102 research outputs found

    Scrutinizing the profile and risk factors of suicide: a perspective from a case–control study focused on a northern region of Spain

    Get PDF
    Suicide is a major public health problem the prevention of which has become a priority, and, to this end, knowledge of its risk factors is essential. This study aims to evaluate the impact of some social, medico-legal, and clinical issues on suicide deaths. A total of 135 cases were identified as suicides that occurred in a region of northern Spain between 2018 and 2020. Controls (three for each case) were matched by age, sex, and urban-rural areas. The information was collected retrospectively through electronic health record systems. A binary logistic regression analysis was performed to study the association between individual risk factors and suicide. Being male (78.5%), between 40 and 60 years of age, unmarried (70.9%), and unemployed (85%) were associated with suicide deaths. Although the existence of a previous self-harm attempt is presented as the most robust risk factor (OR 22.121 [8.997-54.389]), the presence of a psychiatric diagnosis (OR 12.583 [7.686-20.601]) and cancer (OR 3.729 [1.845-7.536]) also showed a significant relationship with suicide (p < 0.05). Defining and knowing the risk factors for suicide helps to better understand the profiles of those individuals who are vulnerable, and enables prevention actions to be taken in both social and medical spheres.Funding: This work was partially supported by the Government of Cantabria (CONTRATO PROGRAMA GOB. CANTABRIA-UC)

    Aceleradores hardware para visión por computador

    Get PDF
    La extracción de características en imágenes y las redes neuronales convolucionales (CNNs) son dos algoritmos muy importantes para muchas de las aplicaciones con más impacto de visión por computador. Estos algoritmos requieren altas prestaciones computacionales y en múltiples ocasiones deben ejecutarse en sistemas embebidos, por lo que requieren un consumo de energía mínimo. El uso masivo de estos algoritmos junto con las prestaciones requeridas, y la necesidad de un uso reducido de energía y el fin del escalado de la tecnología CMOS, han motivado que se desarrollen múltiples co-procesadores de propósito especifico (aceleradores hardware), en especial para CNNs. El principal objetivo de este trabajo consiste en el estudio y la extensión de aceleradores hardware diseñados para ejecutar CNNs, con la finalidad de que sean también capaces de ejecutar algoritmos de extracción de características de forma eficiente sin reducir las prestaciones de las CNNs. Para ello, en primer lugar se ha realizado una caracterización detallada de los algoritmos en procesadores de propósito general, para analizar los requisitos computacionales y cuellos de botella. Dada la complejidad de la tarea de integrar nuevos algoritmos en un acelerador, la siguiente parte de este trabajo consiste en proponer una metodología para la integración de nuevos algoritmos en aceleradores hardware. Para validar la metodología propuesta, este trabajo presenta los resultados de aplicarla para evaluar la integración del detector de características ORB en el acelerador de CNNs PuDianNao. Estos experimentos muestran que la integración de ORB en dicho acelerador consigue un aumento del rendimiento de 309.4x y una reducción del consumo energético de 335.9x, con respecto a un procesador de propósito general de última generación. Por último, se propone una mejora de dicho acelerador que, como muestran los experimentos, aumenta el rendimiento del algoritmo de extracción de ORB en 2x

    Los árboles del campus

    Get PDF
    En la presente publicación hemos querido rendir un homenaje a los árboles que pueblan nuestro Campus. En la tradición de los gabinetes de Botánica que surgió a finales del siglo XVII y XVIII, fue co- mún la plantación y el cuidado de especies vegetales, fundamentalmente arbóreas, de di- versos orígenes en jardines creados con ese fin. Con posterioridad también se hizo frecuente que emigrantes agraciados por la fortuna y retornados a sus orígenes trajeran gran cantidad de especies no autóctonas que les permitían recordar dónde habían desarrollado su vida. El Campus no es ni un jardín botánico ni la creación de ningún indiano. Pero, a semejanza de ellos, contiene un rico y variado conjunto de especies que merecía ser destacado. Hoy las ciudades pujan por aumentar sus zonas verdes, constituidas en símbolos de calidad de vida dentro de la jungla de asfalto y cemento en que se han convertido las urbes. Nosotros disponemos de nuestro propio espacio verde, de un pequeño rincón de Naturaleza dentro del propio Campus. Y así hemos querido dejar constancia. Las variedades existentes son muchas, y en el catálogo se reflejan. Pero lo destacable tam- bién es la iniciativa de Juan Pablo Martínez Rica por su catalogación y clasificación. Hoy en día, cada vez que se inicia una obra o un proyecto, las autoridades y los particulares esta- mos obligados a preservar los elementos patrimoniales que pueden verse afectados. Y aquí mismo, delante de nuestros despachos y laboratorios, pasando entre ellos cotidianamente, tenemos parte de ese buscado patrimonio que nos permite afirmarnos como miembros de esta sociedad. Este es el objetivo de este catálogo. Poner a la vista de todos, y gracias al trabajo e interés de Juan Pablo, la riqueza natural que alberga nuestro campus. Una vez más, habíamos vuelto a caer en esa tan citada, pero tan cierta sentencia, de que los árboles no nos deja- ban ver el bosque, aunque en este caso sería más adecuado decir que el Campus no nos dejaba ver los árboles

