1,953 research outputs found

    Análisis de los comovimientos de spreads de bonos de países emergentes, 2003-2015 : ¿existen beneficios de diversificación?

    Get PDF
    En el campo de las inversiones, los mercados emergentes por lo general se consideran como una región con un comportamiento de bloque; es decir, cuyas economías y activos financieros se comportan de forma similar ante situaciones de riesgo asociadas a conmociones externas o internas. Respecto de los activos de renta fija de los mercados emergentes, se ha observado que los precios reaccionan de forma similar ante eventos idiosincráticos de una economía en particular, lo que sugiere que las crisis financieras asociadas a un determinado país se extienden a otros países emergentes sin importar el estado de las bases económicas de estos últimos. Ello también ha implicado que la ocurrencia o el incremento en la probabilidad de que pueda ocurrir algún evento de riesgo en un país emergente pueden provocar fuertes salidas de capitales de mercados emergentes e impactar sobre sus monedas. Por estas consideraciones resulta relevante analizar la dinámica de los comovimientos entre los spreads de los bonos de países emergentes denominados en dólares, por regiones y por países, a través del «análisis de componentes principales» (PCA, por la sigla de Principal Component Analysis) en un periodo de trece años (2003-2015). Para ello se analizó si la variabilidad de los spreads crediticios de los bonos emergentes denominados en dólares responde a un factor común o si está más relacionada con factores idiosincráticos. También se estudió la correlación entre los spreads crediticios de los bonos emergentes y los factores comunes e idiosincráticos en distintos periodos de la muestra. Se buscó cuantificar la variabilidad explicada por los factores comunes e idiosincráticos y la correlación existente entre los spreads de bonos emergentes con estos factores, para identificar posibles causas subyacentes en estos resultados. Además, el estudio se orientó a determinar las características que comparten las regiones y los países de aquellos bonos que presentan una menor correlación con el resto: fundamentos de la economía, calidad crediticia, etc.; y, por último, a analizar qué implicancias podrían tener los resultados encontrados para una estrategia de asignación de activos en un portafolio de inversiones

    La recepción de remesas familiares internacionales y su impacto en la economía doméstica en Santiago de Cali, Colombia

