44 research outputs found

    Hacia la perspectiva de género en el estudio de los movimientos sociales : la participación de las mujeres en la Plataforma en Defensa de l'Ebre

    Get PDF
    Este artículo ilustra cómo el género es un factor explicativo de las características y formas de acción de un movimiento social no centrado en temáticas de género: la movilización contra el Plan Hidrológico Nacional del año 2000 en Tarragona. Se examina cómo los roles e identidades de género influyen en las prácticas políticas de las activistas, en términos de motivaciones, obstáculos, resistencias y facilidades que encuentran en su participación. Con todo ello, el artículo muestra la utilidad de incorporar la perspectiva de género al análisis de la acción colectiva para lograr una comprensión más adecuada de los procesos de movilización social.This article illustrates how gender is an explanatory factor in the characteristics and forms of action of a social movement that is not based on gender issues: the protest against the National Hydrological Plan (year 2000) in Tarragona. It examines how gender roles and identities shape the political practices of female activists, in terms of motivation, handicaps, resistance and facilities for their political participation. With all of this, the article shows the usefulness of incorporating the gender perspective into the analysis of group action in order to achieve a more appropriate understanding of social mobilization processes

    Las personas mayores ante la crisis económica

    Get PDF
    La comunicació consisteix en una anàlisi dels efectes de la crisi sobre les persones grans a partir de l’exploració de dades estadístiques i d’un ampli treball de camp qualitatiu fet amb persones grans durant l’any 2013. S’elabora al seu torn una tipologia temptativa d’impactes de la crisi en aquest grup, discutint com s’insereixen aquests canvis en les trajectòries de vida i les xarxes socials de la gent gran, quins són els elements que generen una major vulnerabilitat i, finalment, en quina mesura les alteracions econòmiques produïdes per la crisi es tradueixen també en transformacions en el seu rol econòmic, social i familiar.Premi Salgado Alba 2014 per la millor comunicació presentada en forma de pòster en l’Àrea de Ciències Socials i del Comportament del 56è Congrés Nacional de la Societat Espanyola de Geriatria i Gerontologia, celebrat a Barcelona entre el 21 i el 23 de ma

    Género, poder y Administraciones públicas : sobre la (im)posibilidad del cambio hacia una mayor igualdad. Una revisión de la literatura

    Get PDF
    Después de lustros de implementar iniciativas diversas de igualdad y de incorporar el principio de transversalidad de género o gender mainstreaming en la normativa de los países europeos, persisten grandes interrogantes acerca de su grado real de impacto en los contenidos y los procesos de elaboración y gestión de las políticas públicas. El objetivo de este trabajo es proporcionar herramientas teóricas y analíticas para analizar cómo el poder moldea las instituciones públicas, y con ello identificar aspectos críticos y palancas útiles para impulsar un cambio hacia una mayor igualdad de género. Para ello, se recurre a una revisión y sistematización de la literatura reciente en los campos de género y política pública y de género y organizaciones. Se argumentará que para abordar la eficacia de la estrategia de la transversalidad de género es necesario poner el foco en la dimensión de género de las instituciones, explorando sus culturas y patrones organizativos formales e informales en toda su complejidad sectorial, de nivel de gobierno y territorial; entendiéndolas como ámbitos de conflicto, contestación y cambio, y como sedimentaciones de tensiones históricas. Como conclusión se destaca que es necesario profundizar en los condicionantes y dinámicas locales que se dan en distintos contextos para definir propuestas de cambio más efectivas. Esto implica desarrollar más análisis empíricos y comparados de las diferencias entre instituciones, de cómo se dan los procesos de cambio y de las características de las resistencias a la igualdad.After decades of gender policies implementation, major questions remain about its actual impact and its ability to make more inclusive the policymaking process. This article aims at providing theoretical and analytical tools to understand this problem as a contribution to current debates on the effectiveness of the mainstreaming of gender. In particular, the article discuss how power shapes public institutions and how gender change can be promoted, on the basis of a revision and systematization of gender and policy and gender and organizations scholarship. The need to thoroughly explore the gender dimension of institutions is underlined, pointing at the analysis of organizational cultures and practices in all its sectoral, governmental and territorial variability. A further examination of the local conditions and dynamics founded in different institutional settings is needed to define more effective change strategies. This would means to develop more empirical and comparative analysis on the differences between institutions, the characteristics of change processes and the opposition that they trigger

    La Virtualización de la afectividad

    Get PDF
    El trabajo inmaterial, al amparo de las sociedades postfordistas actuales donde la vida ha sido puesta a trabajar, se desarrolla operando sobre una constelación de intangibles como son el conocimiento, la información, los saberes, la comunicación o los afectos. Ocio y negocio, tiempo de descanso y de trabajo, relaciones personales y profesionales se entremezclan cada vez más hasta con-fundirse en un solo momento productivo. Así, el universo de lo afectivo, mientras antes se quedaba relegado al terreno de lo privado, hoy día cobra especial relevancia tanto por convertirse en materia prima de gobierno y capital como en fuente de estrategias de cooperación que desafían el orden social. Para dar cuenta de este proceso en el que la afectividad se problematiza ocupando y desarrollando nuevas relaciones en la sociedad, partiremos de una concepción de la afectividad como relación en contraposición a pensarla como "sustancia". De esta manera, logramos una distinción entre dos modos de abordar a la afectividad. Nosotros optaremos pues por entender a ésta como un "acontecimiento" en lugar de como una "cosa". Como movimiento cualitativo antes que como sucesión de estados emocionales cuantificables. En esta línea pues, rastrearemos cómo la afectividad opera en distintos espacios como la familia, la empresa o las acciones políticas, tanto de control como de resistencia gracias a las TIC's. Para averiguar que lógica o lógicas de acción sigue la afectividad una vez virtualizada. Para ello, haremos uso de la propuesta conceptual de Levy (1999) a partir de diferentes ejemplos cotidianos donde lo afectivo y lo tecnológico se dan la mano.Immaterial labour, in a postfordist era where life is thought as a value in productive terms, developes its function enhanced to abstract values like knowledge, information, communication and "affects". Leisure and business times, personal and professional relationships are entwined in such a manner that makes them confuse in just one productive moment. This is; affectivity, which usually remained in a personal field, nowadays has achieved a special relevance challenging governability and capital strategies via collaborative practices based on communicative and affective articulations. In order to explain how affectivities complicate and develop new power relations in society, we will think of affectivity as a relation rather than a "thing". This is, we will think of it in terms of "event" opposed to "substance". A qualitative moment instead of a quantitative succession of emotional states. According to this, we will trace how affectivity works at the family, enterprise, or social action levels; taking into account control and resistance practices made possible by information and communication technologies. So we hope to see what guides affectivity once being virtualized by TIC's. To do so, we will use Pierre Levy's (1999) conceptual work about the virtual, finding everyday examples that reassemble technological and affectivity issues