    Análisis por elementos finitos para estudiar la influencia de la biomecánica escleral en la respuesta mecánica corneal.

    Get PDF
    La biomecánica corneal proporciona información sobre el tejido corneal, que es de ayuda en el diagnóstico precoz de diferentes enfermedades oculares, como el queratocono. Actualmente, la investigación de la biomecánica corneal está ganando atención como biomarcador de enfermedades. Sin embargo, se sabe poco sobre cómo la estructura límite, es decir, la esclerótica o esclera, puede alterar las lecturas biomecánicas de la córnea. El presente trabajo tiene como objetivo investigar el papel de la rigidez escleral en el desplazamiento máximo de la córnea durante la estimulación mecánica mediante un modelo de elementos finitos (EF). Para ello se han realizado dos modelos utilizando el programa Abaqus (ABAQUS Inc., Estados Unidos) versión 6.11-3, para analizar la respuesta corneal en función de la rigidez escleral, un modelo bidimensional (2D) y otro tridimensional (3D). La reproducibilidad del modelo 2D es limitada, ya que no permite integrar las fibras de colágeno existentes en la córnea, por eso ha tenido que ser necesario la implementación de un modelo 3D. Ambos modelos están conformados por la córnea, la esclera y el humor vítreo. Los materiales han sido definidos mediante modelos hiperelásticos. Para imitar la estimulación mecánica de la córnea se simuló un soplo de aire siguiendo las características de los tonómetros disponibles en el mercado. La presión intraocular se fijó en 18 mmHg. Una vez completado el modelo 3D, se modificó la rigidez escleral (parámetro C10) de 0.4 MPa (esclera blanda) a 1.6 MPa (esclera dura), y se evaluó la correspondiente amplitud de deformación máxima de la córnea. Los resultados muestran que la biomecánica de la córnea se ve afectada por las condiciones de contorno; cuanto más rígida es la esclera, menor es la respuesta biomecánica de la córnea ante un mismo estímulo. En consecuencia, la investigación biomecánica centrada en extraer propiedades del tejido corneal debería tener en cuenta la rigidez de la esclera para conseguir resultados fiables.<br /

    Birth and weaning weight and growth of Merinos and crossed lambs with Merino Precoz and Ile de France: analysis of some variation factors

    Get PDF
    El objetivo de este experimento fue estudiar el efecto del tipo genético, sexo, tipo de naci - miento y estación y año de nacimiento sobre el peso al nacimiento y al destete y crecimiento de corderos durante la lactación. Se controló el peso al nacimiento de 170 corderos según tipo genético. sexo y tipo de nacimiento y estación y año de nacimiento. estudiándose los datos ob - tenidos mediante análisis de varianza. El cruzamiento industrial de ovejas de raza Merina con machos Merino Precoz o Ile de France no incrementó el peso de los corderos al nacimiento. Los machos pesaron al nacimiento más que las hembras y los corderos de parto simple más que los de parto doble. Los corderos nacidos en la primavera (abril y mayo) pesaron significativamente más al nacimiento que los nacidos en verano (agosto y septiembre). El año no tuvo efecto signifi - cativo sobre el peso de los corderos al nacimiento. Durante la lactación entre el nacimiento y 45 días (edad al destete) 157 corderos fueron controlados. estudiándose los datos obtenidos me - diante análisis de varianza. covarianza y regresión simple. Los corderos Ile de France x Merino crecieron y pesaron más al destete que los otros dos tipos genéticos estudiados Merino Precoz x Merino y Merino x Merino). Entre machos y hembras no se obtuvieron diferencias significativas de crecimiento durante la lactancia y de peso al destete. Los corderos simples crecieron más que los dobles durante el amamantamiento y pesaron más al destete. Los factores fijos estación y año de nacimiento no afectaron significativamente al crecimiento diario durante la lactación ni al peso al destete. El peso de los corderos al nacimiento explicó el 40 y 43 % de la variabili - dad del peso de los corderos a los 30 y 45 días de edad respectivamente. Se concluye que es necesaria una modulación adecuada de la alimentación de las ovejas durante el último tercio de la gestación para paliar el efecto de las altas temperaturas sobre el peso de los corderos al nacimiento. Así mismo. el cruzamiento de ovejas Merino con machos Ile de France es interesante para los ovinocultore

