994 research outputs found
A photometric monitoring of bright high-amplitude delta Scuti stars. II. Period updates for seven stars
We present new photometric data for seven high-amplitude delta Scuti stars.
The observations were acquired between 1996 and 2002, mostly in the Johnson
photometric system. For one star (GW UMa), our observations are the first since
the discovery of its pulsational nature from the Hipparcos data.The primary
goal of this project was to update our knowledge on the period variations of
the target stars. For this, we have collected all available photometric
observations from the literature and constructed decades-long O-C diagrams of
the stars. This traditional method is useful because of the single-periodic
nature of the light variations. Text-book examples of slow period evolution (XX
Cyg, DY Her, DY Peg) and cyclic period changes due to light-time effect (LITE)
in a binary system (SZ Lyn) are updated with the new observations. For YZ Boo,
we find a period decrease instead of increase. The previously suggested
LITE-solution of BE Lyn (Kiss & Szatmary 1995) is not supported with the new
O-C diagram. Instead of that, we suspect the presence of transient light curve
shape variations mimicking small period changes.Comment: 11 pages, 15 figures, accepted for publication in A&
Contenido de metales pesados en abonos orgánicos, sustratos y plantas cultivadas en organopónicos: Heavy metals content in organic manures, substrates and plants cultivated in organoponics.
La utilización de abonos orgánicos (AO) de diversos orígenes, como los compost obtenidos a partir de residuales sólidos urbanos (RSU), en organopónicos de la agricultura urbana, es una alternativa para la producción de alimentos conbajos insumos. Para el uso de estos productos, se requiere una evaluación sistemática de sus contenidos en metales pesados (MP), porque pueden acumularse en los suelos y sustratos, alterar el equilibrio biológico de los mismos y afectar al rendimiento de los cultivos y la salud animal, inclusive la del hombre. Se evaluó la metodología analítica de mayor exactitud y porcentaje de recobrado en la determinación de Cadmio (Cd), Plomo (Pb) y Níquel (Ni) y se empleó para el estudio del contenido de estos MP en AO y sustratos así como su efecto en las hortalizas que se producen en organopónicos de La Habana y Guantánamo. Se encontró que los compost obtenidos a partir de los RSU provenientes de la basura doméstica extraída de los vertederos sin previa clasificación y los substratos preparados a partir de estos, presentan contenidos de MP, especialmente Cd y Pb, por encima de los límites máximos permisibles (LMP), por lo que no deben ser empleados para l
ESTADO ACTUAL DE LOS ESTUDIOS DE LA FLORA EN LA CORDILLERA DEL CÓNDOR Y ÁREAS ADYACENTES EN EL PERÚ, 2006
La Cordillera del Cóndor presenta alrededor de 150 km de norte al sur, con una elevación máxima de ca. 2900 m, ubicada en la frontera internacional entre Perú y Ecuador. Se encuentra en zonas de difícil acceso y las exploraciones botánicas en fase preliminar. Forma parte de la cadena discontinua de las Cordilleras Subandinas, al este de los Andes, que se extiende hacia el norte en Ecuador (cordilleras de Galeras y Cutucú) y hacia el Sur en Perú (Cordilleras Huarango, Azul, Yanachaga y otras). Estas cordilleras tienen en común ciertas características geológicas -compuestas principalmente de sedimentos terciarios y mesozoicos de rocas areniscas y calizas, con intrusiones de rocas ígneas- y florísticas endémicas solo comparable con los tepuis de los Altos de Guyana de Venezuela, un típico patrón de disyunción.En la parte peruana de la Cordillera del Cóndor, se conocen diversos estudios taxonómicos y florísticos aislados que implican especies de la región, sin embargo no existe un estudio integral de la Flora. El objetivo de este trabajo es dar a conocer el estado Actual de la Flora en la Cordillera del Cóndor y Áreas adyacentes en la parte del Perú, 2006.Actualmente se tiene una versión preliminar de ca. 6,000 