación de Educación para la Salud (FUNDADEPS). Palabras clave: Comunicación, Salud, Educación para la Salud, Promoción de la Salud, Información, Relaciones Abstract: Communication is a constitutive dimension of health processes. First approaches conceived health communication as an instrument, a process of unidirectional transmission of information and knowledge for educational and persuasive purposes. In recent decades, the concept of communication has evolved into a strategic and relational sense, focusing on the processes of interaction and social construction of meaning based on the recognition of the social and cultural characteristics of the various actors involved in health processes. In this article the author analyzes the evolution of communication through the experience of the Foundation for Health Education (FUNDADEPS). Keywords: Communication, Health, Health Education, Health Promotion, Information, Relationship

    La Comunicación de las Organizaciones no Lucrativas del ámbito de la Salud en España: aproximaciones a una matriz de análisis

    Get PDF
    Las Organizaciones No Lucrativas (ONL) del ámbito de la salud tienen un protagonismo creciente. La comunicación tiene un carácter estratégico para la gestión de estas organizaciones, pero la investigación en este campo es todavía insuficiente. Los autores desarrollaron una matriz de análisis de la comunicación con aportaciones de Pérez (2008), Grunig (2011) y Villafañe (2013), que luego aplicaron en un estudio de casos de carácter empírico exploratorio sobre cinco ONL del ámbito de la salud de España. La matriz será aplicada en futuras investigaciones sobre una muestra más representativa

    Preeclampsia severa de aparición temprana: características clínico epidemiológicas en la unidad de cuidados intensivos materno del INMP agosto del 2014 a setiembre del 2018

    Get PDF
    Objective: to acknowledge the pathological, clinical and epidemiological characteristics of early-onset severe preeclampsia and late-onset severe preeclampsia in patients admitted in the maternal intensive care unit (MICU) of the maternal perinatal national institute (INMP). Methods: We develop a comparative transversal descriptive study. Clinical charts were reviewed from August first of 2014 until September thirty of 2018 getting 332 charts of early-onset preeclampsia and 325 charts of the late-onset type. Results: The mean age of the patients with early-onset severe preeclampsia was 27.84 years (IC 26.88- 28.81) (p: 0.72), the mean for hospital stay was higher in the patients with the early-onset type (p: 0.006). The new born showed statistical difference in weight (p=0.000), height (p=0.000) and the APGAR score was lower in the early-onset group (p=0.000). We did not found difference statistically significative between early-onset severe preeclampsia and eclampsia (p=0.481). Conclusion: we did not found differences between early onset preeclampsia and eclampsia. New born had lower weight, height and APGAR score in the early-onset group than in the late-onset group.Objetivo: conocer las características epidemiológicas clínicas y patológicas de la Preeclampsia severa (PES) de aparición temprana y la PES de aparición tardía de pacientes admitidas a la Unidad de Cuidados Intensivos Maternos (UCIM) del Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP). Material y métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal comparativo en el que se revisaron las historias clínicas desde EL primero de agosto del 2014 hasta el 30 de Setiembre del 2018 obteniendo 332 registros de pacientes con PES de aparición Temprana y 325 registros de pacientes con PES de aparición tardía.Resultados: La edad promedio de las pacientes con diagnóstico de PES de aparición temprana fue 27.84 años [IC 26.88- 28.81 (p: 0.72)], el promedio de estancia hospitalaria fue mayor en las pacientes con PES de aparición temprana (p 0.006). Los recién nacidos mostraron diferencias significativas con respecto al peso (p= 0.000), la talla (p= 0.000); el APGAR al minuto fue significativamente menor en el grupo de aparición temprana (p=0.000). No se encuentra diferencia significativa entre la PES de aparición temprana y la eclampsia (p=0.481). Conclusión: No observamos diferencias significativas entre PES de aparición temprana y eclampsia. Los recién nacidos, presentan peso, talla y APGAR menores en el grupo de aparición temprana que el grupo de aparición tardía

    Encefalitis equina Venezolana. Manifestaciones clínicas iniciales

    Get PDF
    -Se revisaron, brevemente, 135 casos de encefalitis equina venezolana. -Más del 45% de los pacientes (63), presentaron la tríada: fiebre, cefalea, vómito. Noventa y nueve casos tuvieron cefalea. Ciento veinte casos tuvieron fiebre. Las convulsiones fueron más frecuentes en los niños. -La incidencia de casos fue igual para ambos sexos. -El 80% de los casos (109) estuvo en edades comprendidas entre 0 y 20 años

    Manejo en fracturas de calcáneo tratadas con placa lambda, Hospital General Luis Vernaza, 2014-2016