    Get PDF
    En esta investigación se analiza el papel que tienen las remesas familiares internacionales en la economía doméstica de los hogares receptores en el municipio de Cali, Colombia. Seutiliza como fuente primaria de información la Encuesta de empleo y calidad de vida del año 2013. Para conocer el efecto que tienen las remesas en la economía doméstica de loshogares receptores, fue necesario efectuar un procedimiento metodológico con los microdatos de la encuesta referida, a fin de identificar a los individuos beneficiarios y no beneficiaros de remesas en sus hogares. Además, se construyó un índice de bienestar material para los hogares receptores y para su contraparte, a partir de tres dimensiones: características de la vivienda, servicios públicos de la vivienda y tenencia de bienes.Entre los principales hallazgos, se puede mencionar que: a) las remesas contribuyen a mejorar la calidad de vida de los hogares, al mitigar sus necesidades básicas, pero noaportan al bienestar de la familia a largo plazo; b) los hogares transnacionales además de utilizar los ingresos para el consumo inmediato, se preocupan por mejorar su calidad devida: invierten, aunque sea poco, en educación y salud; c) la migración es una estrategia familiar “orientada no tanto a obtener el máximo posible de ingresos, sino a diversificar susfuentes, con el fin de reducir los riesgos como el desempleo o la pérdida de ingresos” (Arango, 2000, p. 12). Así se evita la precariedad y el hambre en los hogares; d) los ingresos de los hogares receptores en Cali tienen un papel importante en la sustentabilidad del hogar, al invertirse en el desarrollo de capacidades, como la educación, que permitirá, en un futuro, menos dependencia económica de las remesas.In this research, we examine the role that international remittances play in the domestic economy of recipient households in Cali, using as a primary source of information the Survey of Employment and Quality of Life, 2013. To assess the effect of remittances on the domestic economy of recipient households it was necessary to undertake a survey to identify individual beneficiaries and non-beneficiaries of remittances. In addition, an index of material well-being was constructed along the three dimensions of type of housing, type of public services, and private possessions, for those households receiving remittances and for those not doing so.Among the major findings are: a) remittances contribute to improve the quality of life of households to mitigate their basic needs, but do not contribute to the welfare of the family in the long term; b) recipient households use this source of income for immediate consumption, but also in order to improve their quality of life by investing some proportion in education and health; c) migration is a family strategy “aimed not so much to get the greatest possible income, but to diversify its sources in order to reduce risks such as unemployment” (Arango, 2000, p. 12), thus avoiding insecurity and the risk of hunger; d) the remittances to the receiving households in Cali, play an important role in the sustainability of the household as they are partly invested in developing capacities such as education which would allow less economic dependence on remittances in the future.Nesta pesquisa, analisa-se o papel que as remessas familiares internacionais têm na economia doméstica dos lares receptores no município de Cali (Colômbia). Utiliza-se como fonte primária de informação o censo de emprego e qualidade de vida de 2013. Para conhecer o efeito que as remessas têm na economia doméstica dos lares receptores, foi necessário realizar um procedimento metodológico com os microdados da enquete em questão a fim de identificar os indivíduos beneficiários e não beneficiários de remessas em seus lares. Além disso, construiu-se um índice de bem-estar material para os lares receptores e para sua contraparte a partir de três dimensões: características da moradia, serviços públicos da moradia e posse de bens. Entre as principais constatações, pode-se mencionar que: a) as remessas contribuem para melhorar a qualidade de vida dos lares, ao amenizar suas necessidades básicas, mas não contribuem para o bem-estar da família a longo prazo; b) os lares transnacionais, além de utilizarem os ingressos para o consumo imediato, preocupam-se em melhorar sua qualidade de vida: intervêm, embora pouco, em educação e saúde; c) a migração é uma estratégia familiar “orientada não tanto para obter o máximo possível de ingressos, mas sim para diversificar suas fontes a fim de reduzir os riscos como o desemprego ou a perda de ingressos” (Arango, 2000, p. 12). Assim, evitam-se a precariedade e a fome nos lares; d) os ingressos dos lares receptores em Cali têm um papel importante na sustentabilidade do lar ao se investir no desenvolvimento de capacidades como a educação, que permitirá, num futuro, menos dependência econômica das remessas

    Public transportation and pulmonary Tuberculosis, Lima, Peru

    Get PDF
    The association between public transportation for commuting and pulmonary tuberculosis (TB) was analyzed in workers in Lima, Peru. Traveling in minibuses was a risk factor for pulmonary TB. Preventive measures need to be taken by health services to prevent spread of this disease

    Tendencias recientes de la migración interna en Nuevo León, México

    Get PDF
    El Estado Nuevo León, México, ha sido históricamente un polo de atracción de población en el ámbito nacional, el crecimiento poblacional registrado en este espacio geográfico durante los últimos 50 años es producto en gran parte de los procesos de inmigración, incentivados por el crecimiento económico de un creciente sector industrial, que generó una demanda de mano de obra que sin la llegada de población de otras partes del país no habría sido posible cubrir. En esta investigación se presentan las tendencias recientes de la inmigración en Nuevo León utilizando como fuente primaria de información la Encuesta Intercensal 2015 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), de la cual se analizan algunas variables contextuales como el sexo, la edad, condición de habla indígena y la escolaridad. A manera de referencia, se emplean también datos derivados de los censos de 1970, 1990, 2000 y 2010, pues no es posible entender el presente sin comprender el pasado

    Recent trends in internal migration in Nuevo Leon, Mexico

    Get PDF
    Nuevo León State, Mexico, has historically been a pole of population attraction at the national level, the population growth recorded in this geographic space during the last 50 years is largely a product of immigration processes, stimulated by economic growth of a growing industrial sector, which generated a labor demand that without the arrival of population from other parts of the country would not have been possible to cover. This research presents the recent trends of immigration in Nuevo León using as a primary source of information the Intercensal Survey 2015 of the National Institute of Statistics and Geography (inegi), which analyzes some contextual variables such as sex, age, Indigenous speaking status and schooling. As a reference, data derived from the 1970, 1990, 2000 and 2010 censuses are also used, because it is not possible to understand the present without understanding the past