registros botánicos de las Provincias Condorcanqui (Dpto. Amazonas) y San Ignacio (Dpto. Cajamarca), obtenidos en un esfuerzo conjunto entre el Herbarium Truxillense (HUT) y el Herbario del Missouri Botanical Garden (MO) en el marco del Proyecto Flora del Perú entre 1995 y 2006, así como de datos parciales de Beltrán & Foster (1994) y otros colectores. El catálogo preliminar presenta 167 familias, 694 géneros y 1382 especies. Se enfatiza que a partir de la publicación de Ulloa Ulloa y col. (2004) y Smith y col. (2005), existen 7 especies nuevas, 4 cambios taxonómicos y 86 registros nuevos para el país. El material se encuentra registrado y depositado en los siguientes herbarios: F, HUT, MO y USM (acrónimos en Holmgren y col., 1990).Palabras clave: Estado actual, Flora, Cordillera del Cóndor, Perú.ABSTRACTThe Cordillera del Condor has around 150 km from north to south, with a maximum elevation of ca. 2900 m, located at the international border between Peru and Ecuador. It is found in areas of difficult access and botanical explorations in preliminary phase. This cordillera is part of the discontinued chain of the Subandean Cordilleras, located east of the Andes, which extends northward into Ecuador (Cordilleras Cutucu and Galeras) and south in Peru (Cordilleras Huarango, Azul, Yanachaga and others). These cordilleras have in common certain geological features -composed mainly of tertiary and Mesozoic sediments of sandstone and limestone rocks, with igneous intrusions- and floristic endemic only comparable with tepuis from the Guyana Highlands of Venezuela, a typical pattern of separation. In the Peruvian side of the Cordillera del Condor, are known various taxonomic and floristic studies involving isolated species of the region, however there is no comprehensive study of the Flora. The aim of this paper is to present the current state of the Flora in the Cordillera del Condor and the adjacent areas of Peru, 2006. Nowadays there is a preliminary version of ca. 6,000 botanical records from Provinces Condorcanqui (Amazonas department) and San Ignacio (Cajamarca department), obtained in a joint effort between Herbarium Truxillense (HUT) and the Missouri Botanical Garden Herbarium (MO) under the Flora of Peru Project between 1995 and 2006 and partial data Beltran & Foster (1994) and other collectors. The preliminary list has 167 families, 694 genera and 1382 species. It is emphasized that after the publication of Ulloa Ulloa et al. (2004) and Smith et al. (2005), there are 7 new species, 4 taxonomic changes and 86 new records for the country. The material is recorded and deposited in the following herbaria: F, HUT, MO, and USM (acronyms in Holmgren et al., 1990).Keywords: Present state, Flora, Cordillera del Condor, Peru
Fraccionamiento de la materia seca y del nitrógeno en olivo superintensivo
La intensificación del cultivo del olivo ha supuesto un incremento del uso de
fertilizantes. Las dosis excesivas, particularmente de N, pueden provocar efectos
indeseables en la producción y la calidad del aceite. Este trabajo aborda la influencia
de la época de aplicación del N a lo largo de la campaña, analizando su efecto en la
biomasa de los árboles, en esta primera parte del artículo. En una segunda parte, que
se publicará en próximos números de Vida Rural, se analizará el efecto sobre el
fraccionamiento de la materia seca y la absorción de N en las diferentes órganos de
la planta.info:eu-repo/semantics/publishedVersio
Fraccionamiento de la materia seca y del nitrógeno en olivo superintensivo (II)
En este ensayo se evaluó la
influencia de la época de
abonado nitrogenado en la
distribución del nitrógeno (N)
absorbido, procedente del
fertilizante, en una plantación
superintensiva adulta de olivo
cv. Arbequina. El aporte
retrasado de fertilizantes
nitrogenados hasta septiembre
da lugar a una diferente
distribución del N en la planta,
así como del procedente del
fertilizante aplicado esa misma