    Get PDF
    Introducción: En la actualidad la fractura de calcáneo representael 60% de las fracturas del tarso y 2% del total delas fracturas. Teniendo en cuenta que la problemática conrespecto a este tema es infrecuente tanto en nuestro paíscomo a nivel mundial, se considera de gran importancia proporcionarinformación sobre su manejo inicial, mecanismo delesión, clasificación, complicaciones y tratamiento integral.Materiales y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo,observacional y descriptivo de pacientes que ingresaron alservicio de Ortopedia y Traumatología durante el año 2014–2016, los cuales presentaron fractura intraarticular de calcáneoy como tratamiento se realizó osteosíntesis con placaLambda. Para la valoración funcional se utilizó la escala deMaryland.Resultados: El total de pacientes con fractura de calcáneofueron 34 pacientes, se excluyeron 4 por presentar fracturasexpuestas (n=2) y no articulares (n=2). Para el estudio setrabajó con 30 pacientes, 90% hombres y 10% mujeres, conuna edad media de 30 años, el mecanismo de lesión másfrecuente fue las caídas desde altura (87%) y accidentes detránsito (13%). El lado afecto derecho fue 57% e izquierdo43%. El 84% de los pacientes presentó una buena evolución.Conclusiones: Las fracturas intraarticulares del calcáneodeben ser tratadas con reducción abierta y fijación interna yposterior seguimiento con escala funcional de Maryland conla cual se obtienen resultados satisfactorios

    Methods for studying primary cilia in heart tissue after ischemia-reperfusion injury

    Get PDF
    Cardiovascular diseases are the leading cause of death and disability worldwide. After heart injury triggered by myocardial ischemia or myocardial infarction, extensive zones of tissue are damaged and some of the tissue dies by necrosis and/or apoptosis. The loss of contractile mass activates a series of biochemical mechanisms that allow, through cardiac remodeling, the replacement of the dysfunctional heart tissue by fibrotic material. Our previous studies have shown that primary cilia, non-motile antenna-like structures at the cell surface required for the activation of specific signaling pathways, are present in cardiac fibroblasts and required for cardiac fibrosis induced by ischemia/reperfusion (I/R) in mice. I/R-induced myocardial fibrosis promotes the enrichment of ciliated cardiac fibroblasts where the myocardial injury occurs. Given discussions about the existence of cilia in specific cardiac cell types, as well as the functional relevance of studying cilia-dependent signaling in cardiac fibrosis after I/R, here we describe our methods to evaluate the presence and roles of primary cilia in cardiac fibrosis after I/R in mice.Versión publicada - versión final del edito

    Nueva Plaga en el Cultivo de Soja: Mosca barrenadora del Tallo

    Get PDF
    La mosca barrenadora del tallo de la soja es un insecto oriundo de Asia. En la actualidad esta distribuido en Rusia, Australia, España, Brasil, Paraguay y Bolivia entre otros. A fines del año 2019, se detectó por primera vez en Argentina la presencia de este insecto en cultivos de garbanzo en la provincia de Córdoba convirtiéndose en el primer registro de la plaga en el país.Para conocer detalles acerca de esta plaga que afecta la producción, Revista Avance, solicito a los técnicos de la Sección Zoología Agrícola de la EEAOC, un detallado informe sobre cómo actuar ante ella porque si bien no son muchas las medidas de prevención que se pueden adoptar es importante trabajar en la detección temprana, estar alertas y realizar los monitoreos correspondientes, como así también cono conocer las exigencias bioecológicas que tiene esta nueva especie problema.Fil: Murúa, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Vera, Martin Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Casmuz, Augusto Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Perini, Clérison R.. Universidade Federal de Santa Maria; BrasilFil: Guedes, Jerson C.. Universidade Federal de Santa Maria; BrasilFil: Fadda Lucas. Instituto de Ecología; MéxicoFil: Lira Noriega, Andrés. Instituto de Ecología; MéxicoFil: Cejas Marchi, Emmanuel. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Díaz Arnijas, Gonzalo Hernán. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Villafañe, Daniel Alejandro. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Medrano, Cristian Matías. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Devani, Mario Rodolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Gastaminza, Gerardo Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentin

    Levantamiento del velo corporativo. Panorama y perspectivas. El caso colombiano

    Get PDF
    Son múltiples y constantes los debates que se han dado en la comunidad jurídica nacional sobre permitir que los socios o accionistas de una sociedad respondan directamente con su patrimonio por las acreencias de la persona jurídica a través de la utilización de la "teoría del levantamiento del velo corporativo". Dada la importancia de este tema, expertos colombianos de primer nivel se reúnen en esta obra para exponer sus puntos de vista sobre la aplicación de esta institución en Colombia. Adicionalmente, este libro incluye el informe de ejecución del proyecto de investigación , adelantado por la línea de investigación en Derecho Comercial del Grupo de Derecho Privado de la Facultad de Jurisprudencia, el cual fue financiado por el Centro de Investigaciones, Estudios y Consultoría (CIEC) de la Universidad del Rosario.Dada la importancia de este tema, expertos colombianos de primer nivel se reúnen en esta obra para exponer sus puntos de vista sobre la aplicación de esta institución en Colombia
    corecore