    Measuring gender equality: discussions and insights based on an indicators system proposal

    Get PDF
    En aquest article reflexionem sobre una investigació dirigida a definir un sistema estratègic d'indicadors d'igualtat de gènere per a la Comunitat Autònoma d'Euskadi que donés compte de l'evolució d'aquest fenomen de forma sintètica i entenedora. En primer lloc, plantegem la problemàtica del mesurament de la desigualtat de gènere, recorrent a la principal literatura sobre aquesta qüestió. En segon lloc descrivim de forma breu el sistema d'indicadors construït: els seus propòsits, el seu encaix en els sistemes d'informació i avaluació de la igualtat en aquest territori en concret, i les característiques del seu procés d'elaboració. Posteriorment, passem a discutir amb més detall els dilemes apareguts i les eleccions teòriques, conceptuals i metodològiques que realitzem, centrant-nos en particular en com s'ha afrontat el repte de capturar amb indicadors un concepte d'igualtat que sigui ampli, polític, transformador, adaptat al context basc i d'acord amb els consensos feministes.En este artículo reflexionamos sobre una investigación dirigida a definir un sistema estratégico de indicadores de igualdad de género para la Comunidad Autónoma de Euskadi que diera cuenta de la evolución de este fenómeno de forma sintética y comprensible. En primer lugar, planteamos la problemática de la medición de la desigualdad de género, recurriendo a la principal literatura sobre esta cuestión. En segundo lugar describimos de forma breve el sistema de indicadores construido: sus propósitos, su encaje en los sistemas de información y evaluación de la igualdad en este territorio en concreto, y las características de su proceso de elaboración. Posteriormente, pasamos a discutir con mayor detalle los dilemas aparecidos y las elecciones teóricas, conceptuales y metodológicas que realizamos, centrándonos en particular en cómo se ha afrontado el reto de capturar con indicadores un concepto de igualdad que sea amplio, político, transformador, adaptado al contexto vasco y acorde con los consensos feministas.In this article we present a reflection on research conducted to define a strategic gender equality indicators system. The system was dedicated to monitoring, in a synthetic and comprehensive way, the evolution of this phenomena in the Basque Country. Firstly, on the basis of the relevant literature on the subject, we examine the problems behind the measuring of gender inequality. Secondly, the indicators system is described: its aims, its relation with the existing equality information and evaluation tools and the main features of its elaboration. Finally, we discuss in greater detail what challenges appeared and the theoretical, conceptual and methodological decisions made. We give special attention to showing how we intended to grasp, with indicators, a feminist, broad, political, transformative and context-oriented concept of gender (in)equality

    Medir la igualdad de género : debates y reflexiones a partir de una propuesta de sistema de indicadores clave

    Get PDF
    En este artículo reflexionamos sobre una investigación dirigida a definir un sistema estratégico de indicadores de igualdad de género para la Comunidad Autónoma de Euskadi que diera cuenta de la evolución de este fenómeno de forma sintética y comprensible. En primer lugar, planteamos la problemática de la medición de la desigualdad de género, recurriendo a la principal literatura sobre esta cuestión. En segundo lugar describimos de forma breve el sistema de indicadores construido: sus propósitos, su encaje en los sistemas de información y evaluación de la igualdad en este territorio en concreto, y las características de su proceso de elaboración. Posteriormente, pasamos a discutir con mayor detalle los dilemas aparecidos y las elecciones teóricas, conceptuales y metodológicas que realizamos, centrándonos en particular en cómo se ha afrontado el reto de capturar con indicadores un concepto de igualdad que sea amplio, político, transformador, adaptado al contexto vasco y acorde con los consensos feministas.In this article we present a reflection on research conducted to define a strategic gender equality indicators system. The system was dedicated to monitoring, in a synthetic and comprehensive way, the evolution of this phenomena in the Basque Country. Firstly, on the basis of the relevant literature on the subject, we examine the problems behind the measuring of gender inequality. Secondly, the indicators system is described: its aims, its relation with the existing equality information and evaluation tools and the main features of its elaboration. Finally, we discuss in greater detail what challenges appeared and the theoretical, conceptual and methodological decisions made. We give special attention to showing how we intended to grasp, with indicators, a feminist, broad, political, transformative and context-oriented concept of gender (in)equality

    La Virtualización de la Afectividad

    Get PDF

    Impactos de la crisis económica en las personas mayores en el Estado español

    Get PDF
    Documento de trabajo realizado para el VII Informe sobre la exclusión y desarrollo social en España 201
    corecore