    Deficient thyroid hormone transport to the brain leads to impairments in axonal caliber and oligodendroglial development

    Get PDF
    Mutations in the thyroid hormone transporter monocarboxylate transporter 8 (MCT8) lead to profound brain alterations, including myelination impairments, in humans. We aimed to further explore the pathophysiological mechanisms underlying the MCT8 deficiency-associated myelination impairments to unravel new biomarkers and therapeutic targets. We have performed brain histological analysis on an MCT8-deficient subject and histological, ultrastructural, and magnetic resonance imaging (MRI) analysis in the brain of a mouse model of the syndrome, lacking MCT8 and enzyme deiodinase type 2 (DIO2, Mct8/Dio2 KO). We have found that the MCT8-deficient subject presents severely reduced myelin lipid and protein staining and increased proportion of small-caliber myelinated axons in detriment of large-caliber ones. Mct8/Dio2 KO mice present myelination impairments and abnormal oligodendroglial development. We conclude that the greater proportion of small-caliber axons and impairments in the oligodendroglia lineage progression arise as potential mechanisms underlying the permanent myelination defects in MCT8-deficiency. Moreover, we present the Mct8/Dio2 KO mouse model, and MRI as a non-invasive biomarker, as highly valuable tools for preclinical studies involving MCT8 deficiency. These findings contribute to the understanding of the pathological mechanisms in MCT8 deficiency and suggest new biomarkers and therapeutic targets to consider therapeutic options for the neurological defects in patients.This study was supported by MCIN/AEI/10.13039/501100011033, Spain (Grant No. SAF2017-86342-R to AG-F); MCIN/AEI/10.13039/501100011033/FEDER “Una manera de hacer Europa”, Spain (Grant No PID2020-113139RB-I00 to AG-F); Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Spain (Grant No. 2020AEP044 to AG-F); the Sherman Foundation, Australia (Grant No. OTR02211 to SB-L and AG-F); Asociación Corriendo con el Corazón por Hugo, Spain (Grant No OTR06190 to AG-F), and the BBSRC, United Kingdom (grant number BB/R016879/1 to SB-L). VV-H is recipient of a contract from MCIN/AEI /10.13039/501100011033/FSE “El FSE invierte en tu futuro”, Spain (Grant No PRE2018-086185), MG-Y from the programa de Formación de Profesorado Universitario, Spain (FPU, FPU19/02006) program from the Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades and DL-E was recipient of a fellowship from the “Fellowship Training Program for Advanced Human Capital, Becas Chile” from National Commission for Scientific and Technological Research (CONICYT), Gobierno de Chile

    Toward a clinical practice guide in pharmacogenomics testing for functional polymorphisms of drug-metabolizing enzymes. Gene/drug pairs and barriers perceived in Spain

    Get PDF
    The development of clinica lpractice recommendations or guidelines for the clinical use of biomarkers is an issue of great importance withr regard to adverse drug reactions.The poten-tial of pharmacogenomicbiomarkers has been extensively investigated in recent years.However,several barriers to implementing the use of pharmacogenomics testing exist.We conducted a survey among members of the Spanish Societies of Pharmacology and Clinical Pharmacology to obtain information about the perception of such barriers and to compare the perceptions of participants about the relative importance of majorgene/drug pairs.Of 11 potential barriers,the highest importance was attributed to lack of institutional support for pharmacogenomic stesting,and to the issues related to the lack of guidelines.Of the proposed gene/drug pairs the highest importance was assigned to HLA-B/abacavir, UGT1A1/irinotecan, and CYP2D6/tamoxifen.In this perspective article,we compare the relative importance of 29 gene/drugpairs in the Spanish study with that of the same pairs in the American Society for Clinical Pharmacology and Therapeutic sstudy,and we provide suggestions and areas of focus to develop a guide for clinical practice in pharmacogenomics testingThe work in the author’s laboratory is financed by Grants PS09/00943, PS09/00469, RETICS RIRAAF RD07/0064/0016, and CIBERehd from Instituto de Salud CarlosIII,Madrid, Spain, and by Grants GR10068 from Junta de Extremadura, Spain. Financed in part with FEDER funds from the European Unio