campaña.Este estudio está financiado por los contratos de investigación establecidos entre el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias y el Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA) y del IRTA con Eurochem Agro Iberia, S.L.info:eu-repo/semantics/publishedVersio
Maxillaria jostiiDodson (Orchidaceae) a new record for the Flora of Peru
Se presenta a Maxillaria jostii Dodson (Orchidaceae) como una nueva adición a la Flora del Perú procedente de los substratos de roca arenisca de la Cordillera subandina de Huarango (provincia San Ignacio, departamento Cajamarca), una prolongación sureña de la Cordillera del Cóndor rica en especies. Maxillaria jostii ha sido considerada como una especie endémica para Ecuador (Zamora-Chinchipe, Morona-Santiago); sin embargo, con el presente estudio se amplía su distribución geográfica hacia el Perú. Esta nueva contribución al conocimiento de la flora del país es el resultado del trabajo de campo y de herbario, gracias al Proyecto Binacional «Inventario Botánico de la Región de la Cordillera del Cóndor, Ecuador y Perú, 2005-2007», desarrollado entre las instituciones: MO, HUT, LOJA y QCNE. La contrastación específica se realizó con las especies documentadas en el «Catálogo de las Angiospermas y Gimnospermas del Perú» (Brako & Zarucchi 1993), «Diez años de adiciones a la flora del Perú: 1993-2003» (Ulloa Ulloa et al. 2004) y «Nuevas Adiciones de Angiospermas a la Flora del Perú» (Rodríguez et al. 2006b).We present here to Maxillaria jostii Dodson (Orchidaceae) a new addition to the angiosperm Flora of Peru from sandstone substrate of the Sub-Andean Cordillera de Huarango (province of San Ignacio, department of Cajamarca), a southern prolongation to the very biodiverse Cordillera del Condor. Maxillaria jostiihas been formerly considered a species endemic to southern Ecuador (Zamora-Chinchipe, Morona-Santiago), but with the present study extends its geographical distribution range to northern Peru. This new contribution to the knowledge of the Flora of Peru is the result of a combined fieldwork and herbarium effort, thanks to Binational Project named “Botanical Inventory of the Cordillera del Condor Region of Ecuador and Peru, 2005-2007" and developed by the following scientific institutions: MO, HUT, LOJA and QCNE. The species reported here was compared against the list of species documented in the «Catalogue of Flowering Plants and Gymnosperms of Peru» (Brako & Zarucchi 1993) and «Ten years of additions to the flora of Peru: 1993-2003» (Ulloa Ulloa et al. 2004) and «Angiosperms additions to flora of Peru» (Rodríguez et al. 2006b)
IAA : Información y actualidad astronómica (36)
Sumario : Púlsares: faros para navegantes cósmicos.--
Espectroscopía: leyendo entre líneas (II).--
Un universo acelerado.--
CIENCIA EN HISTORIAS. Margaret Burbidge.--
DECONSTRUCCIÓN Y otros ENSAYOS. Hola, soy Nikola.--
EL “MOBY DICK” DE... Cristina Rodríguez López (IAA-CSIC).--
ACTUALIDAD.--
ENTRE BASTIDORES.--
SALA LIMPIA.--
CIENCIA: PILARES E INCERTIDUMBRES. La Vía Láctea.--
AGENDA/RECOMENDADOS.--N
DETERMINACION DE LOS REQUERIMIENTOS DE PROTEINA Y ENERGIA DE JUVENILES DE PACO, Piaractus brachypomus ( PISCES CHARACIDAE)
Fueron formuladas seis dietas experimentales que contenían dos niveles de proteína bruta (27,4 % y 29,8 %) y tres niveles de energía digestible(2700, 2900 y 3100 kcal/Kg. de alimento) por cada nivel de proteína para determinar los requerimientos de proteínas y energía y la relación optima energía/proteínas para alevinos de paco en condiciones controladas. Las dietas fueron formuladas para contener dos niveles de metionina + cistina (0,95 % para 27,4 % de proteína y 1,03% para 29,8 % de proteína). Se utilizaron los siguientes ingredientes: harina de pescado torta de soya, maíz amarillo duro y polvillo de arroz, además de aditivos como premezcla de vitaminas y minerales, bentonita (ligante) y BHT (Antioxidante). El aceite de pescado sirvió para ajustar los niveles de energía requeridos. Las dietas experimentales fueron suministradas en triplicado a grupos de cuatro peces juveniles con pesos