    Lecturas críticas y alternativas de realidad empresarial

    Get PDF
    El presente libro es el resultado de las primeras reflexiones conceptuales a un tema que reviste gran importancia en el proyecto educativo de la , en el marco de su prospección estratégica al 2019. Constituyen aproximaciones iniciales, por cuanto el concepto de realidad empresarial se concibe en relación con el liderazgo estratégico, como parte esencial de la dirección. Los estudios de realidad empresarial se plantean desde la dimensión conceptual, dadas las escasas investigaciones teóricas y empíricas, muy reducidas hoy al lenguaje económico y funcional y alejadas del discurso administrativo de la dirección; en este sentido, se contribuye con la búsqueda emprendida por la Facultad a través de su Centro de Estudios Empresariales para la Perdurabilidad CEEP con su Grupo de Investigación (GIPE)

    Migración y puesta en marcha de servicios a través de zentyal server

    Get PDF
    En este artículo, después de haber abordado las unidades propuestas en el Diplomado de Linux y haber comprendido la base teórica y práctica para implementar soluciones bajo un ambiente GNU/Linux, se expone de manera detallada la puesta en marcha de un servidor con sistema Zentyal 6.2, en el cuál se implementan servicios y se interactúa con la administración en una red establecida, detallando paso a paso de cómo se configuran servicios en busca de satisfacer la necesidad en infraestructuras de TI.In this article, after having addressed the units proposed in the Linux Diploma Course and having understood the theoretical and practical basis for implementing solutions under a GNU/Linux environment, the implementation of a server with a Zentyal 6.2 system is explained in detail. , in which services are implemented and administration is interacted with in an established network, detailing step by step the services are configured in search of satisfying the need in IT infrastructures

    La prueba: teoría y práctica

    Get PDF
    Especialistas de talla mundial discurren en torno al núcleo básico de la administración de la justicia: la prueba, un tema fundamental que —precisamente por su carácter basilar— tiende a ser pasado por alto o a revisarse de manera superficial. En esta obra colectiva, se estudian —desde una perspectiva tanto conceptual como práctica— problemas fundamentales en torno a la prueba, desde diferentes puntos de vista que se soportan en diversas áreas del conocimiento como la filosofía, la epistemología, la psicología, entre otras. Modestia aparte, no es fortuito que en el prólogo del libro Bujosa Vadell declare que “está llamado a ser obra de cabecera para los juristas que, desde la academia y desde el foro, se preocupan por una conducción adecuada de la actividad probatoria”. Así pues, académicos, juristas, abogados litigantes y jueces tienen a su disposición la décima segunda entrega del Grupo de Investigaciones en Derecho Procesal, de la Universidad de Medellín, reconocido mundialmente por su compromiso y dedicación a la hora de coordinar esta ya tradicional serie de libros de investigación en derecho procesal.https://catalogo.udem.edu.co/la-prueba-teoria-y-practica--derecho-procesal-civil.html#.XbdVx-gzbc

    Construyendo ambientes de paz: análisis de las dinámicas emergentes después de la firma del Acuerdo Final de Paz