    Neuroprotective Effects of Low-Dose Statins in the Retinal Ultrastructure of Hypercholesterolemic Rabbits

    Get PDF
    To evaluate the pleiotropic effects to statins, we analyze the qualitative and quantitative retinal changes in hypercholesterolemic rabbits after a low-dosage statin treatment. For this purpose, New Zealand rabbits were split into three groups: control (G0; n = 10), fed a standard diet; hypercholesterolemic (G1; n = 8), fed a 0.5% cholesterol-enriched diet for 8 months; and statins (G2; n = 8), fed a 0.5% cholesterol-enriched diet for 8 months, together with the administration of statin (pravastatin or fluvastatin sodium) at a dose of 2 mg / kg / day each diet. The retinas were analyzed by transmission electron microscopy and immunohistochemistry (glial fibrillary acidic protein). The retinal thickness of nuclear and plexiform layers were quantified in semi-thin sections. The results revealed that the low-statin-treated rabbits in comparison with the hypercholesterolemic group showed: i) a more preserved structure in all retinal layers; ii) a significant reduction in retinal thickness; iii) a decrease in cell death in the nuclear-and ganglion-cell layers; iv) a reduction of hydropic degeneration in the plexiform and nerve-fiber layers; v) a preservation of astrocytes and of the retinal area occupied by them; and vi) a better-preserved retinal vascular structure. Our findings indicate that low doses of statins can prevent retinal degeneration, acting on retinal macroglia, neurons and retinal vessels, despite that hypercholesterolemia remained unchanged. Thus, the pleiotropic effects of the statins may help safeguard the retinal ultrastructure

    Carotenoides en agroalimentación y salud

    Get PDF
    Los carotenoides son compuestos especiales; si bien es común referirse a ellos como pigmentos, lo cierto es que son compuestos de gran versatilidad e importancia en la naturaleza. Más específicamente, son de gran interés en agroalimentación y salud. Así, por ejemplo, son pigmentos naturales y por lo tanto tienen un importante papel en la elección de alimentos por parte de los consumidores. Asimismo, algunos de ellos son precursores de la vitamina A. Sin embargo, que cada vez exista más interés en los carotenoides en este contexto se debe en gran parte a muchos estudios de distinta naturaleza que indican que pueden proporcionar beneficios para la salud. Su interés en alimentación funcional es por lo tanto indudable. En este libro se refleja la experiencia en carotenoides de un gran número de profesionales de la región iberoamericana. En conjunto, se ofrece una visión general de la investigación sobre estos compuestos en agroalimentación y salud. Los autores son miembros de la red IBERCAROT (http://carotenoides.us.es), que tiene entre sus objetivos conformar una red estable y funcional de profesionales que aúnen esfuerzos en pos de identificar nuevas fuentes de carotenoides de interés nutricional, mejorar su producción y aumentar el valor de los productos que los contengan

    Quantitative analysis of soft-bottom molluscs in the Bellingshausen Sea and around Peter I Island

    Get PDF
    Macrobenthic soft-bottom molluscs were sampled in 30 stations located in the Bellingshausen Sea at depths ranging from 90 to 3304 m. The samples were collected using a quantitative grab box-corer during the cruises BENTART 03, from 24 January to 3 March 2003, and BENTART 06, from 2 January to 16 February 2006. Molluscs represent 1074 specimens belonging to 62 species of Polyplacophora, Gastropoda, Bivalvia and Scaphopoda. The bivalve Cyamiocardium denticulatum was the most abundant species (448 specimens). The abundance per station varied between 1 and 446 specimens. The Shannon–Wiener diversity index ranged between one specimen and 2.36, the Pielou evenness index ranged between 0.00 and 1 and species richness ranged from 1 to 14 species. Diversity showed great variations at different stations. After multivariate analysis (cluster analysis and nonmetrical multidimensional scaling) based on Bray–Curtis similarities, we were able to separate two principal clusters. The first cluster groups together species from shallower bottoms near Peter I Island and the Antarctic Peninsula, and the second cluster groups together species from deeper bottoms in the Bellingshausen Sea. The combination of environmental variables with the highest correlations with faunistic data was that of depth and coarse sand at the surface.Publicado
    corecore