promedios de 179,45 +- 8,39 g., colocados en 18 estanques de fibra de vidrio de 300 litros de capacidad efectiva cada uno, alimentados con un flujo de agua proveniente del subsuelo con una temperatura de 26,08 +- 0,75 grados centígrados, oxígeno disuelto de 5,34 +- 0,82 mg/l y pH de 5,88 +- 0,16. Las dietas fueron suministradas ad líbitum dos veces por día, reajustadas cada dos semanas, durante noventa días. Con respecto a la ganancia de peso y retención de proteína corporal se encontraron diferencias. significativas (P<0.05) entre tratamientos. El análisis estadístico demostró que niveles mínimos de 29,8% de proteína bruta y 2700 kcal de energía digestible/Kg. de alimento son los requeridos por juveniles de paco en dietas de crecimiento para obtener una adecuada ganancia de peso y una eficiente retención de proteínas, con una relación energía digestibles/proteínas de 9,0 Kcal/g de proteínas
Apellidos, estructura genética y dinámica evolutiva de la Argentina
Los apellidos proporcionan una estimación de la estructura genética de las poblaciones humanas, de su consanguinidad y aislamiento. En este trabajo se analizó la distribución de los apellidos de 22,6 millones de electores, registrados en el Padrón Electoral Nacional (2000-2001) agrupados en 24 distritos, para cada uno de los cuales se calculó el coeficiente de consanguinidad por isonimia al azar (FST), el indicador de migración reciente (ν) y la diversidad de apellidos (α). Se calcularon las distancias isonímicas con las que se construyó un dendograma. Se encontraron 414.441 apellidos diferentes, siendo González el más común. Los apellidos más frecuentes de la Argentina son todos de origen ibérico, sin embargo, sólo 41 de ellos figuran entre los 100 más frecuentes en España. Los valores más elevados de FST se presentaron en La Rioja, Corrientes y Santiago del Estero, y los más bajos en Capital Federal, Río Negro, La Pampa, Buenos Aires y Santa Fé. La distribución geográfica de los valores de α presentó un gradiente decreciente desde el Atlántico hacia el sur y hacia los Andes lo que indicaría un gradiente temporal en el asentamiento de los inmigrantes. Los agrupamientos del dendograma coinciden con las grandes regiones geográficas de la Argentina. Los parámetros isonímicos empleados permiten describir adecuadamente la estructura genética de la Argentina y coinciden con las particularidades de su poblamiento.Asociación de Antropología Biológica de la República Argentin
Apellidos, estructura genética y dinámica evolutiva de la Argentina
Los apellidos proporcionan una estimación de la estructura genética de las poblaciones humanas, de su consanguinidad y aislamiento. En este trabajo se analizó la distribución de los apellidos de 22,6 millones de electores, registrados en el Padrón Electoral Nacional (2000-2001) agrupados en 24 distritos, para cada uno de los cuales se calculó el coeficiente de consanguinidad por isonimia al azar (FST), el indicador de migración reciente (ν) y la diversidad de apellidos (α). Se calcularon las distancias isonímicas con las que se construyó un dendograma. Se encontraron 414.441 apellidos diferentes, siendo González el más común. Los apellidos más frecuentes de la Argentina son todos de origen ibérico, sin embargo, sólo 41 de ellos figuran entre los 100 más frecuentes en España. Los valores más elevados de FST se presentaron en La Rioja, Corrientes y Santiago del Estero, y los más bajos en Capital Federal, Río Negro, La Pampa, Buenos Aires y Santa Fé. La distribución geográfica de los valores de α presentó un gradiente decreciente desde el Atlántico hacia el sur y hacia los Andes lo que indicaría un gradiente temporal en el asentamiento de los inmigrantes. Los agrupamientos del dendograma coinciden con las grandes regiones geográficas de la Argentina. Los parámetros isonímicos empleados permiten describir adecuadamente la estructura genética de la Argentina y coinciden con las particularidades de su poblamiento.Asociación de Antropología Biológica de la República Argentin
- …