    Get PDF
    El conflicto armado colombiano ha dejado y sigue dejando impla - cables hechos violentos que violan la dignidad de las personas y transgreden normas de carácter internacional y nacional como lo son, entre otras: la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la Constitución Política. El artículo que a continuación se presenta quiere revisar cómo desde 1991 hasta la actualidad, se registraron patrones de violencia que constituyeron el trabajo forzoso en el marco del conflicto armado colombiano. En este trabajo se analiza el problema de la educación en una sociedad democrática. Esto quiere decir, una sociedad en la que el ejercicio de la crítica, la autonomía y la participación se organizan como elementos básicos de la convivencia y del respeto entre iguales. Por lo mismo, se asume que la educación en una sociedad democrática es un principio rector del desarrollo, la instrucción y la formación de todos los individuos, grupos y clases sociales. Este contexto histórico y cultural está organizado a partir de las características propias de la sociedad capitalista. En Colombia, recientemente se han adoptado normas de rango especial, donde se reafirma el carácter fundamental del derecho al territorio, así como un conjunto de medidas de atención, protección y reparación integral y restitución de derechos territoriales, cuando estas han sido víctimas del conflicto armado. El texto reflexiona sobre las dimensiones normativas y prácticas de estos mecanismos especiales, a partir del análisis de los fallos judiciales emblemáticos proferidos por la jurisdicción especializada de tierras, dando cuenta de los retos y desafíos respecto del reconocimiento de derechos, incorporando metodologías de análisis del discurso, y la hermenéutica jurídica. En el presente documento se abordan inicialmente los elementos sustanciales del feminicidio, para posteriormente explicar los compromisos supranacionales asumidos por el Estado colombiano con anterioridad a la implementación de la Ley 1761 de 2015, y de esta manera plantear cuál ha sido la sustantividad del feminicidio en el marco del conflicto armado colombiano, con su doble connotación de fenómeno social y de delito autónomo e independiente. A través de la presente investigación de enfoque exploratorio y relacional, y de naturaleza socio jurídica, se confrontó la realidad social, política, económica, con los factores existenciales del conocimiento del objeto: Los Acuerdos de Paz en Colombia. De esta manera, se parte del análisis de los propósitos de la Constitución Política, al defender el fortalecimiento de la unidad de la nación bajo la óptica de la Carta de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para finalmente establecer la coherencia de los acuerdos de paz en aras de alcanzar el desarrollo humano sostenible. Se aplicó el método analítico, buscando segmentar el problema para generar un nuevo conocimiento. Específicamente, se analizó la implementación de los acuerdos de paz frente al cumplimiento de los fines esenciales del Estado colombiano, desde la mirada de la cooperación Internacional. Los resultados arrojados muestran que, una vez iniciado el Fast Track, desde el 1 de diciembre del 2016 hasta el 1 de octubre del 2017, después de la firma de los Acuerdo de Paz, el balance de este ha sido deficiente. Los índices de violencia han aumentado un 100% en zonas como la Costa Pacífica y el municipio de Cartagena del Chairá, debido a la permanencia en estos territorios de las disidencias de las FARC y grupos armados como el ELN. El caso Fazenda Brasil Verde Vs Brasil, constituye un hito que fija estándares internacionales orientados a la protección y reparación integral frente a la explotación laboral. Este parámetro es muy importante para dar cumplimiento a las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el referido al trabajo decente y el crecimiento económico, el cual, en un escenario de posconflicto, necesariamente debe contextualizarse con el objetivo de la paz. Este artículo como avance de investigación pretende analizar cómo la lucha contra la explotación laboral debe ser una estrategia clave para la construcción de una paz estable y duradera. Colombia se ha debatido entre el uso de una justicia ordinaria y una justicia transicional para confrontar el fenómeno de la violencia. Finalmente se decidió por la última opción, es decir la justicia transicional, la que es integrada a estas realidades para, con su favor, evitar la impunidad y hacer posible una justicia material, sobre todo en relación con las víctimas. En este proyecto la pedagogía de la paz tiene un papel destacado, sobre todo porque, desde este campo cultural, se buscará mayor legitimidad social frente a los acuerdos y su implementación. En resumen, la pedagogía de la paz será, en este escenario, la vía para transitar el camino de la reconciliación nacional. Las nuevas exigencias que emergen en Colombia conllevan a diseñar y restablecer nuevas relaciones entre los ciudadanos, que han estado fracturadas por un largo periodo de conflicto armado, y que nos invitan a pensar en la compleja relación que existe entre el Estado y la educación moral, desde la universidad, para la construcción de una noción de ciudadanía que genere en la comunidad valores como la tolerancia, el respeto, y el diálogo para la solución de los problemas. Esta nueva exigencia ha develado una fuerte crisis en el marco de la educación moral desde la universidad. Por este motivo, el presente trabajo de investigación tiene como propósito principal determinar cuáles son los elementos teóricos, desde, É. Durkheim, H. Arendt y Martha C. Nussbaum, que nos permitan pensar cómo se manifiesta la crisis de la educación moral desde la universidad en Colombia y cuáles son los retos que enfrenta en la actualidad
    corecore